Para un enfoque no colonial de la cultura rusa

por | Abr 3, 2022 | Ensayos, Portada | 1 Comentario

Alevtyna Kakhidze, The degree of fault of every citizen of the Russian Federation, 2022

Lia Dostlieva, Andrii Dostliev *

Ya era la segunda semana de la guerra rusa a gran escala contra Ucrania cuando uno de nuestros amigos de Europa Occidental, un conocido artista y curador, se acercó: «Oye Lia, ¿cómo estás? Voy a organizar una exposición contra la guerra donde artistas ucranianos y rusos se presentarán juntos, protestando contra Putin y su guerra. Necesito tu ayuda en esto».

Él estaba sorprendido y decepcionado por mi inmediata respuesta negativa. Después de una larga conversación, quedó claro que era imposible explicarle qué estaba mal en el enfoque «ucranianos y rusos unidos contra Putin y su guerra». Me sentí impotente al ver cómo todos mis argumentos no han logrado cambiar de opinión, y que estaba claramente repelido por mi postura. «Estoy tratando de entenderte, pero rechazo por completo la idea del nacionalismo», escribió. Más tarde ese día, cuando me reuní con mis colegas polacos, todavía estaba conmocionado. Les conté sobre este diálogo y reaccionaron de la manera en que sabía que lo harían: para ellos era obvio lo que está mal con este tipo de eventos conjuntos en tiempos de guerra.

Por un lado, la invasión militar rusa a gran escala de Ucrania ha atraído una cantidad única de atención a Ucrania de todo el mundo pero, por otro lado, ya se ha demostrado que esta atención no necesariamente viene con la capacidad de escuchar y entender. La guerra ha desenterrado el problema que debería haberse abordado hace mucho tiempo: en el torbellino de declaraciones sobre la guerra en Ucrania, no todas las voces se escuchan por igual. Incluso hoy en día, la jerarquía de los derechos a ejercer la afirmación o agencia todavía refleja las narrativas coloniales, y resulta en la falta de preparación para aceptar las voces ucranianas como iguales. Volvamos por un momento al reportero de CBS que llama a Ucrania un lugar «relativamente civilizado, relativamente europeo», donde uno no esperaría ver una guerra sucediendo, en comparación con Irak o Afganistán, donde los conflictos han estado ocurriendo durante décadas. Aparte de la naturaleza abiertamente racista de este comentario, sugiere que la invasión militar solo puede ocurrir a los «lugares incivilizados», despojando así paradójicamente la agencia de la sociedad que es invadida.

Pero si el colonialismo occidental y los derechos han sido analizados y descritos a fondo en los últimos cuarenta años, y la necesidad de aplicar enfoques decoloniales cuando se discuten las relaciones con el llamado Occidente ya no se percibe como controvertida, la comprensión de la cultura rusa como imperialista y colonial en su naturaleza sigue siendo una línea de pensamiento bastante marginal.

Ewa Thompson en Imperial knowledge. Russian Literature and Colonialism, señala que en Rusia, el proceso de deconstrucción del mito imperial no ocurrió porque se creía que el imperialismo ruso era una cuestión del pasado precomunista. El discurso poscolonial se centró en las antiguas colonias occidentales y el apoyo que recibían de la Unión Soviética, no en la similitud de las prácticas coloniales de los regímenes zarista y soviético. Después de la disolución de la Unión Soviética, la alegría de ver caer la tiranía obligó a muchos temas más pequeños a salir de la discusión pública y la herencia del colonialismo ruso en la literatura y la cultura rusas evadió las críticas por completo. La literatura rusa había creado una fuerte imagen no colonial en las percepciones de los lectores occidentales. Otras voces rara vez se escuchaban, y si salían a la superficie, eran fácilmente descartadas.

Siglos de destrucción de la cultura ucraniana permanecen totalmente fuera de foco. El nombre exacto de la potencia colonial en cada uno de esos episodios de represiones es de poca importancia, ya sea el Imperio ruso, la Unión Soviética o la Federación Rusa. Lo importante es que la actitud de esta entidad hacia el proyecto nacional ucraniano era la misma: su propia existencia no estaba permitida. Y para garantizar esto, se utilizaron todos los medios: desde la prohibición del uso del idioma ucraniano hasta la destrucción física de sus hablantes.

Recordemos la Circular Valuev de 1863, que afirmaba que «un pequeño idioma ruso separado nunca existió, no existe y no existirá, y su lengua utilizada por los plebeyos no es más que el ruso corrompido por la influencia de Polonia», y el Úcase de Ems que prohibió completamente el uso del idioma ucraniano en la impresión abierta en 1876.

Recordemos también la hambruna provocada por el hombre de 1932-1933, orquestada por el régimen soviético, que causó la muerte de casi 4 millones de personas en el territorio de la Ucrania soviética.

Recordemos Sandarmokh, un lugar en Karelia, donde en 1937 el NKVD ejecutó a 1111 personas, entre ellos estaban los representantes más prominentes de la élite intelectual ucraniana: Les Kurbas, un innovador director de teatro y creador del Teatro Berezil; el escritor Mykola Kulish, el filósofo y novelista Valerian Pidmohylny, los poetas, escritores y traductores Mykola Zerov, Pavlo Fylypovych, Valerian Polishchuk, Hryhorii Epik, Myroslav Irchan, Marko Vorony, Mikhailo Kozoris, Oleksa Slisarenko, Mykhailo Yalovy, el geógrafo Stepan Rudnytskyi, el historiador Matvii Yavorskyi y muchos otros.

Ni el discurso de Putin que precedió a la invasión (donde declaró que la idea misma de la estadidad ucraniana era una ficción), ni la invasión en sí son algo nuevo o invisible, son simplemente los próximos pasos en una larga historia de la percepción colonial rusa de Ucrania y la cultura ucraniana como una amenaza que debe ser destruida.

Collage de Andriy Gryschuk con la foto de Mark McKinnon de un jardín de infantes en Stanytsia Luhanska bombardeado el 17 de febrero Collage de Andriy Gryschuk con la foto de Mark McKinnon de un jardín de infantes en Stanytsia Luhanska bombardeado el 17 de febrero

Independientemente de esto, todavía hay numerosas voces, especialmente entre los «occidentales», que piden la separación de la cultura rusa de lo que llaman «la agresión de Putin». Uno de los ejemplos más ilustres de tal miopía es la carta abierta de PEN-Deutschland, que declara explícitamente que «el enemigo es Putin, no Pushkin o Tolstoi», y con respecto a los llamados a boicotear la cultura rusa señala que «si nos dejamos llevar por tales reflejos, por generalizaciones y hostilidad contra los rusos, la locura ha triunfado, la razón y la humanidad han perdido». Por lo tanto, esta declaración no solo infantiliza a toda la sociedad rusa y redirige la culpa del belicismo a una sola persona, sino que también, a mayor escala, parece ignorar por completo el hecho de que precisamente Pushkin y precisamente Tolstoi, entre muchos otros, fueron promotores vocales del mito imperial ruso y las guerras coloniales.

La falta histórica de comprensión de la cultura rusa como imperial y colonial por naturaleza, y de sus portadores como personas que pertenecen a un grupo privilegiado, junto con la percepción firmemente grabada de que la cultura rusa es más importante en comparación con las culturas de los países vecinos, ha dado lugar a la creencia occidental actual de que el sufrimiento de los ucranianos,  muertos por la artillería rusa y los bombardeos, son en gran medida iguales a las incomodidades de los civiles rusos. A través de esta lente, tanto los ucranianos como los rusos son igualmente considerados como las víctimas del régimen criminal de Putin. Y así vemos un aumento en las residencias de emergencia occidentales y becas para artistas y académicos de Ucrania y Rusia. También vemos muchos paneles de discusión sobre la guerra en curso donde los organizadores occidentales invitan a participantes tanto de Ucrania como de Rusia.

Además, las respuestas a las sanciones impuestas a Rusia y los llamamientos a boicotear su cultura cada vez con más frecuencia vienen con acusaciones de discriminación, «rusofobia» y odio. Por lo tanto, una reacción causada directamente por la agresión militar se replantea como odio no provocado hacia un grupo étnico.

LeningradEn un nuevo video musical de la banda rusa Leningrad, la posición actual de los rusos se compara con la posición de los judíos en Berlín en 1940. Para ilustrar esta comparación, las personas en el video usan kosovorotkas rusos tradicionales con estrellas de David improvisadas unidas a ellos. Tal interpretación es un insulto flagrante a la memoria de las víctimas de la Shoah. Además, la retórica de la banda coincide discursivamente con los métodos manipuladores de la propaganda rusa.

Otra ilustración de que la cultura rusa es inseparable de la política rusa son las fotos escenificadas por el Teatro de Ballet del Donetsk, región ocupada por Rusia. Para esta sesión de fotos, que fue utilizada por los medios rusos para demostrar su apoyo a la guerra en Ucrania, las bailarinas formaron enormes letras Z y V en el escenario. Estas letras, marcadas en los vehículos militares rusos que participan en la invasión, están siendo ampliamente utilizadas por Rusia como símbolos de esta guerra. El ballet siempre ha sido una de las piedras angulares de la identidad cultural rusa y una de sus exportaciones culturales más destacadas. Pero también está históricamente enredado en la narrativa imperialista rusa y claramente todavía se está utilizando como un medio para transmitir sus mensajes.

Además de los ejemplos de que la cultura rusa es una herramienta de propaganda estatal, con todos sus mensajes canibalistas  incluidos, también vale la pena señalar que esta forma imperialista de pensar a veces puede ser empleada por aquellos trabajadores culturales rusos que no apoyan a Putin y se posicionan como opositores. Esto generalmente se revela en discusiones en línea o en publicaciones de Facebook de artistas ucranianos.

Un ejemplo fue provocado por la publicación de Facebook de la artista Alevtyna Kakhidze sobre lo inapropiado de la participación de artistas rusos en una charla pública llamada «Enseñar sobre Ucrania para artistas, activistas y trabajadores del arte». Alevtyna estaba alentando a los participantes de Rusia a participar personalmente en los procesos de descolonización y alejarse de la participación en tales eventos en favor de los participantes de Ucrania. Uno de esos participantes rusos, Dmitriy Vilenskiy, había publicado una carta abierta sobre su renuncia al evento. Pero como razón de su decisión, declaró que «después de difundir información sobre el evento en las redes sociales recibieron muchos mensajes de enojo». En lugar de reconocer su pertenencia a una cultura que durante siglos ha sido opresora, afirmó que «no podemos participar en discusiones donde todo lo ruso es considerado como una cultura de opresión y colonización». También procede a condescender a los ucranianos sobre su actitud hacia su historia compartida. Así que incluso aquellos que dicen estar en contra de la conciencia colonial todavía pueden seguir siendo sus campeones.

¿Qué pueden aportar las voces rusas a las discusiones públicas, quién es su público objetivo y quién lo escuchará realmente? ¿Qué pueden decir estas voces a los ucranianos que no hayan sido ya contadas por las fotografías o experiencias personales de casas destruidas, salas de maternidad, jardines de infancia en Mariupol, Kharkiv, Chernihiv, Volnovakha, etc.? ¿Pueden ser algo más que un intento de disociarse de la responsabilidad compartida por esta guerra?

Si sus mensajes están dirigidos a sus compatriotas en Rusia, entonces ¿por qué necesitan una plataforma en el mundo «civilizado», donde seguramente pocos rusos, si es que hay alguno, los escucharían? En cambio, ¿por qué no concentrar los esfuerzos en difundir mensajes contra la guerra / anti-régimen dentro de Rusia? O, tal vez, el verdadero público objetivo de estas declaraciones son las instituciones culturales y universidades occidentales, los otorgantes de becas y fondos, los curadores, los coleccionistas, todas estas personas que posibilitan las felices vidas y los desarrollos profesionales de los artistas y académicos rusos.

Si usted es un trabajador cultural de Rusia que se siente avergonzado o culpable por esta guerra y no sabe qué hacer, comience por descolonizar su propia cultura desde adentro o dé su lugar en las plataformas internacionales a las voces ucranianas. Seguramente sería incómodo y extraño, pero no estará solo en esto. Algunos de sus colegas ya están allí.

* Lia Dostlieva, artista ucraniana, antropóloga cultural. Andrii Dostliev, artista ucraniano, investigador.

Traducción y Revisión: Manuel Férez/Jorge Iacobsohn

Publicado originalmente en Blok Magazine . Agradecemos su autorización para traducir

Descubre más desde Oriente Medio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo