La difícil situación de los kurdos en Irán

por | Mar 18, 2019 | Política, Portada | 0 Comentarios

Ofra Bengio

La sombría situación de la minoría kurda en Irán es irónica debido al hecho de que fue durante la corta vida (enero-diciembre de 1946) de la República de Mahabad (en territorio iraní) la que dio a los kurdos su primer partido político moderno, símbolos nacionales como una bandera y un himno y un marco político al que aspirar: el Kurdistán iraní fue la cuna del nacionalismo kurdo.

Los kurdos iraníes sufren de una «doble alteridad» que los ha apartado de la República Islámica. Desde un punto de vista religioso, alrededor del 70% de los aproximadamente ocho millones de kurdos iraníes son sunitas (el resto son chiítas). Desde un punto de vista étnico, constituyen colectivamente una nación distinta de la persa. Sin embargo, su oposición al régimen islámico radical parece menos intensa que la de los kurdos en otros países.

Para explicar estas paradojas, uno necesita analizar las posturas de cuatro actores principales además de los propios kurdos: la República Islámica, el enclave kurdo en Irak, los diversos gobiernos de Irak y los Estados Unidos.

La guerra total de la República Islámica contra los kurdos

Los kurdos reaccionaron inicialmente con entusiasmo ante el advenimiento del ayatolá Khomeini y el establecimiento de la República Islámica en febrero de 1979. Después de unos treinta años de opresión por parte del régimen de Shah, pensaron que su estado finalmente iba a mejorar. La facción principal, el Partido Demócrata del Kurdistán Iraní (KDPI), emergió de la clandestinidad, y su líder, Abdul Rahman Ghassemlou, regresó del exilio y tomó el mando del grupo. Pero los kurdos y su liderazgo pronto se dieron cuenta de que la República Islámica y el proceso de radicalización chiíta que había puesto en marcha eran mucho más peligrosos para ellos de lo que nunca había sido el régimen de Shah.

Khomeini simplemente negó la existencia de minorías en Irán desde el principio, afirmando que el Islam no distinguía entre las minorías. (Apenas en mayo de 2016, el presidente aparentemente liberal, Hassan Rouhani, declaró que «los kurdos son sobre todo iraníes y musulmanes»). Khomeini respaldó su postura con acción. Por ejemplo, impidió que Ghassemlou participara en la Asamblea de Expertos encargada de formular una nueva constitución para Irán. En respuesta, los kurdos retiraron su apoyo a la constitución y al nuevo régimen. Luego, Khomeini llamó a los kurdos «herejes» y exigió que los miembros del KDPI «adoptaran el Islam», y si no lo hicieran, podrían esperar un trato severo por parte de las autoridades.

Cuando los kurdos intentaron explotar el caos que prevalecía en el país para lanzar un levantamiento, Khomeini emitió un fallo el 20 de agosto de 1979, llamando a la jihad contra los rebeldes. El levantamiento continuó intermitentemente hasta el verano de 1983, con las partes kurdas reiterando su demanda de autonomía. El régimen rechazó esta demanda alegando que tal concepto no aparece en el Corán.

Una vez que la revuelta finalmente fue sofocada, el régimen usó medidas extremadamente represivas para evitar una mayor insurrección por parte de los kurdos, incluso matando a sus líderes. Ghassemlou, por ejemplo, fue asesinado por agentes iraníes en Viena en 1989 después de ser inducido a participar en conversaciones sobre una solución al problema kurdo. El asesinato reavivó inmediatamente la revuelta, que continuó hasta 1996.

Los ayatolás también ahorcaron a cientos de jóvenes kurdos sospechosos de actividad política (el régimen también ejecuta a los presos que han estado encarcelados por diez años o más). Estas ejecuciones estaban destinadas a transmitir un mensaje amenazador a los kurdos, y el método se utiliza como una herramienta disuasiva hasta el día de hoy. Por ejemplo, en los seis meses que asistieron al anuncio del presidente Trump de la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear, el régimen ejecutó a 44 jóvenes kurdos.

Otra táctica utilizada por el régimen fue bombardear las bases de la oposición kurda iraní en el enclave kurdo en Irak. Estos bombardeos continuaron intermitentemente durante los años de la revuelta, 1989-1996, que terminó con las organizaciones kurdas anunciando un alto el fuego unilateral. El año 2004 vio el establecimiento de un nuevo grupo de oposición kurdo, el Partido de Vida Libre del Kurdistán (PJAK), que operaba dentro del enclave kurdo iraquí. Esta organización, que de hecho está afiliada al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en Turquía, llevó a cabo operaciones contra Irán, pero en 2012 el régimen lo presionó para que cesara su actividad.

Mientras tanto, el régimen implementó una política de dividir y vencer a las poblaciones kurdas sunitas y chiítas. Extendió los beneficios políticos, sociales y económicos a este último, al tiempo que socavó el estatus socioeconómico del primero, cuya área de residencia en Kurdistán se convirtió en una de las más desfavorecidas del país. En el dominio religioso, el régimen comenzó a intentar la shiización de los kurdos sunitas mientras impedía la construcción de mezquitas sunitas.

Hermanos enemigos: los kurdos iraquíes

Por difícil que sea la situación de los kurdos en Irán, sus relaciones con el enclave kurdo iraquí también son problemáticas. Desde finales de la década de 1960, las facciones kurdas en Iraq han desarrollado una fuerte dependencia de los gobiernos iraníes, tanto los de Sha como los de la República Islámica. El apoyo que han recibido en la lucha contra el régimen iraquí los obligó a pagar dinero de protección en forma de ayudar en la lucha contra sus hermanos kurdos iraníes.

El Partido Democrático del Kurdistán (PDK) con sede en Irak ha luchado con el PDK iraní a instancias de la República Islámica. El PDK iraquí tenía bases y campamentos en el norte de la región kurda iraní principalmente tribal y luchó por la influencia de su homólogo iraní. Con el estallido de la revuelta kurda en Irán, el PDK lanzó una campaña contra el partido iraní que culminó en 1983 cuando ayudó al régimen de Teherán a derrotar a los kurdos iraníes.

Después del colapso de la revuelta kurda en Irán, los partidos kurdos iraníes se refugiaron en el Kurdistán iraquí y establecieron bases allí. Sin embargo, el gobierno local no quiso dañar sus relaciones con Teherán y prohibió a os partidos iraníes operar contra Irán desde su territorio. Esto efectivamente los paralizó. Fueron a la clandestinidad en Irán, y en el enclave kurdo iraquí se convirtieron en un blanco estacionario para el bombardeo iraní si se atrevían a actuar.

Gobiernos iraquíes: una caña débil

Si la oposición kurda iraní depositó sus esperanzas en el apoyo del gobierno iraquí, ese gobierno hizo poco para jugar la carta kurda contra el régimen en Teherán. Al comienzo de la Guerra Irán-Irak (1980-88), Saddam Hussein intentó usar a los kurdos iraníes como una herramienta contra la República Islámica, pero la ayuda que les brindó fue escasa y también lo fue su éxito. Hasta el derrocamiento del régimen Baathista en 2003, nunca más recurrió a los kurdos iraníes. Desde el ascenso del régimen dirigido por los chiítas en Irak y el surgimiento de relaciones simbióticas entre él y Teherán, Bagdad no ha tenido necesidad ni deseo de ayudar a la oposición kurda iraní contra la República Islámica.

Estados Unidos mantiene su distancia

En contraste con los estrechos vínculos que ha forjado con los kurdos en Irak y recientemente con los kurdos sirios, Estados Unidos ha mantenido su distancia de los kurdos en Irán. Tradicionalmente, desde la época de la República de Mahabad, Washington veía a las organizaciones kurdas iraníes bajo el dominio de la Unión Soviética. Además, como EE. UU. apoyó al Shah hasta su caída en 1979, consideró a estas organizaciones como un factor que pone en peligro la estabilidad de su aliado iraní. Pero incluso después de la desaparición del Sha, Washington no intentó ayudar a los kurdos iraníes y reclutar su apoyo contra el régimen islámico. Una posible explicación es que Estados Unidos siempre hapreferido la integridad territorial de los estados sobre otras consideraciones, como apoyar a una minoría oprimida.

El establecimiento de PJAK en 2004 vio contactos iniciales entre él y la administración Bush. Eso duró hasta febrero de 2009, cuando, solo un mes después de su toma de posesión, el presidente Obama declaró al grupo una organización terrorista. Esta fue una primera indicación de la nueva estrategia del gobierno, que buscaba una reconciliación histórica con el régimen iraní (incluido un acuerdo nuclear) y, por lo tanto, excluía cualquier asistencia a los kurdos iraníes.

Sin embargo, incluso la administración Trump, que adoptó una estrategia diametralmente opuesta hacia la República Islámica, no intentó seriamente apoyar a los kurdos ni utilizarlos para debilitar o disuadir a Irán. Las razones no están claras: puede que los haya visto demasiado débiles, que hayan querido evitar las represalias iraníes contra el enclave kurdo iraquí o que hayan querido evitar abrir otra caja de Pandora como la de Siria.

Después del anuncio de Trump de la retirada del acuerdo nuclear, las organizaciones kurdas iraníes creyeron que las condiciones habían madurado para un levantamiento contra el régimen en Teherán. Sin embargo, rápidamente descubrieron que Estados Unidos les había dado la espalda. Fueron sometidos a duras medidas por el régimen, incluido el bombardeo de sus bases en el enclave kurdo y un aumento en el número de ahorcamientos de kurdos iraníes. Los kurdos iraníes perdieron todos los cargos y permanecen silenciados y alejados del escenario internacional.

La historia moderna muestra que, mientras que los kurdos suelen usar las guerras y las revoluciones como un trampolín para mejorar su suerte, una vez que la lucha se detiene, tienden a pagar un alto precio debido a su debilidad diplomático-política y la falta de palancas de influencia en la arena internacional. Los fracasos que se produjeron con el colapso de la República de Mahabad al final de la Segunda Guerra Mundial, después del levantamiento en los primeros días de la Revolución Islámica, y al final de la Guerra Irán-Irak son solo algunos de los muchos ejemplos.

 La profesora Ofra Bengio es investigadora principal en el Centro Moshe Dayan de la Universidad de Tel Aviv y profesora en el Centro Académico Shalem. Ha publicado numerosos estudios sobre el tema kurdo, el más reciente de los cuales es Kurdistan’s Moment in the Middle East , de próxima publicación. Fuente: BESA Center

Descubre más desde Oriente Medio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo