Houshamadyan, el museo de la memoria armenia

por | Jun 10, 2023 | Entrevistas, Portada | 0 Comentarios

En esta ocasión tuvimos la oportunidad de entrevistar Vahé Tachijian, editor jefe de Houshamadyan, sitio web que concentra documentación de la historia cultural armenia

Oriente Medio News.- Vahé, muchas gracias por hablar con nosotros. ¿Cuál es el objetivo principal de Houshamadyan? ¿Qué te motivó a lanzar este proyecto?

Vahé Tachjian.- El proyecto Houshamadyan nació de esta idea simple y poderosa: devolver a la vida las ciudades, pueblos y aldeas en las que vivían los armenios en el Imperio Otomano, a través de artículos, fotos, dibujos, películas, canciones, mapas, bailes, comidas, etc.

Hace 12 años, comenzamos con este proyecto para investigar y conocer mejor la historia, el entorno social y la vida cotidiana de los armenios otomanos. Nuestro propósito era examinar las vidas de los armenios otomanos antes del genocidio, especialmente centrándonos en las historias locales, por ejemplo, cómo era la vida con sus aspectos multifacéticos en diferentes ciudades / pueblos / aldeas habitadas por los armenios. Estos son temas en torno a los cuales los trabajos de investigación serios son raros en ese momento. Queríamos tener nuestra opinión en esta área de investigación, y queríamos presentar nuestros artículos a través de un sitio web para que estuviera disponible para un número máximo de lectores.

Vestimenta tradicional de boda Vestimenta tradicional de boda

Después de los primeros años, muchos lectores de nuestro sitio web comenzaron a participar en nuestros esfuerzos por reconstruir una memoria, una vida pasada, principalmente enviándonos copias digitales de sus archivos familiares, cosas relacionadas con sus antepasados en el Imperio Otomano: fotos familiares antiguas; memorias inéditas; cartas y postales; objetos de memoria (como ropa, bordados, utensilios). Esto fue un verdadero desafío para nosotros, porque comenzamos a recibir miles de imágenes, y los remitentes de estos materiales deseaban verlos exhibidos en el sitio web. Así surgió la idea de abrir una nueva sección llamada Open Digital Archive, donde reagrupamos colecciones y microhistorias familiares.

OMN.- Para introducirnos en el contexto histórico, te sugerimos explicar un poco sobre las características generales de la población armenia otomana.

VT.- Si la violencia masiva experimentada por los armenios en el Imperio Otomano constituyó en los años posteriores al genocidio un ancla de identidad para todos los armenios, hay que tener en cuenta que las diversidades religiosas, culturales, étnicas y lingüísticas de este mismo Imperio, al mismo tiempo, también los habían influido fuertemente.

Durante siglos, los armenios coexistieron en el Imperio con otras comunidades étnicas y religiosas, otros idiomas, otras tradiciones.

Además, en el vasto territorio del Imperio Otomano, los armenios, además de su patria histórica en las provincias orientales, estaban dispersos por toda Asia Menor, lo que impidió su desarrollo colectivo en un área pequeña y relativamente homogénea. En otras palabras, la vida cotidiana y la conciencia espiritual de los armenios otomanos estaban atadas a su entorno heterogéneo con innumerables hilos. Por lo tanto, estoy convencido de que la mayoría de los armenios, así como la mayoría de las otras poblaciones del Imperio Otomano todavía vivían hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en el período de la proto-nación.

Esta herencia otomana con sus idiomas, dialectos, música, bailes, cocina, ropa, tradiciones continuó en muchos casos formando parte de la vida cotidiana de la primera generación post-genocidio de exiliados armenios en la diáspora, y esto a pesar del cambio de entorno geográfico e ideológico.

OMN.- Cuando hablamos de «reconstruir y preservar la memoria de la vida armenia en el Imperio Otomano» estamos hablando de un recuerdo traumático que se ha mantenido en el tiempo. ¿Cuáles han sido las principales herramientas para preservar la memoria y la historia armenia otomana?

VT.- Creo que fue el sueño de décadas de muchos de los que formaron la primera generación de exiliados armenios recordar su pueblo o ciudad natal, recopilar relatos escritos, fotos y mapas de la vida armenia allí, recaudar fondos entre los compatriotas con vínculos con ese pueblo o ciudad, y publicar un libro que mostrara todo este material.

Diploma de la Facultad de Derecho de la Universidad de Estambul. Perteneció a Roupen Ter-Mikayelian (1893-1913) Diploma de la Facultad de Derecho de la Universidad de Estambul. Perteneció a Roupen Ter-Mikayelian (1893-1913)

Fue en este ambiente general, a partir de la década de 1920, que los libros comenzaron a aparecer sucesivamente en varias comunidades de la diáspora armenia (y más tarde en la Armenia soviética) por autores que intentaban revitalizar el pasado armenio de su comunidad nativa. Aquí, la palabra escrita se había convertido en un medio para reconstruir el pasado, de tiempos irremediablemente perdidos. Según investigaciones recientes, hay más de 350 libros de memoria publicados / houshamadyans que describen la vida armenia y la historia local en diferentes ciudades y pueblos del Imperio Otomano.

Escribir libros de historia no era la única forma de restaurar la memoria de la vida perdida en el pueblo o pueblo nativo. Esta misma dedicación también se expresó en el arte y la literatura, así como en otras formas, como la construcción de un modelo basado en recuerdos, la preparación del mapa del pueblo nativo, entre otros.

La mayoría de nuestros artículos sobre la vida armenia anterior al genocidio en diferentes lugares geográficos se basan en estas maravillosas y numerosas fuentes producidas por la primera generación de exiliados armenios en la diáspora.

OMN.- ¿Cuáles son los aspectos de la preservación de la memoria armenia otomana en los que se centra el proyecto Houshamadyan? ¿Podría darnos algunos ejemplos interesantes de objetos de memoria que haya encontrado?

VT.- La reconstrucción de la vida cotidiana y el entorno social en las ciudades / pueblos / aldeas habitadas por armenios del Imperio Otomano es un aspecto de nuestro trabajo. El otro aspecto es reconstruir las microhistorias familiares y presentar las colecciones familiares.

Nuestro objetivo aquí es dar al público acceso a tesoros históricos que anteriormente solo han sido accesibles a las familias que los conservaron. Estos incluyen fotografías históricas, objetos tangibles (ropa, metalistería, bordados, etc.), cartas y documentos.

Pertenecían o eran propiedad de familias armenias mientras vivían en sus ciudades o pueblos nativos en todo el Imperio Otomano. En muchos casos, los propietarios originales de estas reliquias han fallecido hace mucho tiempo, pero estos legados tangibles que dejaron atrás son testigos de sus vidas. Una taza de café de Sis, un vestido de novia de Kharpert, una cuchara de Stanoz, un mortero de ajo y mortero de Ourfa… A primera vista, estos artículos pueden parecer de poca importancia, y su valor material como objetos puede reducirse a nada, pero para nosotros, su valor real está en la memoria que llevan, para nosotros estos son objetos de memoria, llevan memoria, ¡y como tales son invaluables!

Podemos encontrar muchos de estos objetos en posesión de armenios en todo el mundo; cada objeto lleva una microhistoria familiar. Sus propietarios iniciales ya no viven, pero el artículo en sí todavía está allí, visible y tangible. Si la historia de la familia o familias que guardaron el objeto se cuenta bien, desde el principio hasta el día de hoy, entonces podemos obtener la historia familiar, que es única en sí misma, pero al mismo tiempo está entrelazada con la historia de los armenios otomanos.

OMN.- La memoria armenia otomana se comparte con otras comunidades como la kurda, judía, griega, ¿cómo planea abordar esta relación intercomunal y así mostrar a los otomanos armenios como parte de un mosaico cultural más amplio?

VT.- El sitio web publicado en inglés, armenio y turco, también está dirigido directamente a los lectores de habla turca, especialmente porque los visitantes de las páginas web de Turquía constituyen el grupo más grande.

No es raro ver a lectores de Turquía o del mundo de habla turca participando directamente y de diversas maneras en la reconstrucción del legado armenio en el Imperio Otomano, transformando el sitio web en un espacio de colaboración.

Un documento alemán que registra a Vahram Gaganian (Fuente: Archivos de Arolsen). Fue deportado a Alemania y murió en el campo de concentración de Dachau, el 21 de febrero de 1945. Un documento alemán que registra a Vahram Gaganian (Fuente: Archivos de Arolsen). Fue deportado a Alemania y murió en el campo de concentración de Dachau, el 21 de febrero de 1945.

Aunque el camino que está siguiendo el sitio web para reconstruir el pasado y su diversidad es en muchos aspectos una continuación de la primera generación de houshamadyans, sin embargo, la adopción de nuevos principios, paradigmas y técnicas en la era de Internet, así como la evitación de usar un estilo marcado por el luto, la lamentación, la politización están dando un nuevo impulso al proyecto y generando algunos resultados sorprendentes.

Al igual que los libros de memoria producidos por la primera generación de armenios, nuestro sitio web también nació de la idea simple y convincente que consiste en devolver a la vida las ciudades, pueblos y aldeas en las que vivían los armenios en el Imperio Otomano.

Es una nueva generación de personas que están trabajando en el sitio web, y aunque estamos utilizando casi las mismas características que se muestran en los libros conmemorativos para reconstruir la memoria, la producción final es muy probablemente una post-memoria, algo escrito y producido desde una perspectiva diferente en comparación con la generación que escribió los libros desde la perspectiva de la memoria.

OMN.- La violencia sufrida por los armenios otomanos es un trauma histórico que se comparte con otras comunidades minoritarias otomanas que sufrieron violencia y expulsiones. ¿Cuál crees que es la mejor manera de abordar estos recuerdos traumáticos? ¿Hay espacio para la colaboración entre los descendientes de estas comunidades?

VT.- Nuestro sitio web es para mostrar la vida armenia en el Imperio Otomano hasta el Genocidio, en otras palabras, hasta la destrucción de la vida colectiva armenia allí.

Eso significa que el episodio histórico del genocidio no está incluido en nuestro proyecto de investigación.

Cruz proveniente de la ciudad de Malatya, Turquía Cruz proveniente de la ciudad de Malatya, Turquía

En cambio, nuestro propósito es mostrar la vida multifacética, rica y vibrante que los armenios otomanos llevaron en tiempos anteriores al genocidio: festivales, escuelas, canciones, bailes, cocina, oficios, iglesias y muchos otros.

Creo que al centrarse en la vida y las historias locales y mostrar el carácter multifacético de la vida antes del genocidio a través de escritos e imágenes, es posible mostrar las sorprendentes ausencias demográficas, culturales y otras ausencias actuales que existen en muchas áreas previamente pobladas por armenios de la Turquía actual.

La razón de sus ausencias es obviamente el genocidio. En otras palabras, nuestro trabajo es una forma implícita de hablar sobre el horror de la violencia masiva, pero al mismo tiempo sobre lo absurdo del genocidio.

Utilizo el término «absurdo» porque queremos mostrar que cuando un Estado perpetra un genocidio y elimina su elemento más dinámico, este Estado también se perjudica a sí mismo.

Este énfasis en la vida pasada es quizás otra forma de abordar el recuerdo traumático de la violencia. Claro, en este contexto, hay una gran sala de colaboración. La simple pregunta que nos hacemos («¿cómo vivimos?») cuando se trata de estudiar nuestro pasado armenio en el Imperio Otomano, también podría ser formulada por otras comunidades y abrir el camino para múltiples posibilidades de cooperación.

OMN.- ¿Cuál ha sido la reacción de la diáspora armenia al proyecto Hoshamadyan? ¿Cómo te has involucrado en ello? ¿Sabes si los armenios de América Latina están involucrados en el proyecto?

VT.– Nuestro sitio web tiene un promedio de 400 visitantes diarios. Creo que esto es un signo de popularidad para un sitio web académico que publica mensualmente de 2 a 3 artículos nuevos. Houshamadyan es una asociación sin fines de lucro que no tiene fuentes de ingresos propias. Nuestra fuente de ingresos más importante son las donaciones financieras individuales, que provienen principalmente de armenios de la diáspora.

Ya tenemos cerca de 10 colecciones familiares de América Latina publicadas en nuestro sitio web, en nuestra sección Open Digital Archive, donde se reagrupan las colecciones familiares de todo el mundo. Todos ellos son argentinos, excepto uno que es de Brasil.

OMN.- ¿Cómo podemos saber más sobre el proyecto y cómo podríamos apoyarlo desde América Latina?

VT.- Estamos listos para organizar talleres en comunidades armenias latinoamericanas, los mismos talleres que ya organizamos en Beirut, París, Los Ángeles, Nueva Jersey, Atenas, Ereván, Estambul, Nicosia, Londres y muchos otros lugares. Para los talleres, invitamos al público a traer materiales familiares (fotografías antiguas, memorias inéditas, documentos, libros, cualquier tipo de objetos, etc.) propiedad de familias armenias en la época otomana. Nuestro equipo digitalizará o fotografiará estos materiales in situ, y serán devueltos a sus propietarios inmediatamente.

Los materiales recopilados se publicarán en nuestro sitio web. Normalmente cooperamos con asociaciones comunitarias locales para organizar tales eventos. Espero que esta entrevista abra la puerta para organizar tales talleres en las comunidades armenias latinoamericanas.

Descubre más desde Oriente Medio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo