El «retorno» de los refugiados palestinos: una crítica a Peter Beinart

por | Jun 22, 2021 | Cultura, Ensayos, Historia, Política, Portada | 0 Comentarios

Adi Schwartz y Einat Wilf

Adi Schwartz - Einat Wilf Adi Schwartz – Einat Wilf

Adi Schwartz y Einat Wilf son los autores de The War of Return: How Western Indulgence of the Palestinian Dream Has Obstructed the Path to Peace (2020), que Peter Beinart, en su ampliamente leído ensayo de Guardian ‘The Jewish Case for Palestinian Refugee Return’, calificó de «influyente». Aquí responden al ensayo de Beinart en Fathom Journal

Peter Beinart está cerca. Poco a poco va avanzando hacia la comprensión del núcleo del conflicto. Finalmente se da cuenta de que el conflicto claramente no se trata de todas esas cosas que nos dijeron durante décadas. No se trata de la ocupación militar de tierras controladas como resultado de la guerra de 1967. No se trata de los asentamientos construidos en esas tierras. Ni siquiera se trata del control israelí de Jerusalén Este. Si bien obviamente los árabes palestinos quieren que todo esto termine, Beinart entiende que poner fin a esos temas no pondría fin al conflicto. Tal vez después de haber leído nuestro libro La guerra de retorno, como él describe (The Guardian, 18 de mayo), Beinart finalmente entiende que los palestinos siempre han querido algo más. Entiende que la demanda palestina de establecerse dentro del territorio soberano del Estado de Israel en nombre del «retorno» —conocido como «El derecho de retorno»— es mucho más importante para los palestinos que las cuestiones relacionadas con la «ocupación», los «asentamientos» e incluso Jerusalén.

Así que Beinart propone que Israel acepte esa demanda de asentar a millones de palestinos dentro de Israel, argumentando que es factible, deseable y, sobre todo, una profunda realización de los valores judíos. Si lo hiciera, cree, se repararían los agravios palestinos de décadas de antigüedad, lo que a su vez permitiría que prevalezcan la paz y la prosperidad.

Pero la propuesta de Beinart pasa totalmente por alto el objetivo que dio pie al diseño del “Derecho de Retorno”. Como discutimos en profundidad en nuestro libro, esta idea de un «derecho» de todos los palestinos a establecerse en masa en Israel, en violación de su soberanía, y que nunca ha sido reconocida como un derecho en virtud del derecho internacional, fue desarrollada por los árabes después de su derrota en la guerra de 1948, deliberadamente como un medio para continuar esa guerra por otros medios. Exigir el «retorno» nunca tuvo la intención de lograr la paz, sino de obtener el mismo objetivo que escapó a los árabes en la guerra de 1948: la prevención de la autodeterminación judía.

Peter Beinart Peter Beinart

El asentamiento de los refugiados originales y sus millones de descendientes en el Estado de Israel no fue, ni sigue siendo, un gesto humanitario, como parece creer Beinart, sino una acción política, destinada a restaurar el dominio árabe y musulmán en una tierra que los palestinos consideran exclusivamente suya. En eso, el «Derecho de Retorno» nunca fue una idea inocente, divorciada del rechazo político árabe más amplio de la autodeterminación judía. Nunca se trató simplemente de retornar a los árabes a la totalidad de la tierra, sino de devolver la totalidad de la tierra a los árabes.

Esta es la razón por la que, a pesar de que muchos refugiados palestinos desearon regresar a sus hogares en el curso de la guerra o inmediatamente después de la misma, los dirigentes palestinos se opusieron a ello, argumentando que hacerlo en ese momento concreto significaba un reconocimiento efectivo de la existencia de Israel. Es evidente que la cuestión del regreso de los refugiados es subsidiaria a la cuestión más importante de negar la legitimidad de Israel. Mientras se consideraba que el regreso de los refugiados reflejaba favorablemente la legitimidad de Israel, se lo rechazó. En el verano de 1948, el Muftí de Jerusalén Haj Amin al-Husseini, el líder de los árabes palestinos, firmó un decreto en nombre del Comité Supremo Árabe, previniendo la voluntad de los Estados árabes de devolver a los refugiados a Israel con el argumento de que esto requeriría negociaciones con el Estado recién nacido y, por lo tanto, le otorgaría un reconocimiento y legitimidad efectivos al mismo.

Con el mismo espíritu, otro funcionario del Comité Superior Árabe, Emil Ghury, rechazó cualquier posibilidad de devolver a los refugiados a sus hogares, ya que esto «serviría como el primer paso hacia el reconocimiento árabe del Estado de Israel y de la partición». La solución, en sus palabras, «sólo es posible a través de la conquista renovada del territorio que fue capturado por los judíos y el regreso de sus habitantes». El retorno sólo era una parte de la reconquista integral del territorio. 

Ghury advirtió explícitamente contra la visión del problema a través de una lente demasiado pequeña, como si se tratara de una cuestión puramente humanitaria. Lamentó que «han convertido una cuestión de yihad en un problema de refugiados». De cara al futuro, Ghury fue claro y resolvió: «Estamos preocupados por volver y convertir la cuestión en una cuestión de yihad. Nos interesa cosechar el odio a los judíos en el corazón de cada árabe».

El mufti de Jerusalén saludando a las tropas bosnio musulmanas nazis El mufti de Jerusalén saludando a las tropas bosnio musulmanas nazis

Este fue el comienzo de un vínculo que existe hasta el día de hoy entre el problema de los refugiados y los objetivos más amplios del mundo árabe en el conflicto. Los líderes palestinos demostraron que consideraban que la difícil situación de los refugiados era secundaria a la cuestión política principal: la eliminación de Israel, la inversión del resultado de la guerra y la prevención de la partición territorial. El retorno, por lo tanto, no era ni sigue siendo, simplemente una cuestión de geografía, sino también de tiempo. No se trata simplemente de trasladarse diez o veinte millas a las casas que quedaron atrás, sino principalmente de volver a una época anterior al establecimiento de Israel y la Nakba, el desastre. En ese momento, el desastre estaba destinado a referirse no sólo a los árabes palestinos desplazados, sino a la humillante experiencia de la derrota por parte de los judíos. En la concepción árabe, entonces, el “retorno” no se trata solo de moverse físicamente de un lugar a otro, sino de revertir todos los eventos anteriores.

El historiador palestino Walid Khalidi ya explicaba en la década de 1950 que el regreso no era un fin en sí mismo. En palabras que suenan como una respuesta directa a las aspiraciones equivocadas de Beinart, escribió: «A veces se sugiere que la manera de resolver el problema de Palestina es abordarlo de manera fragmentaria … Asienten a los refugiados y se eliminará el mayor obstáculo para la solución. Pero el problema palestino seguirá siendo tan agudo como siempre aún con todos los refugiados palestinos asentados. Los refugiados pueden ser la evidencia externa del crimen que debe ser resuelto, pero nada eliminará la cicatriz de Palestina de los corazones árabes. La solución al problema palestino no puede encontrarse en el asentamiento de los refugiados». 

Esta admisión es el meollo de la cuestión: en lugar de ser una cuestión legal o humanitaria, entonces y ahora, el problema de los refugiados es ante todo un problema político, que refleja el deseo árabe de dominar toda la tierra y negar a los judíos la soberanía en cualquier parte de ella.

Poco después de la guerra, a medida que las consecuencias de la misma se hicieron más evidentes y el establecimiento de Israel más difícil de ignorar, los líderes palestinos cambiaron radicalmente su posición. Los líderes palestinos se dieron cuenta de que exigir el retorno de los refugiados en realidad podría alterar el nuevo statu quo y socavar la existencia del Estado de Israel. La demanda de retorno, escribió el historiador palestino Rashid Khalidi al analizar el estado de ánimo árabe de la época, «estaba claramente basada en la liberación de Palestina, es decir, la disolución de Israel».

Algunos políticos y medios de comunicación árabes vincularon explícitamente la demanda de retorno a la eliminación del Estado de Israel. En octubre de 1949, el ministro de Asuntos Exteriores egipcio Muhammad Salah al-Din dijo: «Es bien sabido y entendido que los árabes, al exigir el regreso de los refugiados a Palestina, se refieren a su regreso como amos de la Patria y no como sus esclavos. Con mayor claridad, significan la liquidación del Estado de Israel». El periodista e historiador palestino Nasir al-Din Nashashibi también explicó: «No queremos volver con la bandera de Israel ondeando en un solo metro cuadrado de nuestro país, y si realmente queremos volver, este será un regreso honrado y honorable y no un retorno degradante, no un retorno que nos hará ciudadanos del Estado de Israel».

Refugiados árabes huyendo de la Galilea en 1948 Refugiados árabes huyendo de la Galilea en 1948

Un artículo en el semanario libanés Al-Sayyad declaró en febrero de 1949, al término de la guerra: «No podemos regresar honorablemente. Tratemos, pues, de convertirlos en una quinta columna de la lucha que aún nos ha precedido». Un año más tarde, un artículo en el mismo periódico afirmaba que el regreso de los palestinos «crearía una gran mayoría árabe que serviría como el medio más eficaz para revivir el carácter árabe de Palestina, al tiempo que formaría una poderosa quinta columna para el día de la venganza y el ajuste de cuentas».

«Habiendo perdido la guerra», escribió el historiador Avi Shlaim, «los gobiernos árabes utilizaron todas las armas que pudieron encontrar para continuar la lucha contra Israel, y el problema de los refugiados fue un arma particularmente eficaz para poner a Israel a la defensiva en el tribunal de la opinión pública internacional». Como escribió Benny Morris, «los refugiados habían sido, y siguen siendo, un problema político», y los estados árabes razonaron que su regreso a Israel «podría ayudar a socavar el Estado judío, a cuya existencia continuamente se oponían».

Así es como nació la demanda palestina del regreso, y esta es la razón de su perpetuación durante más de 70 años. Su propósito es servir al objetivo de deshacer a Israel. Por lo tanto, cada vez que surgía una oportunidad para resolver el aspecto humanitario del problema, sin cumplir el objetivo político del dominio árabe en la tierra, se rechazaba. Por ejemplo, los palestinos rechazaron las ofertas israelíes de reasentar a algunos de los refugiados en Israel justo después de la guerra como ciudadanos israelíes. También rechazaron las ofertas de compensación de Israel por la pérdida de propiedades en la guerra, si eso significaba tener que firmar un acuerdo de paz general que legitimara la existencia de Israel. Incluso cuando un notable palestino intentó construir nuevas casas y medios de vida para los refugiados palestinos en una aldea experimental a principios del década de 1950, mejorando así sus condiciones de vida y restaurando su dignidad humana, la reacción palestina fue quemar la aldea. El propósito no era, ni sigue siendo, rectificar una injusticia moral o humanitaria, como cree Beinart, sino deshacer la independencia judía. Esa es, a los ojos palestinos y árabes, la injusticia más grave de todas: que los judíos sean soberanos y dueños de su destino en una zona que los árabes creen que debe ser exclusivamente suya.

En enero de 2001, la revista oficial de Fatah reiteró esta idea argumentando que el regreso masivo de refugiados «ayudaría a los judíos a deshacerse del sionismo racista que quiere imponer su aislamiento permanente del resto del mundo». Es evidente que el ejercicio del derecho de retorno no tiene que ver con cuestiones humanitarias, sino que está concebido para servir al propósito político de cambiar el carácter de Israel, poniendo fin a su naturaleza de Estado-nación del pueblo judío, transformándolo en un Estado más dominado por los árabes. En eso, los palestinos se presentaban como los amables médicos que ofrecían la eutanasia a un paciente que todavía desea mucho vivir.

Esta cosmovisión subyacente explica por qué la Nakba se conmemora hasta el día de hoy el 15 de mayo, un día después del establecimiento del Estado de Israel. Si la Nakba hubiera significado el recuerdo del despojo o sufrimiento árabe palestino, podría haberse marcado el día en que Haifa o Jaffa, dos de las ciudades árabes más importantes antes de la guerra, cayeron en manos judías. También se podría haber observado el día en que se perdió la aldea de Deir Yessin, un hito significativo que condujo a una masiva huida de población árabe durante la guerra. Pero la Nakba no representa la pérdida humanitaria de vidas, o el hecho de que algunos palestinos se convirtieron en refugiados, sino la pérdida política de dominio en cualquier parte de la tierra para los judíos y la humillante derrota de sus fuerzas. Por lo tanto, la Nakba continúa hasta el día de hoy en los ojos palestinos, no por los posibles desalojos en Sheikh Jarrah, sino porque la Nakba es sinónimo de la existencia misma de Israel: continuará mientras Israel exista, y solo la desaparición de Israel pondría fin a ella. Para los palestinos, marcar la Nakba no se trata de recuerdos del pasado, sino de imaginar un futuro cuando ese pasado se invierte, Israel se ha ido y la tierra en su totalidad es árabe.

*     *     *

No se puede obviar el simple hecho de que el conflicto persiste porque los objetivos de ambas partes son irreconciliables. Los judíos quieren tener un estado soberano en al menos parte de la tierra y los árabes palestinos quieren que los judíos no tengan un estado soberano en ninguna parte de la tierra. Como expresó concisamente el Ministro de Asuntos Exteriores británico Ernest Bevin en vísperas de la partición de 1947: «El Gobierno de Su Majestad se ha enfrentado así a un conflicto de principios irreconciliable… Para los judíos el punto esencial de principio es la creación de un Estado judío soberano. Para los árabes, el punto esencial de principio es resistir hasta el final el establecimiento de la soberanía judía en cualquier parte de Palestina» (nuestro énfasis). Bevin entendió muy bien que no se trataba de un conflicto entre dos movimientos nacionales, cada uno buscando ante todo su propia independencia, sino más bien sobre un grupo (los árabes) que buscaba ante todo frustrar la independencia de otro (los judíos). Por lo tanto, sólo una elección clara entre estos objetivos irreconciliables podría resolver el conflicto de una vez por todas.

Mapa de la Partición de Palestina de la ONU Mapa de la Partición de Palestina de la ONU

La respuesta de Beinart a esta pregunta parece clara: los judíos son los que deben perder su Estado. Este es el proyecto a largo plazo en el que Beinart ha estado participando y para ello busca convencer a los judíos de que perder su Estado, su soberanía y su autodefensa es, de hecho, la verdadera realización de los valores judíos. Es un eco de un antiguo deseo oscuro que acecha siempre en la vida judía — escapar del peso histórico de ser judío desapareciendo por completo, dejándo de ser judío, y por lo menos ya no siendo tan visible y obviamente judío — como Israel y el sionismo lo son tan claramente. Por lo menos preserva la moral judía como un pueblo impotente sin opciones, conocida también como la opinión de que la última vez que los judíos fueron verdaderamente morales fue mientras esperaban para entrar en las duchas en Auschwitz.

En este intento de retratar la disolución de la soberanía judía como un valor judío, Beinart postula una equivalencia entre el «retorno» judío y palestino. Pero las concepciones de «retorno» de cada lado son meramente el reflejo de sus objetivos mutuamente excluyentes: de la autodeterminación judía frente a su negación.

