Un recorrido por el imperialismo ruso, de los zares a Putin
En esta ocasión conversamos con el profesor Alexander Morrison, historiador de la Universidad de Oxford especializado en el estudio del Imperio ruso en el siglo XIX y Asia Central, especialmente Uzbekistán y Kazajistán. El profesor Morrison nos ofrece sus reflexiones sobre la historia imperial rusa, el neoimperialismo ruso liderado por Putin y las dinámicas y aspiraciones políticas y económicas de los países de Asia Central y Rusia.
Oriente Medio News. Muchas gracias por hablar con nosotros profesor Morrison. ¿Cuáles fueron las razones de tu interés en estudiar Asia Central, Rusia e India?
Alexander Morrison.- Mi difunto padre, John Morrison, era corresponsal extranjero de Reuters y, en consecuencia, pasé gran parte de mi infancia en el extranjero, incluidos cinco años en Moscú, donde mi padre fue jefe de oficina a principios de la década de 1980. Me eduqué en Sevenoaks School en Kent, donde comencé a estudiar ruso, e hice mi licenciatura en Historia en Oriel College, Oxford, donde me gradué en 2000. Entonces fui miembro del Premio All Souls College, Oxford (2000 – 2007), donde escribí mi tesis doctoral sobre “Dominio ruso en Samarcanda, 1868-1910. Una comparación con la India británica”. Esto me permitió combinar mis intereses con las historias de los imperios británico y ruso. De 2007 a 2013 fui profesor de Historia Imperial en la Universidad de Liverpool, y de 2013 a 2017 profesor de Historia en la Universidad Nazarbayev en Astana, Kazajstán. Regresé al Reino Unido y mi puesto actual como Fellow y Tutor en Historia en New College, Oxford, en 2017. Aparte de mi tiempo trabajando en Kazajstán, he pasado largos períodos en Uzbekistán, Rusia e India para mi investigación.
OMN.- La Rusia imperial del siglo XIX es uno de tus temas de investigación. Cuéntales a nuestros lectores algunas de las principales características del proyecto colonialista e imperialista ruso de ese siglo.
AM.- ¡Esa es una gran pregunta! La respuesta varía mucho dependiendo de si se está describiendo a Rusia en Europa o a Rusia en Asia. Aunque la distinción entre los dos continentes es nocional, en lugar de reflejar una barrera geográfica real, estaba muy presente en la mente de los administradores y estadistas rusos. En Europa, el dominio ruso tenía algo en común con el de los Imperios Habsburgo u Otomano: era una política multinacional y dinástica, amenazada por el surgimiento de nacionalismos minoritarios, especialmente polacos y ucranianos, que fueron suprimidos sin piedad. En Asia, Rusia era una potencia colonial más directa, con una «misión civilizadora» europea, una serie de asentamientos de colonos en Siberia y la estepa kazaja, y una clara oposición a un «otro» islámico en el Cáucaso y en Asia Central. Asia fue también el sitio principal de la expansión territorial rusa en el siglo 19, con las mayores franjas de territorio que se agregan en Asia Central y el Lejano Oriente, en este último caso a expensas del Imperio Qing.
OMN.- Todo proyecto imperial tiene una ideología que justifica y valida sus impulsos expansionistas y colonialistas. ¿Cuáles son las características ideológicas del imperialismo ruso del siglo XIX? ¿Cómo se validó socialmente esta ideología con su población?
AM.- Mencioné la «misión civilizadora» europea anteriormente: Rusia compartía esta noción general de que la civilización europea era superior y que esto transmitía tanto el derecho como el deber de expandir y mantener los territorios de los pueblos menos civilizados en una forma de tutela política y moral. En el caso ruso, esto se combinó con el principio dinástico- lealtad a los Romanov, algo que traspasó las fronteras étnicas, aunque con mucho mayor éxito y resonancia para algunos grupos, como la aristocracia alemana báltica que para otros, como los polacos o la mayoría de los musulmanes de Asia Central y el Cáucaso (aunque algunas de sus élites eran leales al zar).
Esto fue desafiado por la centralidad del cristianismo ortodoxo para la identidad imperial rusa, que por supuesto excluyó a ciertos grupos (y a todos los musulmanes del imperio, que eran el 10% de la población) y por el aumento del eslavofilismo, una forma de supuesta solidaridad étnica entre diferentes pueblos eslavos, opuesta al Imperio Otomano y al judaísmo, que a principios del siglo 20 se había convertido en una forma virulenta de nacionalismo ruso antisemita, ejemplificado por grupos como las Centurias Negras (en ruso, Chiórnye sotni, en inglés, Hundreds Blacks) y la Unión del Pueblo Ruso. Esta era una amenaza no solo para las minorías no rusas, sino también para el principio dinástico supraétnico que era clave para la legitimidad zarista. Aunque nunca fue la ideología oficial del Imperio, el último zar, Nicolás II, y muchos de los cercanos a él coquetearon con ella.
OMN.- Asia Central fue un espacio víctima de este imperialismo ruso, tu libro “The Russian Conquest of Central Asia. A Study in Imperial Expansion, 1814-1914” se centra en este tema. ¿Podrías desarrollar los aspectos cruciales de la historia del imperialismo ruso en Asia Central y qué élites locales participaron, apoyaron y validaron este expansionismo ruso?
AM.- Publiqué esta monografía el año pasado, después de haber pasado más de diez años trabajando en ella. Esto refleja la escala del tema: el avance ruso en Asia Central comenzó a principios del siglo 19 y terminó solo a principios del 20. Abarcaba un área de 1.5 millones de millas cuadradas, y trajo al menos seis millones de nuevos súbditos musulmanes al Imperio ruso. Mi libro se preocupa por disipar algunos de los mitos existentes sobre por qué sucedió esto, como el deseo de algodón o el llamado «Gran Juego» con los británicos en la India.
En cambio, las preocupaciones rusas sobre el prestigio imperial y el deseo de una frontera estable y «natural» eran más importantes. También dependían en gran medida del apoyo auxiliar de los intermediarios de Asia Central, en su mayoría kazajos que les suministraban los camellos que necesitaban y también trabajaban como guías a través de la estepa y el desierto. Después de la conquista en la mayor parte de Asia Central (como en otras partes de Asia y África bajo el dominio europeo antes de la Primera Guerra Mundial), las élites locales generalmente estaban dispuestas a colaborar con el poder ruso. Esto fue en parte solo pragmatismo, ya que tenían amplia evidencia de la capacidad de violencia del estado ruso, pero también porque el gobierno ruso pisoteó deliberadamente las sensibilidades culturales y religiosas locales, y porque la identidad nacional aún no estaba muy desarrollada incluso entre las élites, aunque esto comenzó a cambiar en las últimas dos décadas de gobierno zarista.
OMN.- También hubo resistencias y levantamientos contra el imperialismo ruso en Asia Central y varios de tus artículos y libros ayudan a hacer visibles estas resistencias y levantamientos. ¿Cuáles fueron los levantamientos más importantes durante los siglos XIX y XX?
AM.- Es muy cierto, muchos asiáticos centrales eligieron la resistencia, desde el sultán kazajo Kenesary, que montó una campaña guerrillera efectiva contra la expansión rusa de 1837-1847, hasta ‘Alimqul, el gobernante del Kanato de Khoqand desde 1861-5 (cuando fue asesinado), hasta los turcomanos, que lucharon ferozmente contra los rusos desde principios de la década de 1870 hasta la masacre de 14.000 de ellos en la fortaleza de Gök-Tepe por el general Skobelev en 1881, o el Levantamiento de Andijan en Ferghana en 1898. El más grave e importante de todos fue el levantamiento de 1916 durante la Primera Guerra Mundial, provocado en parte por las tensiones económicas y también por el resentimiento de larga data por la expropiación rusa de tierras kirguizas y kazajas para el asentamiento. Alrededor de 3.000 colonos rusos fueron asesinados, pero al menos 250.000 kirguises perecieron en el curso de las represalias rusas. En 2019 publiqué un volumen editado sobre este tema con colegas especializados de la región.
OMN.- Desde que Putin llegó al poder en Rusia estamos presenciando un proceso neoimperialista agresivo contra algunos países del Cáucaso, Asia Central y Europa del Este. Desde tu punto de vista como historiador, ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre este nuevo proceso y la historia imperial rusa? ¿Cuáles son las herramientas de validación social y política que Putin utiliza y se utilizaron en el pasado?
AM.- Creo que la forma en que Putin y las élites que lo rodean imaginan la historia imperial rusa es importante, aunque no se sorprenderá nadie al escuchar que tienen poca comprensión verdadera de sus realidades. Un elemento central de su pensamiento, así como en su momento de las élites zaristas, es el estatus de Rusia como una Gran Potencia, un estatus al que creen que tienen un derecho automático y, sin embargo, también temen perder.
Parte de esto es su creencia de que solo algunos pueblos tienen la capacidad y, de hecho, el derecho, de generar la estadidad – gosudarstvennost’ en ruso. No hace falta decir que, en su opinión, los rusos tienen esta capacidad, mientras que los ucranianos o los kazajos no. Sin embargo, también hay algunas diferencias cruciales con la era zarista. Putin es un nacionalista: quiere no solo conquistar y someter a los ucranianos, sino convertirlos en rusos. Rusia del siglo 19 tenía una élite gobernante multiétnica, con un papel prominente desempeñado por aristócratas de origen no ruso – nombres como Bagration, Lieven o Mannerheim “ensucian” la historia imperial rusa. Ese tipo de cosmopolitismo es cada vez más ajeno a la Rusia de Putin, que debe más a la extrema derecha antisemita del período zarista tardío (cuyas ideas también contribuyeron a la ideología nazi después de la guerra) que a la ideología dominante del propio estado. Los funcionarios y administradores de la era zarista se referían a conceptos como el honor nacional en su correspondencia, lo que los llevó, por ejemplo, a devolver a China un territorio recién anexado en el valle de Ili en 1881. Es difícil imaginar eso en la Rusia de Putin hoy.
OMN.- Las élites políticas, sociales y culturales de Asia Central son un tema poco analizado en América Latina. Has investigado mucho sobre Kazajstán, país que hace unos meses tuvo una gran agitación social. Cuéntanos un poco sobre la génesis de las élites políticas en Asia Central en general y Kazajstán en particular.
AM.- No he vivido en Kazajstán desde 2017, por lo que no puedo afirmar que tenga una visión especial de lo que sucedió allí en enero. Los orígenes de las protestas fueron económicos: comenzaron entre los trabajadores petroleros del oeste del país, que generan la mayor parte de su riqueza sin ver muchos de los beneficios. Kazajstán había visto una severa inflación en el precio de los alimentos y bienes esenciales durante los seis meses anteriores, sin embargo, la bonanza que el aumento de los precios del petróleo y el gas ha proporcionado al estado y a las compañías petroleras no se tradujo en aumentos salariales proporcionales para los trabajadores. También hubo resentimientos de larga data por la supresión estatal de los sindicatos independientes.
En el país en general, la gente estaba desilusionada por el fracaso de la transición de Nazarbayev a Tokaev para traducirse en una reforma política significativa y frenos a la corrupción. Yo estaba en Almaty en marzo de 2019 cuando Nazarbayev “renunció”, y la reacción inicial pareció ser un alivio de que la transición a un sucesor finalmente había comenzado, y la esperanza real de que esto conduzca a un cambio político. El cambio de nombre de Astana al día siguiente agrió un poco la atmósfera (tomé un tren a lo que ahora es “Nur-Sultan”, y mis compañeros de viaje estaban simultáneamente furiosos por una decisión que pensaban que convertía a su país en un hazmerreír, y bromeando sobre “salir de Petersburgo y llegar a Leningrado”, una canción sobre los cambios de nombre de la era soviética).
Las elecciones presidenciales amañadas de ese verano agriaron aún más las cosas, y desde entonces -por lo que puedo ver- cualquier expectativa de que Tokaev pudiera hacer algo para frenar la corrupción e introducir una reforma significativa se había desvanecido. Me imagino que el Covid tampoco puede haber ayudado (Kazajstán fue duramente golpeado por la pandemia).
Así es como comenzó, pero en cierto momento parece que algunos familiares y compinches de Nazarbayev pueden haber visto las protestas como una oportunidad para debilitar a Tokaev y convertirlo por completo en su títere. Parte de la violencia en Almaty parece haber sido organizada a través de bandas criminales, y ellos son los culpables más probables. En ese momento, Tokaev pidió a los rusos que lo respaldaran, y parece que eso le habrá permitido completar la «transición» y tomar el poder sin tener a Nazarbayev al acecho constantemente en el fondo. Toda su retórica sobre los «terroristas extranjeros» era una tontería: creo que la amenaza a su posición puede haber sido real, pero vino de dentro y de otras partes de la élite de Kazajstán.
En ese momento parecía que pagaría un alto precio político por el apoyo ruso a largo plazo: la soberanía de Kazajstán frente a Rusia siempre puede haber sido limitada, pero la intervención de la Organización de Seguridad Colectiva hizo que esa limitación fuera humillantemente visible. Los ecos de ‘Zheltoqsan’ –las protestas contra el régimen soviético que tuvieron lugar en la misma plaza de Almaty en diciembre de 1986, que Gorbachov reprimió con las fuerzas de seguridad traídas de otras partes de la URSS– fueron claros para todos.
El lobby nacionalista étnico y lingüístico kazajo también estaba furioso, y las quejas de los trabajadores petroleros y otras personas mal pagadas en Kazajstán no han desaparecido. Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania ha cambiado el cálculo para Kazajstán, mientras que obviamente ha provocado más incertidumbre e inestabilidad, porque la cosa ha ido tan mal que hace que una mayor intervención directa en Kazajstán sea mucho menos probable.
Creo que esto se refleja en la respuesta bastante segura de sí misma de Tokaev a las demandas de Putin, que ha sido descartar el apoyo de Kazajstán a la guerra o el reconocimiento de las «Repúblicas Populares» de Donetsk y Lugansk. Kazajstán también se está beneficiando económicamente como una base desde la cual se pueden subvertir las sanciones occidentales. Los rusos han tratado de obstruir las exportaciones de petróleo kazajo, pero han mordido más de lo que pueden masticar en Ucrania y no pueden permitirse el lujo de comenzar otro conflicto allí.
OMN.- ¿Por qué crees que hay tanta validación en la sociedad rusa para la Rusia imperial, colonialista y militarista? ¿Hay espacio para la disidencia y la democracia en la Rusia de hoy?
AM.- Creo que se debe en parte a que mucha gente realmente experimentó el colapso de la Unión Soviética como una tragedia desorientadora y sin una causa aparente obvia. Luego fue seguido por una década desastrosa de caos económico y corrupción que desacreditó la idea de democracia durante al menos una generación. Muchos rusos (y de hecho ciudadanos soviéticos no rusos) valoraban el sentido de ser parte de una gran potencia, y el recuerdo de lo horrible que era realmente la vida en la URSS se ha desvanecido gradualmente en las últimas tres décadas. Sin embargo, la nostalgia postsoviética (que no siempre es ilegítima o malévola, como he descrito aquí) es una explicación parcial pero no suficiente para lo que vemos ahora. Esto tiene mucho más que ver con un proceso muy consciente de adoctrinamiento en el nacionalismo ruso a través del sistema educativo, la televisión estatal, el cine y otras formas de propaganda en las últimas dos décadas.
Masha Gessen, Ben Judah y otros han escrito sobre esto mucho más elocuentemente de lo que yo podría. Aunque fui testigo del crecimiento gradual de lo que creo que tenemos que llamar una ideología fascista en Rusia desde que comencé a investigar allí en 2001, muchos nunca lo tomamos realmente en serio.
Debería haber prestado más atención -como he escrito en otra parte, me opongo a la eliminación de estatuas históricas de figuras coloniales, porque representan un pasado que tenemos que reconocer y aceptar-, pero erigir nuevas estatuas de aquellos que sabemos que son culpables de crímenes terribles es otro asunto, y eso es exactamente lo que hicieron los rusos cuando erigieron una estatua de Mikhail Dimitrievich Skobelev, el carnicero de Gök-Tepe, en Vernadskii Prospekt en Moscú en 2014. Esto es algo más allá de la mera nostalgia colonial.
Para concluir, no, me temo que ya no hay espacio para la disidencia real o la democracia en Rusia. Esos espacios habían sido cada vez más exprimidos desde que Putin reprimió las protestas en 2011, pero todavía existían en algunas universidades, periódicos y medios de difusión: la Escuela Superior de Economía, la Universidad Europea de San Petersburgo, la Gaceta Novaya, TV Dozhd. Todo esto se ha ido ahora. Mis amigos allí, muchos de los cuales vivieron la perestroika, dicen que las cosas han vuelto no solo a la época soviética, sino a como eran antes de Gorbachov, mientras que el viejo miedo a ser denunciado por sus vecinos ha adquirido un nuevo elemento en las redes sociales. Hay personas que se resisten, algunas de las cuales conozco, pero todas están asumiendo riesgos considerables para hacerlo.
Creo que Ucrania puede ganar esta guerra, aunque será una lucha dura que requerirá un apoyo occidental inquebrantable. Cómo Rusia puede abordar la profunda corrupción que se ha comido su política, sociedad y cultura es un problema mucho más intratable.