Shilan Fuad Hussain *
Recuperando la agencia en medio de la agonía
En memoria de mi difunto hermano Karwan,
que defendió la paz y la libertad
con honor y valentía.
Clancy, L. (2017). Un mural en Akre de refugiados kurdos durante el genocidio de Anfal. Publicado bajo la Licencia Pública Internacional Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0.
Resumiendo las atrocidades de Anfal
La Campaña de Anfal, o quizás más exactamente, el Genocidio de Anfal, fue una operación de contrainsurgencia y limpieza étnica llevada a cabo por el régimen baazista de Saddam Hussein en Irak contra los kurdos del Kurdistán iraquí. A través de una serie de ocho etapas y en el transcurso de siete meses en 1988, el ejército de Saddam dirigido por Ali Hassan al-Majid (más tarde apodado ‘Ali el químico’) llevó a cabo un plan sistemático para exterminar al pueblo kurdo en la gobernación de Kirkuk, rica en petróleo, y reemplazarlos con colonos árabes leales al régimen. Un objetivo adicional era eliminar cualquier posible resistencia kurda al final de la guerra Irán-Irak y «resolver el problema de larga data de la insurgencia kurda armada de una vez por todas». Para cuando todo el polvo y el gas venenoso se habían asentado, hasta 182.000 kurdos habían sido asesinados, 4.000 aldeas kurdas habían sido destruidas y cientos de miles de sobrevivientes habían quedado traumatizados. Como consecuencia de la forma en que los kurdos fueron sistemáticamente ejecutados en función de su origen étnico, la campaña de Anfal se ha convertido en «un importante elemento constitutivo de la identidad nacional kurda».
El público en general se ha dado cuenta de ciertos elementos de la campaña genocida de Anfal, como el infame ataque con gas venenoso contra Halabja el 16 de marzo de 1988, que mató a 5.000 civiles. Menos conocido, sin embargo, es el hecho de que alrededor de otras 250 ciudades y pueblos fueron atacados de la misma manera. Varias aldeas, como Gwezeela, Chalawi, Haladin, Yakhsamar, Safaran, Sewsenan, Belekjar, Serko, Meyoo, Tazashar, Askar, Goktapa, Hiran, Balisan, Smaquli, Malakan, Shek Wasan, Ware, Seran, Kaniba, Wirmeli, Barkavreh, Bilejane, Glenaska, Zewa Shkan, Tuka, Ikmala y otros, se encontraron en el punto de mira de las armas químicas de Saddam. En este pogromo implacable, más del 90% de las aldeas en las áreas objetivo fueron borradas del mapa. Los nombres de las aldeas se incluyen aquí porque cada uno representa un lugar donde los niños gritaban, las madres caían al suelo asfixiadas mientras sostenían a sus bebés, y los ancianos kurdos se derrumbaban irremediablemente en el suelo sin poder escapar.
Cuando el ejército iraquí no estaba gaseando aldeas kurdas, estaba llevando a cabo un patrón de crímenes de guerra que generalmente consistía en bombardear ciudades con artillería haciendo que los civiles huyeran, anunciando falsas amnistías para atraer a esos civiles de vuelta a sus garras, donde luego podrían capturar a todos los niños y hombres mayores de quince años para ser ejecutados y arrasados en fosas comunes. Esas atrocidades fueron seguidas por el envío de las mujeres y niñas restantes a campos de prisioneros sin electricidad ni agua, donde serían violadas y brutalizadas de manera recurrente en tales intentos militares de aniquilación. De hecho, en los años posteriores a Anfal, se desenterraron grandes zanjas de tierra en donde había cientos de cuerpos, lo que muestra cómo incluso las mujeres embarazadas y las niñas fueron asesinadas en tiroteos masivos. Sin embargo, muchas de las historias de las mujeres sobrevivientes permanecen sin ser contadas ni escuchadas.
Literatura existente sobre las mujeres de Anfal
Uno de los estudios más inclusivos y detallados es el informe de Human Rights Watch (HRW) (1993) Genocide in Iraq, republicado como Iraq’s Crime of Genocide (1995), que investiga documentos relacionados con Anfal con el propósito de establecer si se cometió genocidio. Según el informe de HRW, los kurdos «fueron ejecutados sistemáticamente en grandes cantidades por orden del gobierno central en Bagdad», incluidas mujeres y niños. Sin embargo, el impacto específico del genocidio de Anfal en las mujeres es ciertamente un tema aún poco investigado, particularmente en la academia occidental. Uno de los escasos estudios que abordan este tema, aunque desde un punto de vista masculino (por lo tanto, tiene un valor simbiótico inferido), es Gendered Memories and Masculinities: Kurdish Peshmerga on the Anfal Campaign in Iraq (2012) de Andrea Fischer-Tahir, que examina las narrativas de la operación Anfal desde la perspectiva de los combatientes de la resistencia peshmerga kurdos de bajo rango, en su mayoría hombres, y compara sus testimonios con las memorias de los principales comandantes peshmerga. Como objetivo, Fischer-Tahir investiga las experiencias y diferencias dentro de los grupos con un enfoque específico en la «masculinidad derrotada y perjudicada».Human Rights Watch 1993: xiv.
En cuanto a las experiencias de las mujeres, dos trabajos que sí las analizan específicamente serían The Limits of Trauma Discourse (2015) de Karin Mlodoch y Gendered Experiences of Genocide: Anfal Survivors in Kurdistan-Iraq (2010) de Choman Hardi. El primero explora el impacto posterior a Anfal en las mujeres sobrevivientes, con un enfoque en la pobreza y el limbo judicial resultantes que enfrentaron mientras intentaban recuperarse de su trauma. Este último destaca el enfoque de género del genocidio de Anfal y la relación coincidente con el abuso sexual. Al examinar las consecuencias a largo plazo, el estatus social, las experiencias y las narrativas de las mujeres capturadas, así como las formas en que afectaron sus relaciones con su comunidad y la destrucción de la estructura familiar, Hardi ofrece una mirada penetrante a las formas en que Anfal no solo dañó a las mujeres físicamente, sino que continúa atormentando sus vidas. Hardi investiga más a fondo el papel de los factores socioeconómicos, concluyendo en última instancia: «Las mujeres sobrevivientes de Anfal no sufren simplemente en términos de su género; también sufren en términos de pertenencia a la clase baja pobre y sin educación.Hardi 2010: 3.
Las víctimas femeninas de Anfal
El genocidio de Anfal vio la brutalidad y la tortura como actos cotidianos. Los innumerables casos de desplazamiento forzado, asesinato, gaseo, violación y abuso sexual fueron de la mano con la humillación dirigida a los tabúes sociales de una cultura socialmente conservadora como la kurda iraquí. Estas indignidades generalmente se dirigían contra las mujeres, sabiendo que tales actos dañarían gravemente la psicología de los hombres kurdos que el régimen iraquí esperaba capturar y asesinar. Las mujeres kurdas que no podían huir a Irán serían arrestadas en registros casa por casa, o como resultado de toques de queda arbitrarios, y enviadas a campamentos. Cualquier hombre capturado junto a ellos normalmente sería golpeado y humillado frente a sus esposas e hijos, antes de ser llevado lejos y asesinado.
Documentos de identidad de víctimas del genocidio
Las similitudes en las tácticas entre Anfal y el Holocausto son numerosas, en particular el proceso de selección que experimentaron los civiles al llegar a los campamentos, donde las mujeres y los niños se dividirían en su propio grupo, y los jóvenes separados de los viejos. Las malas condiciones también fueron intencionales como un medio para asesinarlos indirectamente. Por ejemplo, en los campamentos de Topzawa, Salman, Nizarka y Nugra, las mujeres estaban expuestas a la suciedad, el hambre, la falta de saneamiento, las enfermedades, las palizas aleatorias, el abuso psicológico y la esclavitud, cuyo objetivo era ejercer control sobre ellas y hacerlas sentir indefensas, pasivas e impotentes. Además, los agentes de inteligencia iraquíes de Amn comúnmente encarcelaban y violaban a mujeres en la prisión de Nugra Salman, y el Centro de Justicia Global recordaba: «Un relato aún más espeluznante hablaba de un gran grupo de mujeres solteras que se mantenían separadas de las otras prisioneras y violadas regularmente por agentes de Amn. Según los informes, una de estas mujeres se suicidó con un cuchillo como resultado. Los kurdos son reacios a hablar con extraños sobre asuntos relacionados con el abuso sexual.Global Justice Center 2013: 4.
La mayoría de los campos de prisioneros supuestamente incluso tenían «violadores oficiales» como empleados. Kanan Makiya, autora de Cruelty and Silence (1993), escribe cómo «Existe evidencia de violación patrocinada por el régimen en una tarjeta de notas de tres por seis pulgadas (disponible en el Harvard Research and Document Project)», y ella postula que «la tarjeta es un documento de empleo para un funcionario público cuyo único trabajo era violar a mujeres en cierta prisión».Global Justice Center 2013: 4.
También hay testimonios creíbles de que muchas mujeres jóvenes capturadas fueron vendidas como «novias», o más exactamente como esclavitud sexual, a hombres ricos en otros lugares, no solo en Irak, sino también en Kuwait, Arabia Saudita y en todo el Medio Oriente. Estos informes fueron corroborados por un documento de 1989 descubierto tras el derrocamiento de Saddam en 2003, que contenía un memorando a la Dirección General de Inteligencia de Bagdad, marcado como «Top Secret». El documento especificaba que un grupo de niñas de entre 14 y 29 años habían sido capturadas durante las operaciones de Anfal, y «enviadas a los harenes y clubes nocturnos de la República Árabe de Egipto». Leezenberg 2018: 13–14.
Si bien las violaciones masivas y el abuso de mujeres kurdas en el norte de Irak representaron la mayoría de las violaciones contra las mujeres, los crímenes notorios de alto perfil de Uday Hussein (el hijo de Saddam), quien regularmente secuestraba a mujeres jóvenes y niñas para su gratificación sexual, significaron que incluso aquellos kurdos que vivían más cerca de Bagdad sintieron miedo y pánico generalizados.
Los relatos como testimonios poderosos
Después de que la región del Kurdistán iraquí lograra la autonomía de facto en 1991, las mujeres sobrevivientes comenzaron a contar sus desgarradoras historias de muerte, lucha y supervivencia de Anfal a ONGs, investigadores, funcionarios gubernamentales y periodistas internacionales. El deseo de que el mundo supiera lo que habían soportado no solo fue un acto liberador de difundir la conciencia, sino un intento de recuperar parte de su albedrío perdido y aclarar que no solo eran víctimas pasivas sino sobrevivientes ponderosas que soportaron dificultades que muy pocas personas podrían imaginar. Estos relatos esporádicos son una fuente importante de evidencia histórica sobre las experiencias de género durante Anfal. Sin embargo, muchos de ellos aún no se han recopilado, organizado y analizado por completo.
Objetos pertenecientes a las víctimas
Es importante destacar que, a pesar de que la naturaleza patriarcal de la sociedad kurda había deseado que estas mujeres sufrieran en silencio para salvar la cara o preservar el «honor familiar» y no revelar las indignidades que habían soportado, muchas de estas mujeres se dieron cuenta de que ocultar las cicatrices de uno no las hace desaparecer, y que puede ser un acto redentor declarar el triunfo de uno sobre su intento de destrucción. Es en estos relatos escalofriantes que obtenemos información valiosa sobre el trauma que tales eventos tienen en la vida de las mujeres. En uno de esos casos truncados de El discurso de los límites del trauma de Mlodoch, aprendemos lo siguiente:
Muchas viudas de Anfal fueron abandonadas a su suerte, con sus suegros incapaces o no dispuestos a proveerlas, y el gobierno regional proporcionando poco o ningún apoyo financiero. En ausencia de órdenes de muerte para sus maridos, muchas no fueron declaradas viudas legalmente y no pudieron seguir el curso del proceso de duelo. Muchas mujeres se vieron obligadas a hacer cualquier trabajo que pudieran encontrar. A menudo, el mero rumor de una posible violencia sexual contra ellas se convirtió en un estigma en sí mismo.
Las mujeres que trabajaban en el puesto de control, eran realmente pobres. Ahora el puesto de control está cerrado, pero muchos de ellos solían trabajar aquí. Compraron cosas en Bagdad y luego las trajeron aquí, a veces oficialmente, a veces contrabando. La gente dice todo tipo de cosas sobre ellos, lo que hicieron en Bagdad … algunas de ellas estaban embarazadas. Algunos se suicidaron. Fueron golpeados por los soldados en el puesto de control… y quemado. Todo eso era muy escuálido y sucio.
O los que hacían trabajo diurno. La gente siempre hablaba de eso. Dijeron: «Se suben a los autos y se van, quién sabe dónde; Sí, sí, dicen que van por tomates pero quién sabe», y así sucesivamente… Oh Dios, todo eso fue un trabajo terrible, ninguna vida.
En mi propia investigación, entrevisté a una sobreviviente kurda de unos cincuenta años (le di el alias de Nûre), quien discutió sus propios recuerdos desgarradores del genocidio de Anfal. Las siguientes son sus observaciones traducidas, que citaré extensamente:
“Los ataques comenzaron durante el frío invierno de febrero a la sombra de montañas nevadas. Sin embargo, la lluvia fue una bendición, ya que nos mantuvo vivos, dada la falta de agua corriente durante muchos días. La comida era escasa y las necesidades básicas de la vida eran mínimas. Vivimos cada momento del día y de la noche acurrucados en el miedo, sabiendo que en cualquier momento podríamos enfrentarnos a un fantasma de gas químico, que parecía estar acechándonos. En cualquier momento las nubes podrían abrirse con las bombas de Saddam y en cualquier momento del día o de la noche, uno de los asesinos de Saddam podría irrumpir y secuestrarnos o asesinarnos por ser kurdos. Durante días, la gente había estado huyendo a las montañas de Irán, tratando de salvarse y refugiarse. Los únicos artículos que podíamos llevar eran pequeñas cantidades de comida, agua, mantas y ropa. Estas eran ahora nuestras únicas posesiones de toda una vida.
Aquellos que tenían transporte fueron considerados muy afortunados, porque no habían sido abandonados para caminar durante días a pie con niños llorando y ver a los ancianos colapsar muertos en la calle. Dormimos en la calle, y muchos murieron en la misma calle, en la oscuridad, en medio de la lluvia y la nieve. Muchos murieron de hambre y frío o tal vez fueron las enfermedades, la fatiga o la desesperación. Sea lo que fuere, murieron y tuvieron que ser dejados atrás para sentarse como una roca congelada al borde de la carretera”.Hussain FN/2021 February.
Nûre continuó describiendo con más detalle las cosas traumáticas que presenció, a medida que los ataques se acercaban, y terminó con una serie de preguntas retóricas que mostraban su dolor continuo, recordando:
Genocidio Anfal – Foto Flickr
“Una mañana las bombas tronaron más cerca de la ciudad en la que habíamos estado buscando refugio. Las explosiones seguían ocurriendo a nuestro alrededor, desde todas las direcciones. Era como estar en una tormenta y tratar de no mojarse. Si no nos mataban desde el aire, nos desmembraban del suelo, ya que las minas terrestres siempre nos esperaban bajo nuestros pies. Personas inocentes fueron despedazadas. Piernas arrancadas. Cuerpos cortados por la mitad. En medio de todo el terror, me preguntaba por qué estábamos siendo sometidos a esto. ¿Qué habíamos hecho para merecer este infierno? ¿Fue porque éramos kurdos? ¿Por qué fue esto un crimen? Si Dios nos hizo kurdos, ¿no fue su culpa y no la nuestra? Seguíamos pasando junto a niños, mujeres y ancianos muertos. Los cuerpos se arrugaban en la calle sin ningún lugar a donde ir y sin nadie que los enterrara.
Hubiéramos preferido caminar con los ojos cerrados, ya que había tanto horror a nuestro alrededor. ¿Ni siquiera sabíamos qué había sido de nuestros familiares o nuestros amigos? ¿Eran ahora uno de los cuerpos o partes del cuerpo que pasamos corriendo? No sabíamos si sobreviviríamos ni siquiera una hora más.
Al despertarnos cada mañana, nos preguntábamos si nuestra familia en otras ciudades todavía estaba viva. Es un milagro que hayamos sobrevivido incluso para poder contar esta historia. Pero, ¿fuimos nosotros los afortunados, o los cuerpos en el camino tuvieron suerte ya que no tienen que vivir después de ver tales cosas?”Hussain FN/2021 Febrero.
Es en relatos como este donde aprendemos lo que las mujeres sobrevivientes de Anfal presenciaron y nos ayuda a proyectar las profundidades de su trauma residual. Es en todos estos relatos antes mencionados donde vemos la lenta molienda que puede socavar la resistencia de un sobreviviente de trauma. Pero estos testamentos también ofrecen un atisbo de cuánto han superado. Además, también muestran por qué estas mujeres sobrevivientes deben ser protegidas de ser constantemente revictimizadas por una sociedad que ahora ve a muchas de ellas como «bienes dañados» en lugar de las sobrevivientes abusadas pero heroicas que son.
Emanando voces y esperanza
En los últimos años ha habido algunos intentos esperanzadores de devolver a estas mujeres sobrevivientes de Anfal su voz completa. En uno de esos proyectos, llamado Anfal Memory Forum en la ciudad de Rizgary, los sobrevivientes han formado un grupo de autoayuda para empoderarse. Al hacerlo, su objetivo es diseñar un sitio conmemorativo autoadministrado, para representar sus experiencias como mujeres durante y después del genocidio de Anfal, y a su vez validar sus sufrimientos, así como mostrar su fuerza y orgullo por lo que han superado. Este monumento servirá como un lugar simbólico para buscar el cierre y dar rostros y nombres tangibles a sus familiares desaparecidos y asesinados. Al documentar las fotos, artefactos e historias de sus seres queridos, se les da la comodidad de saber que sus vidas serán preservadas para las generaciones futuras y que la voluntad de Saddam de borrar su existencia habrá sido en vano.
El monumento es también un espacio para el diálogo donde los sobrevivientes pueden trabajar con artistas en instalaciones de arte y formas de diseñar obras para mostrar su perseverancia y recordar a las víctimas caídas. Una de esas exhibiciones serán las fotos de los sobrevivientes sosteniendo recuerdos de su familia desaparecida que bordean la entrada del sitio conmemorativo. Es en estos pequeños actos de resistencia donde se libra la batalla de la memoria, y donde las mujeres sobrevivientes de Anfal buscan formas de enfrentar su pasado, mientras buscan un futuro con menos dolor y dolor. Años después de que tanto Saddam como ‘Chemical Ali’ hayan sido ahorcados por sus crímenes de guerra, estas mujeres siguen siendo desafiantes a su manera única, decididas a hablar y existir.
El artículo ha sido publicado originalmente en inglés en «Wiener Jahrbuch für Kurdische Studien 2021». Isbn 978-3-70691148-1.
Jones, A. (2021). Foto del organizador de la exposición con fotografías de sobrevivientes del genocidio de Anfal en Rizgary, Kurdistán iraquí. Lanzado bajo una licencia Creative Commons Attribution-Share like 3.0 Unported.
* Shilan Fuad Hussain es miembro del Centro de Ginebra para la Política de Seguridad. Es una académica interdisciplinaria que se especializa en Estudios de Oriente Medio y Kurdos. Su trabajo se encuentra en la intersección de la sociología y el análisis cultural, y su relevancia simbiótica para la sociedad moderna. El enfoque principal de su investigación han sido los estudios de las mujeres y la vida diaspórica, examinando los impactos sociales de las narrativas estatales hegemónicas y el conflicto. Obtuvo un doctorado en Análisis Cultural de la Universidad de Urbino Carlo Bo en Italia. Como mujer kurda que creció en Irak en medio de la guerra antes de la transición a la diáspora, sus experiencias personales han dado forma a su visión del mundo y perspectivas únicas a los debates culturales y políticos actuales.
Referencias
Memorial, Forum 2021: Memorial Forum for Women Anfal Survivors – Rizgary, Kurdistan- Iraq. http://www.anfalmemorialforum.org/index.htm (March 2021).
Cockrell-Abdullah, A. 2018: “Constituting Histories Through Culture in Iraqi Kurdistan. Zanj.” The Journal of Critical Global South Studies. 2 (1): 65–91.
Fischer-Tahir, Andrea 2012: “Gendered Memories and Masculinities: Kurdish Peshmerga on the Anfal campaign in Iraq.” Journal of Middle East Women’s Studies, 8(1), 92–114. https://doi.org/10.2979/jmiddeastwomstud.8.1.92 (February 2021).
Global Justice Center 2013: Invisible and Silenced Women: The Stories of Women Tortured During Saddam Hussein’s Regime. From the Global Justice Center. https://globaljusticecenter.net/documents/Invisible%20and%20Silenced%20Women%20-%20Iraq%20_Incident%20Report_.pdf (February 2021).
Hardi, Choman 2016: Gendered Experiences of Genocide Anfal Survivors in Kurdistan-Iraq. New York: Routledge.
Hiltermann, Joost R. 2008: The 1988 Anfal Campaign in Iraqi Kurdistan. Encyclopedia of Mass Violence. https://www.sciencespo.fr/mass-violence-war-massacre-resistance/en/document/1988-anfalcampaign-iraqi-kurdistan.html (February 2021).
Human Rights Watch 1993: Iraq’s Crime of Genocide: The Anfal Campaign Against the Kurds. A Middle East Watch Report. https://www.hrw.org/reports/pdfs/i/iraq/iraq.937/anfalfull.pdf (January 2021).
Human Rights Watch 1994: Bureaucracy of Repression: The Iraqi Government in its own Words. https://www.hrw.org/reports/1994/iraq/TEXT.htm (January 2021).
Johns, Dave 2006: The Crimes of Saddam Hussein: 1988 The Anfal Campaign. PBS Frontline. https://www.pbs.org/frontlineworld/stories/iraq501/events_anfal.html (January 2021).
Kanan, Makiya 1993: Cruelty and Silence. New York: Norton.
Kirmanj, Sherko/Aram Rafaat, 2013: The Kurdish Genocide in Iraq: the Security-Anfal and the Identity-Anfal. In National Identities. April 2020. Lynne Rienner publisher website.
Leezenberg, Michiel 2012: The Anfal Operations in Iraqi Kurdistan. In Samuel Totten & William S. Parsons (eds.), Centuries of Genocide: Essays and Eyewitness Accounts (4th ed., pp. 395–419). New York: Routledge.
Mlodoch, Karen 2014: The Limits of Trauma Discourse: Women Anfal Survivors in Kurdistan-Iraq. Berlin: Klaus Schwarz Verlag.
Rubin, Michael 2003: Are Kurds a Pariah Minority? Social Research: An International Quarterly. 70(1), 295–330:
https://web.archive.org/web/20081012003355/http://findarticles.com/p/articles/mi_m2267/is_1_70/ai_102140955/print (January 2021).
Shilan Fuad Hussain field research in Kurdistan Region of Iraq (interviews via Zoom) on February 2021.