Oriente Medio News.- Muchas gracias, Ayca, por hablarnos de Turquía y sus diásporas. Para empezar, nos gustaría saber algo sobre su biografía y carrera académica.
Ayca Arkilic .- Muchas gracias a ustedes por su amable invitación. Soy profesora titular en el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Victoria de Wellington en Nueva Zelanda y editora asociada de “Diaspora Studies”, una revista internacional revisada por pares que publica artículos sobre todos los asuntos relacionados con las diásporas.
Soy originaria de Izmir, Turquía. Me uní a la Universidad Victoria de Wellington en 2017 después de completar mi doctorado en Gobierno en la Universidad de Texas en Austin. Antes de mi aventura en Estados Unidos, estudié en varios países, incluidos los Países Bajos, Suecia y Hungría. Estas experiencias desencadenaron mi interés en la migración internacional y las relaciones entre el Estado y la diáspora. He estado enseñando y realizando investigaciones sobre estudios de la diáspora, política europea y política de Oriente Medio. Publiqué mi primer libro “Diaspora Diplomacy: The Politics of Turkish Emigration to Europe”, Manchester University Press, en 2022.
El libro va más allá de los enfoques centrados en el estado y corrobora su análisis sobre la base de catorce meses de trabajo de campo etnográfico en Francia, Alemania y Turquía, y más de 100 entrevistas realizadas con responsables políticos turcos, franceses, alemanes y de la UE, y líderes de la diáspora originarios de Turquía.
También utiliza fuentes de noticias en turco, francés, alemán e inglés; informes gubernamentales; censos y datos electorales; y la Encuesta Europea sobre Minorías y Discriminación (EU-MIDIS). El libro ha sido elegido como uno de los diez mejores libros de 2023 (lista especial del Día Internacional de la Mujer) por la revista de relaciones internacionales líder en el mundo, International Affairs, debido a «sus destacadas contribuciones al campo de las Relaciones Internacionales». Estoy muy contenta con este reconocimiento, ya que atestigua la importancia de las diásporas como actores clave que desdibujan el binomio nacional-internacional que ha dado forma a las Relaciones Internacionales durante mucho tiempo.
Actualmente estoy coeditando The Routledge Handbook of Turkey’s Diasporas con el Dr. Banu Senay de la Universidad Macquarie en Australia. Como primer manual sobre el tema, este volumen editado incluye 37 capítulos sobre actores, instituciones, procesos, microespacios y prácticas culturales y literarias importantes que son relevantes para las diásporas de Turquía. Esperemos que salga el próximo año. Además, he publicado artículos, capítulos de libros y artículos de opinión sobre las diásporas de Turquía, la diáspora aleví, el Islam en Occidente y la conversión al Islam en Nueva Zelanda. Entre 2013 y 2015, fui Chateaubriand Fellow en Sciences Po-Paris, investigadora visitante en el WZB Berlin Social Science Research Center e investigadora visitante del Imam Tirmizi Visiting Research Fellow en el Oxford Center for Islamic Studies. En la primera mitad de 2024, seré profesora visitante en el Centro de Estudios Europeos de Harvard.
OMN.- Viniendo del Imperio Otomano, muchas comunidades étnicas y religiosas emigraron a Europa, América del Norte y América del Sur, pero el fenómeno que estudias es la diáspora turca contemporánea. ¿Cuál sería para tí una definición del concepto «diáspora» que encaja mejor con el proceso de configuración de la diáspora turca contemporánea?
AA.- Como saben, «diáspora» es un término controvertido. Ha sido conceptualizado de manera diferente por varios académicos y disciplinas. Por ejemplo, Alan Gamlen (2008, 841) define «diáspora» como «grupos extraterritoriales temporales o permanentes que interactúan con sus estados de origen».
Rogers Brubaker (2005) y Jonathan Grossman (2019) también enfatizan «una orientación hacia el estado de origen, real o imaginario, para preservar una identidad grupal», como una característica clave del término. La forma en que los funcionarios de Turquía utilizan o definen el concepto ha cambiado significativamente a lo largo de los años.
Como señaló Kerem Öktem en uno de los primeros estudios analíticos sobre la política de la diáspora de Turquía en 2014, anteriormente el término se había entendido con una connotación negativa y / o se había utilizado para referirse a las comunidades no musulmanas del Imperio Otomano, como los armenios, griegos y judíos que emigraron a Europa y las Américas en el siglo XIX.
Desde el ascenso al poder del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) en 2002, el término se ha utilizado para sugerir que cualquiera que haya emigrado de Anatolia debe ser considerado parte de la diáspora de Turquía. Sin embargo, como discuto en mi libro, la política de la diáspora de Turquía aún no es del todo inclusiva, ya que algunos segmentos de ella, como los alevíes, los kurdos y los seculares, a menudo se sienten excluidos o ignorados. En otras palabras, hay un compromiso selectivo que prioriza las relaciones con los grupos conservadores-nacionalistas de la diáspora.
Este es uno de los principales hallazgos de mi libro. Los grupos conservadores-nacionalistas de la diáspora, por otro lado, se sienten empoderados por la nueva política de la diáspora de Turquía y encuentran positiva esta nueva forma de compromiso. Durante mi trabajo de campo en Francia y Alemania, representantes de organizaciones conservadoras-nacionalistas de la diáspora me informaron que los anteriores gobiernos turcos pro-seculares tendían a ignorarlos y las nuevas estrategias de desarrollo de capacidades de Turquía los han convertido en «embajadores de Turquía en el extranjero» y les han dado una nueva voz en el contexto del aumento de la islamofobia en Europa.
Dado que la población de ultramar de Turquía constituye la comunidad migrante menos integrada en algunos países, como Alemania, el enfoque paternalista y protector de Turquía ha sido percibido positivamente por estos grupos.
OMN.- Tu libro “Diaspora Diplomacy: The Politics of Turkish Emigration to Europe” (Manchester University Press 2022) aborda una parte de la experiencia de la diáspora turca pero, como marco general, ¿cuáles han sido los procesos migratorios y las oleadas de ciudadanos de Turquía a lo largo de sus cien años de existencia de la República? ¿Cuáles han sido los países en los que se han asentado?
AA.- Tienes razón en que mi libro se centra en la emigración de Turquía a Europa desde la década de 1960 hasta la actualidad. Mis dos estudios de caso son Francia y Alemania, ya que estos dos países albergan las mayores comunidades de la diáspora originaria de Turquía en Europa.
Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía, la población total de la diáspora originaria de Turquía supera los 6,5 millones de personas, de las cuales 5,5 millones viven en países de Europa occidental. Hay alrededor de 3 millones de diásporas originarias de Turquía en Alemania (3,6 por ciento de la población total del país) y 800.000 diásporas en Francia (1,1 por ciento de la población total del país). Los Países Bajos, Austria, el Reino Unido, Bélgica, Suiza, Dinamarca y Suecia son otros países que albergan una comunidad de diáspora considerable originaria de Turquía. Australia es otro destino importante. El primer acuerdo de trabajadores invitados se firmó con Alemania Occidental en 1961, seguido de acuerdos similares con Austria (1964), Bélgica (1964), Australia (1967), los Países Bajos (1964), Francia (1965), Suecia (1967), Suiza (1971), Dinamarca (1973) y Noruega (1981). La comunidad turca en Australia cuenta con alrededor de 120.000 miembros en la actualidad.
Para 2012, se contabilizaron un millón de turcos en Estados Unidos
Tras el colapso del Imperio Otomano, en los primeros días de la República, el objetivo era transformar el país de un imperio multiétnico en un estado-nación secular y republicano. Los funcionarios turcos enviaron estudiantes a Europa y América del Norte para crear una comunidad intelectual que idealmente regresaría a Turquía al completar su educación occidental y contribuiría al proceso de modernización y desarrollo económico del país.
La élite republicana también se esforzó por reorientar la identidad nacional y cultural del estado y sus ciudadanos sobre la base de una cultura nacional homogénea, lo que condujo a olas migratorias forzadas e intercambios de población. Estas políticas reemplazaron a la población no musulmana de Turquía, que fue considerada como una «amenaza» para la recién fundada República, con musulmanes turcos de antiguas tierras otomanas.
Si bien los movimientos migratorios anteriores entre las décadas de 1960 y 1990 fueron liderados por trabajadores invitados, minorías kurdas y alevíes, otros solicitantes de asilo político, así como parejas y niños que desean reunirse con migrantes de primera generación, en la década de 2000, estamos presenciando una nueva ola de emigración de Turquía liderada por trabajadores altamente calificados, estudiantes, disidentes y empleados públicos y periodistas despedidos.
Como discutí en una de mis respuestas anteriores, necesitamos una perspectiva holística para comprender la nueva estrategia de la diáspora de Turquía. En otras palabras, la política de la diáspora de Turquía es el resultado de una amalgama de factores nacionales, transnacionales e internacionales: a nivel nacional, el ascenso del AKP al poder resultó en drásticas reformas económicas y políticas y la promoción de una nueva identidad basada en el neo-otomanismo y el nacionalismo sunita-musulmán.
Estos acontecimientos han transformado las relaciones entre el Estado y la diáspora de Turquía. Las protestas del Parque Gezi de 2013 y el golpe fallido de 2016 también jugaron un papel. A nivel transnacional, la creciente influencia socioeconómica y política de los expatriados turcos en sus países anfitriones, como lo demuestra la proliferación de partidos políticos fundados por la diáspora turca en Europa, ha instado a Turquía a reconsiderar la eficacia de su diáspora como fuente de influencia en el extranjero, así como un electorado crucial en las elecciones nacionales.
Varios eventos internacionales también han dado forma a la nueva agenda de la diáspora de Turquía, incluido el creciente poder de negociación de Turquía frente a la UE desde principios de la década de 2000, particularmente después de la crisis migratoria europea y el acuerdo de refugiados UE-Turquía de 2016, y el aumento de la islamofobia en la era posterior al 9/11. Sostengo que los factores internos han desempeñado el papel más importante en la configuración de la agenda de la diáspora de Turquía. La configuración de una nueva élite política ha cambiado la forma en que Turquía interactúa con su diáspora transnacional y percibe su posición internacional frente a los países europeos.
OMN.- Por lo general, existe una relación entre el estatus económico, político y social y el surgimiento de una diáspora establecida. En el caso de Turquía, ¿cuál ha sido la relación entre la situación política y económica interna y los procesos de emigración?
AA.- Cuando observamos la evolución de las relaciones entre el Estado y la diáspora de Turquía, vemos que en las décadas de 1960 y 1970, las motivaciones económicas, religiosas y culturales dieron forma al compromiso de Turquía con su diáspora.
Después de dos guerras mundiales, los países europeos necesitaban trabajadores temporales invitados de Turquía, Grecia, Italia, Portugal, así como de Yugoslavia y África del Norte. Las autoridades turcas también alentaron la emigración laboral como respuesta a las sombrías condiciones económicas del país.
Por lo tanto, las políticas en este período se centraron en atraer remesas, proporcionar información práctica y legal a los trabajadores invitados sobre su estatus migratorio y alentarlos a regresar a la patria para contribuir al desarrollo económico. En las décadas de 1980 y 1990, los motivos económicos, religiosos, culturales y orientados a la seguridad eran más importantes. En la década de 1980, los funcionarios turcos se dieron cuenta de que la mayoría de los trabajadores invitados turcos hicieron de Europa su hogar permanente.
En consecuencia, los encargados de formular políticas turcas mantuvieron su política orientada a las remesas y continuaron enviando personal religioso y profesores de idiomas a los países occidentales a través de la Presidencia de Asuntos Religiosos (Diyanet) y el Ministerio de Educación. La estatal Corporación de Radio y Televisión de Turquía (TRT) también comenzó a emitir diariamente en Europa en 1980. A medida que la situación política se hizo cada vez más turbulenta en Turquía a lo largo de las décadas de 1980 y 1990, se hizo visible un enfoque dominado por la seguridad.
El golpe militar de 1980, las tensiones entre turcos y kurdos y una serie de ataques contra ciudadanos alevíes aumentaron el número de solicitudes de asilo de Turquía. Desde principios de la década de 2000 en adelante, vemos un objetivo diferente: en este período, la política de la diáspora de Turquía se ha institucionalizado.
Ankara se ha embarcado en una nueva estrategia de compromiso de la diáspora basada en una comprensión matizada y un acercamiento creciente con la diáspora y ha concebido cada vez más su diáspora en Europa como una herramienta de influencia política. Como señalé en un capítulo reciente del libro que escribí para The Routledge International Handbook of Diaspora Diplomacy, la participación de los jóvenes también se ha convertido en un objetivo clave en este período, ya que el AKP ha formulado programas centrados en el cultivo de la identidad nacional, la promoción del idioma y la cultura, y la inversión en liderazgo y empoderamiento. El elemento de seguridad tampoco debe pasarse por alto, ya que continúa el enfrentamiento del gobierno con kurdos y gülenistas en el extranjero.
OMN.- El concepto de «diplomacia de la diáspora» es interesante, ¿cómo lo definiría y cómo lo aplicaría al caso turco?
AA.- Es sorprendente que las diásporas sean anteriores al surgimiento de los estados-nación, pero no fueran vistas como activos políticos y financieros hasta la década de 1990, como concluye Ilan Manor (2016).
Bandera «turco-alemana», popular en los barrios turcos de Alemania
En los últimos años, la floreciente literatura de diplomacia de la diáspora ha enfatizado la importancia de las diásporas para los asuntos exteriores. Sin embargo, las definiciones anteriores del concepto tendían a ver la diplomacia de la diáspora de una manera positiva y la definían como la colaboración entre los estados y sus comunidades de ultramar, que puede proporcionar apoyo político, financiero y moral para el estado de origen.
Por ejemplo, al examinar la diplomacia de la diáspora de la India y Filipinas, Rana (2012, 70) y Gonzales (2012, 239) definen el concepto como «involucrar a la comunidad de ultramar de un país para contribuir a construir relaciones con países extranjeros» o «una acción colectiva impulsada, dirigida y sostenida por la energía y el carisma de una amplia gama de migrantes que influyen en la cultura de otro país, política y economía de una manera que sea mutuamente beneficiosa para la patria y la nueva base de operaciones», respectivamente.
En contraste, me centro en los elementos polémicos de la diplomacia de la diáspora. En mi libro, defino la diplomacia de la diáspora como «el deseo de promover los intereses, las relaciones y las negociaciones de política exterior a través de las comunidades de la diáspora en múltiples niveles (local, nacional y supranacional)». Dado que el objetivo es promover los intereses de política exterior (no necesariamente mejorar las relaciones diplomáticas), el resultado de estos esfuerzos puede o no ser mutuamente beneficioso para el estado de origen, el estado anfitrión y las diásporas.
Esta conceptualización subraya que la diplomacia de la diáspora puede ser contraproducente, como lo demuestra el empeoramiento de las relaciones diplomáticas entre Turquía y Europa debido al nuevo papel de los diásporas conservadores-nacionalistas originadas en Turquía como actores diplomáticos que defienden los intereses de política interior y exterior del gobierno del AKP. También se abstiene de ver los vínculos de la diáspora con el estado de origen como una relación de arriba hacia abajo, ya que no todos los grupos dentro de la diáspora estarían dispuestos a promover las ambiciones de política exterior del estado de origen.
Como resultado, mi libro contribuye a identificar algunos mecanismos generales, en términos de actores, problemas, procesos, la naturaleza y el contenido de las actividades de diplomacia de la diáspora y el grado de cooperación entre los estados de origen y de acogida, que ayudan a explicar cuándo el resultado de los esfuerzos diplomáticos de la diáspora es positivo o negativo, y generan una definición que enfatiza la agencia del propio grupo de la diáspora al explicar tales resultados. También aclara que los esfuerzos de diplomacia de la diáspora van más allá de la diplomacia pública, que se ha descrito como «comunicación oficial dirigida a sociedades, organizaciones e individuos en el extranjero» (Melissen 2005, 5).
Día de Turquía en Berlín
Sostengo que Turquía es un buen caso de diplomacia de la diáspora porque las relaciones cambiantes de Turquía con su diáspora han convertido a ciertos segmentos de la población de ultramar de Turquía en actores políticos activos con implicaciones significativas para las relaciones diplomáticas del país.
Uno de los argumentos centrales del libro es que, si bien la diplomacia de la diáspora de Turquía no ha reemplazado los canales diplomáticos tradicionales entre Turquía y los países europeos, ha surgido como una nueva fuerza que complementa y mejora los esfuerzos oficiales de Turquía.
En otras palabras, la diáspora turca está llevando a cabo una forma de activismo político sin precedentes con el estímulo del Estado turco, que busca defender y promover los intereses de Turquía a nivel internacional.
En particular, los elementos conservadores-nacionalistas de la comunidad de la diáspora de Turquía han participado en diversas formas de movilización política activa con el objetivo de defender los intereses de la política exterior de Turquía y afectar las relaciones a nivel del Estado anfitrión y de la UE. Por ejemplo, estos grupos han organizado manifestaciones políticas, discursos de prensa, campañas de firmas y se han postulado para cargos a nivel local, nacional y de la UE. Han formado partidos políticos en Europa (como DENK en los Países Bajos o PEJ en Francia) y sus actividades políticas priorizan la negación del genocidio armenio; la promoción de Turquía como potencia regional independiente y fuerte; la preservación de una identidad turca distinta en Europa; el establecimiento de relaciones más estrechas con la UE; la falta de poder de grupos terroristas/disidentes (separatistas kurdos y gülenistas) en el extranjero; y la lucha contra la islamofobia y el racismo en Europa.
Con estos fines, los elementos leales de la diáspora turca han presionado a varias instituciones supranacionales (por ejemplo, algunas han obtenido un estatus participativo en el Parlamento Europeo y otras se han convertido en un socio oficial de la UNESCO y miembro de la Conferencia Internacional de Organizaciones No Gubernamentales del Consejo de Europa y el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas) para promover estos objetivos de política exterior.
OMN.- Europa es el principal destino de la diáspora turca ¿Cómo han reaccionado los gobiernos y las sociedades de los países europeos a la llegada y el asentamiento de la diáspora turca y cómo afecta esa relación a la relación entre estos países europeos y el gobierno turco?
AA.- Las relaciones entre Turquía y los países europeos se tensaron en múltiples ocasiones. Por ejemplo, Alemania, los Países Bajos, Austria y Bélgica han prohibido o criticado las manifestaciones de la diáspora turca. En 2018, los Países Bajos incluso anunciaron que su embajador en Turquía sería retirado por un período indeterminado y que no se nombraría un nuevo embajador turco después de que Erdogan se refiriera a los Países Bajos como «fascista», un «remanente nazi» y una «república bananera» después de las tensiones de la diáspora.
En respuesta, Ankara convocó al encargado de negocios holandés para condenar la decisión de la Cámara de Representantes holandesa de reconocer los asesinatos masivos de armenios en 1915 como genocidio, como detallo en un artículo de opinión del Washington Post que escribí sobre este tema.
La Torre Eiffel con los colores de la bandera turca durante la «Saison de la Turquie en France».
Mi libro analiza específicamente las respuestas de los estados alemán y francés a la diplomacia de la diáspora de Turquía. En los capítulos 6 y 7 del libro, sostengo que el compromiso de Turquía con sus diásporas ha creado tradicionalmente una reacción más seria en Alemania que en Francia. Esto se debe a que Alemania ha atraído a trabajadores extranjeros desde la segunda mitad del siglo 19, aunque no fue hasta principios de la década de 2000 que el país se reconoció oficialmente como un país de inmigración y formó políticas de integración serias. La noción de ciudadanía jus sanguinis de Alemania priorizaba a los alemanes étnicos sobre otros. Aunque la aceptación de inmigrantes alemanes étnicos después de la Segunda Guerra Mundial contribuyó al crecimiento de la economía, la escasez de mano de obra continuó.
En las décadas de 1950 y 1960, Alemania firmó acuerdos de trabajadores invitados con muchos países, como señalé anteriormente. Sin embargo, los políticos alemanes vieron a los turcos como el grupo más problemático debido a su gran población. Esta percepción persistió en las décadas venideras.
La política de inmigración alemana también percibió a los turcos como trabajadores temporales, y esta suposición condujo a políticas que dificultaron la integración turca. Si bien la Ley de Nacionalidad de 2000 transformó las políticas alemanas de inmigración e integración, el modelo de ciudadanía sigue siendo excluyente para los turcos, y los sentimientos antiturcos siguen arraigados en la política, los medios de comunicación y la sociedad alemana.
Hoy en día, los turcos siguen siendo el grupo de inmigrantes más grande y menos integrado de Alemania. La imagen negativa de los turcos en Alemania también está vinculada a la contextualización de los turcos como «el otro principal» debido a la falta de una historia colonial en el país.
También discuto en mi trabajo anterior que, a pesar de una separación oficial entre el estado y la religión, el estado alemán ha extendido ciertos privilegios a las comunidades cristianas, judías, bahá’ís, ahmadíes y alevíes a través del estado de corporación bajo el derecho público.
Las organizaciones musulmanas sunitas, por otro lado, aún no han alcanzado este estatus. Los representantes de las organizaciones islámicas turcas consideran que este trato es excluyente dado que cumplen todos los requisitos. Según ellos, el gobierno alemán no confía en las organizaciones musulmanas turcas en la forma en que lo hace Francia, y el Islam sigue siendo una religión extranjera en Alemania.
Por otro lado, la mayoría de los emigrantes musulmanes vinieron de países del norte de África a Francia, comenzando en el siglo 19 con la colonización del norte y África subsahariana. Debido a este pasado colonial, las divisiones sociales y las desigualdades dirigidas a la población del norte de África se perpetúan a diario en Francia. Los turcos, hasta cierto punto, están exentos de la categorización racial jerárquica en Francia debido a la falta de una relación colonial entre los dos países, y hay un entendimiento compartido entre muchos políticos franceses de los turcos como personas que están profundamente arraigadas en Europa. Si bien el estado francés no es homogéneo y existen diferencias entre varios ministerios y otras unidades gubernamentales, los turcos, en general, tienen una imagen más positiva en Francia en comparación con otras comunidades musulmanas.
Los turcos están menos integrados en Francia que los norteafricanos; sin embargo, son vistos como un grupo inmigrante mejor asimilado y más armonioso debido a su tamaño más pequeño y relaciones históricas menos turbulentas.
Mi trabajo de campo me mostró que, según muchas autoridades francesas, las tradiciones estatales francesas y turcas se parecen significativamente entre sí, y los turcos, entre Europa y Oriente Medio, disfrutan de una posición liminal.
Francia también ve a Turquía como un aliado importante en el gobierno de su comunidad musulmana en el contexto de la laicidad francesa y un fracaso percibido para «localizar» el Islam. Dicho esto, esta percepción positiva ha comenzado a cambiar recientemente en medio de desacuerdos entre Turquía y Francia en Libia, el Mediterráneo oriental, el conflicto de Nagorno-Karabaj y, lo más importante, la declaración del presidente francés Emmanuel Macron de que la influencia extranjera en el país debe ser frenada.
Sin embargo, la reforma del Islam no es una tarea fácil en Francia. Dada la reacción interna tanto de la oposición política como de los musulmanes, tal cambio no tendrá lugar de la noche a la mañana y es probable que el estado francés continúe trabajando estrechamente con Turquía en la gestión del Islam y los musulmanes, al menos a corto plazo.
OMN.- Tengo la sensación de que la crisis política en Turquía, que se ha acentuado en los últimos años, está provocando nuevos procesos de emigración de académicos, activistas políticos, ya no kurdos como solía ser la norma en el pasado, sino turcos. ¿Qué piensas de este sentimiento que tengo sobre el tema?
AA.- Tienes razón al observar que la agitación interna de Turquía y la espiral de la crisis económica han desencadenado una alarmante fuga de cerebros en los últimos años, que me parece muy sorprendente. A diferencia de, digamos, algunos países de África o América Central, Turquía nunca tuvo un problema de fuga de cerebros hasta ahora.
En el pasado, los estudiantes iban al extranjero para adquirir experiencia internacional y recibir capacitación, pero la mayoría de ellos regresaban. Pero este ya no es el caso. Solo para darte un ejemplo, cuatro de cada cinco amigos cercanos de mis círculos de secundaria han emigrado en los últimos diez años. Una sola empresa en los Países Bajos, ASML, ha logrado atraer a cientos de ingenieros e informáticos turcos en los últimos años. Muchos académicos, activistas políticos, estudiantes y periodistas han abandonado el país después de dos eventos: los levantamientos de Gezi de 2013 y el golpe fallido de 2016. Estas dos coyunturas críticas han desencadenado flujos de emigración masiva fuera de Turquía. Como señala Freedom House, las iniciativas de vigilancia de Turquía y los aparatos estatales transnacionales represivos se han dirigido principalmente a los seguidores del Movimiento Gülen, ya que los funcionarios del AKP acusan a los gülenistas de planear el intento de golpe y llaman al Movimiento la Organización Terrorista Fethullahista (FETÖ).
Como discuto en mi libro, según la Oficina Federal Alemana de Migración y Refugiados, antes de 2016, Alemania solía recibir aproximadamente 1.800 solicitudes de asilo de ciudadanos turcos por año. En 2016, este número aumentó a 5.742 y a 11.423 en 2019. Antes de 2016, alrededor del 80 por ciento de las solicitudes de asilo habían sido presentadas por kurdos, pero en 2019 más de la mitad fueron presentadas por ciudadanos turcos no kurdos. Una encuesta publicada en Open Democracy (2021) identificó que el 62,5 por ciento de los jóvenes en Turquía abandonarían el país si tuvieran la oportunidad. Entre 2016 y 2019, unas 330.000 personas abandonaron el país, aproximadamente la mitad de ellas de entre 20 y 34 años (Haaretz 2023).
Además, en 2021, en medio del aumento de las tasas de desempleo juvenil y la creciente insatisfacción con un gobierno autoritario, una ola de protestas marcó la segunda mayor muestra de levantamiento civil dentro y fuera de las fronteras de Turquía desde los eventos de Gezi. El nombramiento de Melih Bulu, un aliado del AKP, como rector de la prestigiosa Universidad Boğaziçi de Turquía desencadenó una serie de protestas en la Universidad Boğaziçi y más allá. Por ejemplo, un grupo de estudiantes y académicos en Alemania se han unido para apoyar a los estudiantes y al personal de Boğaziçi, que han continuado sus protestas debido a la erosión de los valores democráticos en la Universidad desde 2021.
Tras los devastadores terremotos que azotaron el sur y el centro de Turquía en febrero de 2023, el gobierno del AKP ha seguido deteniendo a críticos, muchos de los cuales son jóvenes. En el contexto del retroceso democrático de Turquía, la alta inflación, la retirada de la Convención de Estambul y otros problemas cruciales, como la disminución de los salarios académicos, se espera que cada vez más jóvenes abandonen Turquía en el futuro. Esto, por supuesto, tendrá importantes repercusiones para el tejido económico y sociopolítico del país. Veamos cuáles serán los resultados de las próximas elecciones turcas del 14 de mayo de 2023.