Dado que, en el nacimiento del sionismo, la gran mayoría de los judíos, habiendo sido dispersados durante milenios, vivían fuera de la Tierra de Israel, la autodeterminación en la tierra solo podía realizarse plenamente a través de la inmigración judía – «regresando» a la tierra. El regreso judío a la tierra en sí mismo nunca fue un objetivo del sionismo, la autodeterminación sí lo fue. Los judíos podían regresar a la Tierra de Israel, estudiar la Torá, vivir allí y ser enterrados durante gran parte de su tiempo en el exilio. Eso en sí mismo no era un objetivo del sionismo. La cuestión era que la tierra estaba gobernada por otros y los judíos no podían gobernarse a sí mismos. El sionismo introdujo la posibilidad de que los judíos pudieran gobernarse a sí mismos en la tierra, y con ese fin los llamó a regresar a la tierra y ayudar a construir su tercera soberanía.

Mapa propuesto por Chaim Weizmann Mapa propuesto por Chaim Weizmann

Siendo que el objetivo principal del sionismo era la soberanía en la tierra en lugar de regresar a todos y cada uno de los metros cuadrados donde sus antepasados hebreos, israelitas y judíos alguna vez pisaron, los líderes sionistas acordaron varios planes de partición en cada coyuntura histórica. No es que los judíos no soñaran inicialmente con ser soberanos en toda la tierra. El mapa que Chaim Weizmann presentó a la conferencia de paz de París de 1919 incluía no sólo el estado actual de Israel, Judea, Samaria y Gaza, sino también partes del actual sur del Líbano y la orilla oriental del río Jordán, hoy en el Reino de Jordania. Sin embargo, cuando este plan se encontró con la realidad, y ante todo la presencia de una gran población árabe que se resistía a las ambiciones sionistas, el sionismo fue lo suficientemente pragmático como para ajustar sus deseos románticos y espirituales a esa realidad. Dado que el objetivo era la libre determinación, las fronteras eran negociables.

Comparando el mapa de Weizmann con la propuesta de David Ben Gurion para la partición del Mandato Británico en 1946, uno puede ver claramente cuán pragmático era el sionismo. En este mapa, presentado por la Agencia Judía al Comité de Investigación Angloamericano, se pueden ver claramente las concesiones que hizo el sionismo, proponiendo que se estableciera un estado árabe en las áreas más históricas de Tierra Santa. En unos 25 años, el sionismo pasó de exigir un gran pedazo de tierra, a dividirse y conformarse con lo que razonablemente podían obtener.

Mapa propuesto por la Agencia Judía (Ben Gurión) Mapa propuesto por la Agencia Judía (Ben Gurión)

Cuando las Naciones Unidas votaron a favor de la partición en noviembre de 1947, dejaron Jerusalén –Sion en hebreo, el origen de la palabra sionismo– en manos internacionales como un corpus separatum. También dejó la zona conocida como Judea, justo al sur de Jerusalén –de la que deriva la palabra judío– en manos árabes. Sin embargo, cuando se conoció la noticia de que la ONU votó a favor de un estado judío en aproximadamente la mitad del territorio del Mandato, miles de judíos salieron a las calles y celebraron el logro de la soberanía en incluso una pequeña parte de la tierra. A pesar de que el Estado judío iba a tener una población árabe sustancial, estaba claro que una vez que el país finalmente pudiera abrir sus puertas a los judíos de todo el mundo, el Estado judío tendría una sólida mayoría judía con todos los habitantes existentes permaneciendo en su lugar. Así, y no con la expulsión de los árabes palestinos, como Beinart sugiere erróneamente, era como se iba a establecer el Estado judío.

Contrariamente a este objetivo judío de autodeterminación, incluso en un territorio muy reducido, el objetivo árabe general era impedir la soberanía judía en cualquier parte de la tierra. Este fue el objetivo que animó múltiples estallidos de violencia contra la presencia sionista judía temprana en la tierra, bajo los otomanos, y más tarde bajo los británicos, así como el rechazo general de varios planes de partición, que culminaron en la guerra librada de 1947 a 1949 por árabes de toda la región para evitar la partición y el establecimiento de un Estado judío en cualquier frontera. Nunca se insistirá lo suficiente en que si los árabes hubieran aceptado alguno de los planes de partición, habría habido dos Estados —uno judío y otro árabe— viviendo uno al lado del otro en paz y nadie habría sido desplazado.

Si los judíos hubieran imitado la versión palestina del «retorno», que insiste en establecerse en todos los sitios específicos donde habían vivido sus antepasados, entonces los judíos se habrían resistido a la partición una y otra vez, insistiendo en que solo el regreso completo al Monte del Templo, Shiloh y Beit El, Hebrón y Jericó, y todos los sitios históricos bíblicos donde Israel se formó como una nación, sería lo único aceptable, eso ya sería causa de guerra total. Pero los judíos sionistas eran lo suficientemente pragmáticos y realistas como para entender que insistir en regresar a los lugares específicos de sus antepasados sin tener en cuenta los cambios que ocurrieron en el terreno, e ignorar los derechos de sus vecinos, significaría una guerra perpetua.

De hecho, los refugiados palestinos y sus descendientes tuvieron múltiples oportunidades de imitar la versión sionista judía del regreso a un Estado soberano propio. Los palestinos podrían haber regresado a un Estado palestino que, al igual que el Estado judío, no abarcaría todos y cada uno de los lugares con los que tienen una conexión histórica y emocional. Esto les fue ofrecido por Bill Clinton en 2000 y por Ehud Olmert en 2008. Pero los palestinos rechazaron repetidamente estas ofertas, dejando en claro que el retorno a un Estado palestino soberano e independiente en parte de la tierra simplemente no era lo que querían.

Beinart y muchos otros quieren que creamos que hubo un tiempo en que los palestinos apoyaban una solución de dos Estados pero no se logró porque Israel tomó medidas para evitarla, por lo que la única opción moral que queda actualmente sería asentar a los refugiados palestinos y sus descendientes dentro de Israel. Pero la solución de dos Estados nunca estuvo viva, no por las acciones israelíes, sino por la insistencia palestina en establecerse dentro de Israel en nombre del «retorno». Esta fue la razón de la repetida ruptura de múltiples rondas de negociaciones.

*     *     *

En este esfuerzo por pintar la disolución de la soberanía judía como un valor judío supremo, Beinart espera avergonzar a los judíos para que se conviertan en participantes dispuestos a despojarse de su soberanía abrumándolos con detalles espantosos de las acciones israelíes en la guerra de 1948. Al hacerlo, parece sugerir, como lo hacen muchos palestinos, que apoyar su «retorno» sería lo mínimo que se espera de los judíos para expiar sus acciones del pasado. Pero los horrores de la guerra en sí no podrían ser la razón por la que los palestinos exigen «retorno». En todo caso, es exactamente lo contrario. El agravio árabe contra los judíos sionistas fue anterior a la guerra. La guerra en sí fue el resultado de la culminación del rechazo violento árabe del sionismo que comenzó tan pronto como los judíos habían comenzado a construir su hogar nacional en su tierra ancestral a finales del siglo XIX. La guerra, las bajas y las atrocidades cometidas no son la verdadera fuente de agravios palestinos: más bien, fue la pérdida de parte de la tierra —cualquier parte de ella— en manos del control soberano judío. 

Los árabes palestinos y los ejércitos árabes cometieron atrocidades espantosas durante toda la guerra, lo que no hubiera sido necesario si hubieran aceptado la partición. Otros conflictos en el mundo, que tuvieron lugar al mismo tiempo, fueron mucho más sangrientos y provocaron muchas, muchas más muertes y refugiados. Sin embargo, nadie se imagina siquiera a los alemanes regresando a la República Checa, de donde fueron brutalmente expulsados en 1946, con algunos de ellos arrojados a los vagones de ganado con los ojos abiertos mientras eran enviados a través de la frontera. Además, nadie sugiere que los paquistaníes y los indios regresen a sus hogares anteriores después del sangriento traslado de población que tuvo lugar durante la división del subcontinente indio, cuando los vagones de tren llenos que transportaban sólo cadáveres de refugiados que huían cruzaron la nueva frontera.

No se puede apartar los ojos de la simple constatación de que el conflicto entre judíos y árabes termina y se resuelve por completo bajo uno de los dos únicos resultados descarnados: o bien el antisionismo hace que los judíos ya no posean la autodeterminación en la tierra, como Beinart parece sugerir, o el sionismo es finalmente aceptado por el mundo árabe, y se permite que la autodeterminación judía se mantenga. A falta de estos dos resultados, el conflicto continúa, con la violencia disminuyendo y fluyendo y cambiando las formas y los medios.

*     *     *

David ben Gurión junto a Itzjak Rabin e Igal Alón en el comando Sur durante la guerra de independencia de 1948 David ben Gurión junto a Itzjak Rabin e Igal Alón en el comando Sur durante la guerra de independencia de 1948

La tierra entre el río Jordán y el mar Mediterráneo se puede dividir, al mismo tiempo que el agua, el aire y los recursos naturales. Se podrían adoptar medidas de seguridad. Los asentamientos podrían y han sido algunos desarraigados. Pero lo que no se puede reconciliar es el sionismo con el antisionismo. La resolución del conflicto, en el sentido de que ha terminado plena y completamente, significa que el sionismo se mantiene, o el antisionismo se mantiene. Ambos no se puede. No hay un «término a la mitad del camino» entre el sionismo y el antisionismo. El medio del camino es el conflicto que hemos tenido durante los últimos 150 años.

Los pacificadores deben elegir qué camino hacia la paz favorecen para resolver el conflicto. Hay quienes buscan poner fin al conflicto poniendo fin al sionismo, como lo hace Beinart, y por eso abogan por una amplia variedad de medios para despojar a los judíos de su soberanía.

Ya sea que pidan «un Estado» o «dos Estados y «retorno» o «justicia y derechos para los palestinos», todas estas son formulaciones que, por desgracia, todavía significan que en ninguna parte ni en ninguna frontera los judíos se gobernarán a sí mismos y ejercerán el poder. Pero creemos firmemente que todavía no ha aparecido una alternativa viable a la autodeterminación judía como un medio para garantizar la seguridad, la dignidad y la prosperidad del pueblo judío, y nos negamos a ser aplacados por promesas vacías de que los judíos estarían bien como una minoría que vive entre otras, incluso cuando no haya más un Israel. Nos preguntamos dónde estarán las personas que dejan de lado las preocupaciones sobre el destino de los judíos sin soberanía una vez que se demuestre que están equivocados.

Nuestro camino hacia la paz entonces es el de la aceptación árabe del sionismo. La aceptación árabe del sionismo es un objetivo alcanzable, y los Acuerdos de Abraham señalaron cómo podría ser ese futuro. Sin embargo, no es probable que se convierta en la posición predominante en todo el mundo árabe antes de que la mayoría de los árabes y palestinos hayan agotado todos los medios para librar a la región de la soberanía judía –desde las guerras hasta el terrorismo y la condena internacional. Esto no sucederá mientras Occidente dé el visto bueno a la idea palestina del «retorno».

Occidente solía entender una verdad básica: que para que haya paz, la guerra debe terminar. Cuando los palestinos finalmente lleguen a un acuerdo con el hecho de que su larga guerra contra la soberanía judía ha terminado y que pueden construirse un futuro para sí mismos junto a Israel, pero no en lugar de Israel, habrá paz.

Artículo traducido de Fathom Journal, publicado en Junio de 2021

Descubre más desde Oriente Medio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo