Memoria impugnada: la negación rusa de Ucrania

por | Jul 24, 2024 | Entrevistas, Política, Portada | 0 Comentarios

Al analizar la impugnación de la memoria en el contexto de Ucrania y Rusia, quise destacar y agudizar la cuestión del continuo menoscabo por parte de Rusia del carácter distintivo de Ucrania y los ucranianos. Las persistentes razones históricas y políticas que mantuvieron a Ucrania en la esfera de control e influencia de Rusia siguen siendo objeto de debate

Oriente Medio Net.- Nataliya, nos gustaría empezar la entrevista conociendo un poco tu biografía y tu trayectoria académica y profesional.

Nataliya Shpylova-Saeed.-  Muchas gracias a ustedes. Tengo dos trayectorias académicas distintas: antes y después de 2014 pues ese año marca el comienzo de la guerra ruso-ucraniana. Yo estudiaba literatura estadounidense, pero cuando empezó la guerra decidí dedicar mi investigación y mi docencia a los estudios ucranianos.

Nací en Ucrania cuando aún formaba parte de la URSS en Cherkasy, situada a pocas horas de Kyiv. Mi región es conocida por ser el lugar de nacimiento de Taras Shevchenko, el poeta ucraniano cuyas obras fueron esenciales para la formación de la identidad ucraniana. Cherkasy también es conocida como tierra cosaca que guarda la memoria del legado del Hetmanato. Mi ciudad está situada en la parte central de Ucrania, donde se hablaban las lenguas ucraniana y rusa yo crecí hablando los dos idiomas. Para muchos ucranianos, ser bilingüe es bastante común pero el bilingüismo en Ucrania no se limita al ruso y al ucraniano, que es uno de los conceptos erróneos en Occidente. Otras lenguas han contribuido a la diversidad lingüística y cultural de Ucrania: El polaco, el húngaro y el tártaro de Crimea, por nombrar sólo algunos.

Me licencié en la Universidad Nacional Bohdan Khmelnytsky y también obtuve un máster en lenguas y literaturas inglesa y alemana. Después estudié el posmodernismo estadounidense y en 2007 me doctoré en el Instituto de Literatura Taras Shevchenko de la Academia Nacional de Ciencias de Kyiv. Mi tesis versó sobre Richard Brautigan, cuyas obras analicé en el contexto de la literatura Beat y el posmodernismo.

En 2008, visité Estados Unidos por primera vez como becaria Fulbright del Programa de Desarrollo del Profesorado. Pasé unos meses en la Universidad Estatal de Washington, en Vancouver, WA. Tuve la oportunidad de viajar por todo el país, incluida San Francisco, sobre la que leí mucho cuando escribí mi tesis sobre Richard Brautigan en Ucrania.

Me mudé a Estados Unidos de forma permanente en 2012 y decidí volver a estudiar. En 2014, cursaba un máster en inglés en la Universidad de Maine. El inicio de mis estudios coincidió con el comienzo de la guerra de Rusia contra Ucrania. Fue el año en que Rusia ocupó Crimea. Durante una de las charlas dedicadas a los esfuerzos militares de Rusia en Crimea y el Donbás, un ponente de la Universidad de Maine afirmó que la forma en que Rusia «reintegró» Crimea era errónea, pero que la decisión de hacerlo era correcta y justificable. Quedaba muy poco espacio para discutir el hecho de que Crimea no era rusa.

Obtuve un máster por la Universidad de Maine y continué mis estudios en la Universidad de Indiana. En 2022 defendí mi tesis doctoral, de la que surgió mi libro Russia’s Denial of Ukraine: Letters and Contested Memory. Mi principal interés de investigación es la memoria cultural, que me parece uno de los temas más apasionantes, ya que proporciona acceso a una variedad de cuestiones culturales e históricas en las que lo individual y lo colectivo se superponen. Revelan las intrincadas formas en que recordamos y olvidamos y en que somos guiados hacia determinados recuerdos y olvidos. También hay formas de resistir y desafiar esta guía. Me fascinan tanto la previsibilidad como la imprevisibilidad de las estrategias mnemotécnicas.

OMN.- Tus intereses académicos incluyen el estudio de lo que llamas “la memoria impugnada”, con especial atención a Ucrania y Rusia. Nos gustaría que nos explicaras un poco este concepto.

NS-S.- En mi libro exploro algunas de las narrativas que participaron en la formación de la memoria impugnada en el siglo XIX y que parecieron pasar a primer plano con el inicio de la guerra de 2014. El debate sobre la memoria impugnada no solo contribuye a replantear las narrativas históricas y culturales rusocéntricas que están profundamente integradas en los debates sobre Ucrania en el extranjero, así como en algunos casos en Ucrania, sino también a la formación de narrativas de descolonización: el pasado de Ucrania bajo el Imperio ruso y la Unión Soviética a menudo se ve y se entiende en términos de colonización.

Al analizar la impugnación de la memoria en el contexto de Ucrania y Rusia, quise destacar y agudizar la cuestión del continuo menoscabo por parte de Rusia del carácter distintivo de Ucrania y los ucranianos. Las persistentes razones históricas y políticas que mantuvieron a Ucrania en la esfera de control e influencia de Rusia siguen siendo objeto de debate. Quería situar esta conversación sobre la negación de Ucrania en el ámbito de la memoria: ¿cómo el recuerdo y el olvido de Ucrania como país distinto de Rusia conforman la percepción que la nación tiene de sí misma y qué puede decirnos esta memoria sobre la historia y la cultura de la nación?

La memoria impugnada tiene diversas manifestaciones. La forma en que la memoria impugnada se desarrolla y amplía incluye debates en los que es posible algún tipo de diálogo entre las partes enfrentadas. Pero la memoria impugnada también identifica rechazos y negaciones que apenas ofrecen espacio para el diálogo. Esto último ilustra el modo en que Rusia intenta hoy negar el derecho de los ucranianos a tener su país independiente y su identidad, que es profundamente diferente de la rusa.

El concepto de memoria impugnada se basa en teorías que incluyen los estudios sobre la memoria, los estudios sobre conflictos, los estudios poscoloniales; las nociones de poder, dominación y resistencia: Edward Said, Michael Rothberg, Jan y Aleida Assmanns, Antje Wiener, Marc Howard Ross, Michel Foucault, Jürgen Habermas, Fredric Jameson, etc. Las impugnaciones, en concreto las impugnaciones mnemotécnicas, implican y revelan diferentes dinámicas de poder y constituyen una memoria impugnada. Surgen de una lucha por la diferencia y el carácter distintivo, y esta manifestación vital de la alteridad condiciona la disposición de las narrativas en competencia.

La teorización y conceptualización de la memoria impugnada es una forma de abordar diversas impugnaciones de carácter mnemónico, político o cultural. A menudo producen efectos divisorios y perturbadores a escala nacional. Esto no quiere decir que la memoria impugnada pueda eliminarse: la memoria impugnada forma parte de la memoria cultural de cualquier comunidad. La memoria impugnada es una oportunidad para revelar y superar la naturaleza defectuosa y tóxica de las narrativas dominantes (por ejemplo, las tradiciones rusocéntricas que se aplican al contexto ucraniano y que mantienen la colonización cultural); y comprometerse de un modo más profundo y significativo con las múltiples narrativas que una nación, por ejemplo, acoge y alberga. Ucrania, como territorio en el siglo XIX, estuvo bajo el control de al menos dos imperios que ejemplificaban prioridades políticas, religiosas y culturales diferentes y muy a menudo opuestas: el Imperio Ruso y el Imperio Austrohúngaro. Este hecho proporciona un rico material sobre cómo funciona y circula la memoria impugnada, y cómo puede convertirse en una herramienta potencialmente eficaz para resolver los conflictos nacionales e interestatales que surgen como resultado de diferentes narrativas de la memoria, no necesariamente conflictivas o polémicas.

Al representar narrativas contrapuestas que van desde el dominante/colonizador hasta el dominado/colonizado, las impugnaciones crean un espacio para la agencia de ambas partes. Esto aumenta significativamente la ambigüedad de los actores implicados en una determinada contestación mnemónica. Aunque se considera el dominado, el subalterno ejerce cierto poder, adquiriendo así, en cierto sentido, el papel del dominante. Este dialogismo, que a menudo es sutil y discreto, es crucial para comprender cómo la memoria impugnada afecta a las comunidades a través de las generaciones. Tanto la memoria impugnada como las impugnaciones apuntan, en primer lugar, hacia la implicación, la coacción y la capacidad de respuesta. Sin embargo, las manifestaciones de estas impugnaciones pueden adoptar formas que van desde las protestas violentas hasta la resistencia silenciosa. Así pues, la memoria impugnada es «siempre ya» dialógica. Aunque puede entenderse como un gesto de negación o rechazo, también debe percibirse como una oportunidad para producir una contranarrativa que pueda establecer nuevas relaciones y redes mnémicas dentro de los colectivos y entre ellos.

El caso de las relaciones mnemónicas ruso-ucranianas merece una mayor atención, no sólo porque la guerra actual ha puesto de relieve la prolongada actitud imperial y colonial de Rusia hacia Ucrania, sino también porque el paisaje de la memoria ruso-ucraniana se desarrolla a lo largo de la trayectoria del rechazo por parte de Rusia de los ucranianos como pueblo distinto de los rusos y la afirmación por parte de los ucranianos de su historia y cultura como una de las formas de declarar y establecer su distinción de los rusos y, por tanto, su existencia. El espacio mnemónico ha sido fundamental y esencial en los esfuerzos de Rusia por negar que los ucranianos sean distintos de los rusos y por representar a Ucrania como un Estado «artificial» y «fallido». Las historiografías rusocéntricas, que hacían hincapié en Rusia como supuesto centro de una diversidad de desarrollos históricos y culturales que incluían múltiples nacionalidades y etnias en el Imperio Ruso y la Unión Soviética, así como en la Federación Rusa, configuraron considerablemente cómo sería o no sería recordada Ucrania.

Russia´s Denial of Ukraine Russia´s Denial of Ukraine

OMN.- Tu libro «Russia’s Denial of Ukraine. Letters and Contested Memory» como su propio nombre indica, se centra en esta controvertida memoria en el contexto ruso-ucraniano. ¿Cuáles fueron sus principales motivaciones para escribir este libro?

NS-S.- Mi motivación para estudiar y escribir sobre las tensiones mnémicas entre Ucrania y Rusia está profundamente arraigada en mis experiencias personales. Mi investigación se ha visto impulsada por el deseo de comprender por mí mismo estas complejas cuestiones.

Creo que muchos ucranianos que tuvieron encuentros con rusos antes de 2014 tuvieron tarde o temprano la experiencia de ser tratados como «uno de los nuestros», es decir, como un representante del pueblo ruso.

Desde mi infancia he sido bilingüe, hablando ucraniano y ruso. Cuando llegué a Estados Unidos en 2008, me di cuenta de que uno de mis idiomas, el ucraniano, era inaudible para la mayoría de las personas que conocía. También me preguntaban a menudo en qué se diferenciaban las lenguas rusa y ucraniana. Esta cuestión lingüística había estado politizada durante siglos. Debido a los decretos lingüísticos introducidos por el Imperio Ruso para prohibir el ucraniano (la Circular Valuev de 1863 y la Ems Ukase de 1876), se había creado un estereotipo de la lengua ucraniana: no sólo era «inferior» a la rusa, sino que, de hecho, para muchos «no existía». Según la retórica del Imperio ruso, era una versión «corrupta» del ruso y el polaco. Este estereotipo siguió circulando en la Unión Soviética y, tras el colapso de la URSS, ha tenido una mayor proliferación, como se ve hoy en día.

Mi primera experiencia personal de lo arraigada y duradera que estaba la dominación rusa y la negación de los ucranianos como nación diferenciada dentro y fuera de Ucrania tuvo lugar en 2009, cuando aún estaba en Estados Unidos. Este encuentro se produjo después de que Rusia atacara Georgia en el verano de 2008. Al mismo tiempo, el año 2009 ya había acumulado muchos casos en los que Rusia intentó presentarse como un «Estado fuerte». En 2007, Putin pronunció su discurso de Múnich, agresivo en su tono y claro en su intención: Rusia ambicionaba convertirse en un nuevo líder mundial. En 2009 también resonó el brutal sometimiento de Chechenia que marcó la llegada de Putin al poder a finales de la década de 1990.

En febrero de 2009, volé a una conferencia en la Universidad Estatal de Luisiana desde Vancouver, WA. Al salir de Baton Rouge, conocí a mi futuro marido, Tim Saeed. Por aquel entonces, Tim trabajaba en una escuela de música en Albuquerque, y el negocio lo dirigía una mujer rusa. La escuela era popular entre los estudiantes cuyos padres eran rusos o tenían alguna relación con Rusia.

Unos meses después de conocernos, Tim compartió conmigo su conversación con una de las administradoras de la escuela. Era una mujer rusa, una «dulce anciana», como dijo Tim. Cuando le mencionó Ucrania y la lengua ucraniana, ella le interrumpió agresivamente y afirmó, casi gritando, que Ucrania y la lengua ucraniana no existían. La dulzura de la anciana se evaporó de inmediato.

Lo que me desconcertó fue que esta mujer había salido de Rusia hacía años, pero su forma de pensar, que había adoptado cuando estaba en Rusia a través de la lengua, la educación y la cultura rusas, permanecía inalterada. En su opinión, Ucrania era Rusia y esa era la visión del mundo que ella tenía, hasta el punto de que tenía que obligar a los demás a adoptar su creencia de que Ucrania como entidad distinta no existía.

Fue mi primer encuentro con la narrativa rusa que negaba mi identidad hasta el punto de sentir que, como ucraniana, no existía. Esta conversación me hizo ser más consciente de otros comentarios que escuché durante mi año Fulbright en Estados Unidos y que me hicieron darme cuenta de que Ucrania no sólo era invisible en el mapa global de la memoria, sino que se percibía como «casi lo mismo» que Rusia. Sólo después de salir de mi país pude ver mejor cómo se percibía en el extranjero: Ucrania no tenía su lugar en el mapa mnemotécnico internacional. No digo que no existiera. Los artistas y estudiosos que se esforzaron por mantener el carácter distintivo de Ucrania no sólo durante la Unión Soviética, sino también durante el Imperio Ruso, realizaron una labor ingente. Estoy profundamente agradecida a Hiroaki Kuromiya y Myroslav Shkandrij, que compartieron sus historias sobre lo difícil que era en el pasado escribir sobre Ucrania, un país profundamente atrincherado en las oscuras sombras de Rusia. Las generaciones anteriores de académicos tuvieron que luchar para mantener algún recuerdo de Ucrania, que se vio abrumada por los estudios rusos y las historiografías rusocéntricas. Estas historias siguen inspirándome, pues ilustran cómo la integridad y la perseverancia académicas pueden contribuir a la producción de conocimiento, la búsqueda de la verdad, la integridad moral, la dignidad humana y la libertad personal.

Los recuerdos de 2009 se dispararon con toda su fuerza cuando Rusia ocupó Crimea y partes del Donbás en 2014. De nuevo, escuché muchos comentarios y declaraciones que insinuaban que Ucrania no solo era más débil que Rusia, sino también menos importante en términos de su posición internacional. Lo que sugerían los comentarios de mis interlocutores era que Ucrania tenía que aceptar el hecho de que nunca podría separarse de Rusia, y mucho menos resistirse a ella. Al fin y al cabo, como me dijeron, Ucrania era un «Estado joven» y formó «parte de Rusia» hasta 1991. La historia de Ucrania durante la Unión Soviética, el Imperio Ruso y la Rus de Kyiván fue en gran medida ignorada por la opinión pública.

Empecé a explorar la negación y las impugnaciones en torno a Ucrania en el contexto de sus relaciones con Rusia en 2014. En la actualidad, los esfuerzos de Rusia por rechazar la soberanía y el carácter distintivo de Ucrania han alcanzado el nivel de una retórica genocida. Lo que me interesa es cómo la negación de la existencia de una nación afecta a la memoria que el pueblo tiene de sí mismo y qué estrategias pueden emplearse para desafiar esa imposición del olvido y la eliminación. Lo sitúo en el contexto del imperialismo mnemónico y la subyugación, así como de la resistencia mnemónica contra las narrativas imperiales y la liberación de estas.

En mi libro, quería mostrar cómo Rusia rechazó durante siglos el derecho de Ucrania a tener su identidad cultural e histórica. Hice hincapié en el siglo XIX, cuando la negación de Ucrania empezó a institucionalizarse a través de la prohibición de la lengua ucraniana y de la retórica oficial del Imperio ruso que promovía la rusificación de las etnias no rusas. Sin embargo, los esfuerzos del Imperio por eliminar el carácter distintivo de los ucranianos se remontan también a siglos anteriores.

Era importante mostrar esta longevidad de la negación porque ayuda a entender mejor por qué los ucranianos han luchado y siguen luchando por su país, su independencia, su carácter distintivo. Luchan por su memoria, por la memoria que tienen y llevan consigo: quieren que se les recuerde como ucranianos, no como rusos. Este carácter distintivo mnemónico indica la existencia de los ucranianos y es la base del pasado, presente y futuro de Ucrania.

OMN.- Si bien las agresiones de Rusia contra la nación ucraniana en 2014 y 2022 (que se extienden hasta la actualidad) han llamado la atención en términos militares y diplomáticos, también existe una agresión contra la cultura nacional ucraniana, contra su historia. Háblenos un poco del largo proceso de agresión cultural rusa contra la nación ucraniana que comenzó en el siglo XIX.

NS-S.- La Rusia de Putin no inventó las estrategias empleadas hoy para eliminar la memoria de la identidad ucraniana mediante la destrucción y/o apropiación de la cultura y la lengua ucranianas. Los principales patrones de configuración del espacio mnemónico en Ucrania que se alinean con la narrativa del Kremlin de que rusos y ucranianos son «un solo pueblo» se institucionalizaron en el Imperio ruso. Además de la continua rusificación de los hablantes de ucraniano, una de las manifestaciones inequívocas de los intentos de Rusia por convertir a los ucranianos en rusos fue la prohibición de la lengua ucraniana mediante la Circular Valuev (1863) y la Ems Ukase (1876). Les precedieron otros intentos de frenar el desarrollo de la cultura ucraniana, que formaba parte del fortalecimiento del movimiento nacional en Ucrania. Pedro I, por ejemplo, prohibió la impresión de libros en ucraniano y ordenó eliminar los textos en ucraniano de los libros eclesiásticos. Pedro II decretó traducir al ruso los documentos oficiales disponibles en ucraniano. Catalina II no permitió la enseñanza en ucraniano en la Academia Kyiv-Mohyla.  Esta secuencia de políticas, que dista mucho de ser exhaustiva, señala los esfuerzos sistemáticos y sistémicos de la Rusia Imperial por «convertir» a los ucranianos en rusos en términos lingüísticos y culturales y eliminar la memoria de Ucrania como entidad histórica y cultural divergente de Rusia.

Circular Valuev Circular Valuev

Cuando en 1863 se aplicó la Circular Valuev, que prohibía las publicaciones en ucraniano, el carácter distintivo de los ucranianos con respecto a la cultura y la identidad rusas había circulado en la memoria cultural durante mucho tiempo, tanto en Rusia propiamente dicha como en Ucrania.  Sin embargo, la retórica imperial, que intentaba hacer invisible el carácter distintivo de la cultura ucraniana y animar a los ucranianos a olvidar su pasado, en especial el legado cosaco de la independencia, lo impugnaba y socavaba constantemente.

El epítome del rechazo del Imperio al derecho de los ucranianos a ser no sólo autónomos, sino simplemente distintos de los rusos, es una de las afirmaciones de la tristemente célebre Circular Valuev: «no había, no hay y no puede haber ninguna lengua especial».

Cabe señalar que esta declaración de los funcionarios de la Rusia Imperial se hizo en el momento en que se concedió a los ucranianos que vivían en las tierras occidentales bajo el Imperio Austrohúngaro el derecho a recibir instrucción en ucraniano en las escuelas elementales; a abrir departamentos que enseñaran e investigaran la historia de Ucrania; a organizar comunidades políticas y sociales, etc. El Ems Ukase de 1876 reforzó el decreto anterior y prohibió la importación de libros impresos en ucraniano del extranjero.  También introdujo el control de los puestos en las instituciones educativas sustituyendo a los profesores ucranianos por profesores rusos (estrategias análogas fueron aplicadas de nuevo por Rusia en el siglo XXI en los territorios ocupados de Crimea, el Donbás, Zaporizhzhia y Kherson) y garantizando que los ucranianos tuvieran oportunidades profesionales limitadas en el ámbito educativo en particular.

Los dos documentos iban dirigidos contra la lengua ucraniana y sus hablantes como grupo étnico y como comunidad nacional potencial, cuyos contornos iban tomando formas más definidas en el momento en que el Imperio Ruso trataba de crear la ilusión de la inexistencia de los ucranianos. En este sentido, se suponía que las prohibiciones lingüísticas eran uno de los instrumentos no sólo para la opresión de las aspiraciones nacionales en Ucrania, sino también para la construcción de una memoria cultural en la que se borraría la importancia política del pasado independiente de Ucrania durante el periodo cosaco y su linaje con la Rus de Kyivan.

Los funcionarios de la Rusia imperial, en vísperas de la Circular Valuev veían «la cuestión lingüística» como parte del «programa nacional más amplio» (Miller 2013: 121).  La lengua ucraniana no podía permitirse en el espacio público ya que supondría, según los partidarios de las prohibiciones, «la restauración de la nacionalidad perdida» (Miller 2013: 121). A este respecto, V. Shandra hace una observación matizada al especificar que la Circular confirmaba que la Rusia Imperial, no obstante, sólo podía aceptar el carácter distintivo de los ucranianos hasta cierto punto: los ucranófilos estaban confinados en el «lecho de Procusto» (Shandra 2012: 46).   En otras palabras, mientras las ambiciones ucranianas no fueran más allá de, por ejemplo, exploraciones descriptivas etnográficas, los funcionarios rusos imperiales podían tolerar el carácter distintivo ucraniano. Sin embargo, el desarrollo de la lengua ucraniana tuvo repercusiones que fueron mucho más allá del exotismo regional aprobado por los comportamientos colonizadores de Rusia.

El Imperio ruso contribuyó a la politización de las lenguas rusa y ucraniana. Sin embargo, la lengua del colonizador y la lengua del subalterno perseguían dos objetivos diferentes. La lengua ucraniana debía convertirse en un elemento de unión para los partidarios de una Ucrania autónoma e independiente. También se consideraba un instrumento para declarar la alteridad y el carácter distintivo propios. Por otro lado, la lengua rusa era un instrumento para eliminar la alteridad y promover una mayor homogeneidad entre los súbditos rusoparlantes del Imperio Ruso, de quienes se esperaba que acabaran identificándose únicamente como rusos.

Como demuestran los acontecimientos posteriores, las prohibiciones lingüísticas perjudicaron el desarrollo de las aspiraciones nacionales en Ucrania. De hecho, algunos ucranianos, la población urbana en particular, se «convirtieron» en rusos y abrazaron la cultura rusa al tiempo que desestimaban su conexión con la cultura ucraniana. Además, las prohibiciones promovieron contestaciones mnemotécnicas sobre la nacionalidad que giraban en torno al complejo de inferioridad: la lengua ucraniana se asoció con el campesinado «inculto» y el «atraso».

Por otro lado, las prohibiciones también evocaron una oleada de resistencia y resiliencia manifestada no sólo en la preservación de la lengua ucraniana a través de la comunicación privada (ya que en los espacios públicos el ucraniano estaba restringido), sino también escribiendo sobre temas ucranianos en ruso. Más tarde, esta resistencia adquirió otra manifestación externa: llevar ropa nacional ucraniana en el espacio público. Las repercusiones de ir en contra de las medidas de prohibición imperiales traspasaron los límites del Imperio ruso: Los ucranianos que vivían en el Imperio Ruso buscaron la forma de publicar en ucraniano, por ejemplo, en el Imperio Austrohúngaro, forjando lazos culturales y políticos que contribuyeron a una mayor unificación de los ucranianos divididos por los dos imperios. En el Imperio Austrohúngaro y otros países de Europa Occidental, los ucranianos, aunque en muchos casos desfavorecidos y discriminados, tuvieron más oportunidades de hacerse visibles política, cultural y lingüísticamente. En cierto modo, las prohibiciones lingüísticas ilustran cómo las disputas sobre la lengua pueden integrarse en la memoria cultural y, al mismo tiempo, cómo los que son objeto de las prohibiciones pueden ejercer su resistencia y, por tanto, su poder, subvirtiendo las influencias de los dominantes.

Los efectos opresivos tanto de la Circular Valuev como de la Ems Ukase son bastante evidentes: los dos documentos establecieron una constante narrativa oficial negativa hacia los ucranianos y negaron la existencia misma de los ucranianos como nación que en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a figuras como Taras Shevchenko, Panteleimon Kulish, Ivan Franko, Lesia Ukrainka, por nombrar sólo a unos pocos, se presentaba con bastante fuerza como distinta y separada de los rusos. Estos documentos también contribuyeron a fomentar una conexión inseparable entre lengua y nación que se explotó agresivamente en las décadas posteriores a medida que se intensificaban las medidas de rusificación. En este contexto, la supresión de la lengua ucraniana podría haber provocado la supresión de los ucranianos como pueblo distinto de los rusos. Al tiempo que obstaculizaban significativamente los movimientos nacionales, estas medidas también estimulaban la conciencia nacional. Las prohibiciones lingüísticas pusieron de relieve la divergencia de los ucranianos respecto a las políticas rusas zaristas, que estaban integradas en el tejido mismo de la memoria cultural de Ucrania.

Las repercusiones de los decretos pueden rastrearse en la situación actual de Ucrania y Rusia. Rusia había desarrollado una tradición constante de considerar a Ucrania como parte de su propio cuerpo político y cultural. La alteridad de Ucrania debía erradicarse o, al menos, presentarse como un «error» o «confusión» de los ucranianos sobre su propia identidad nacional. La prolongada actitud despectiva de Rusia hacia Ucrania y su cultura ha resucitado en la negación por parte del Kremlin de la soberanía y el carácter distintivo de Ucrania.

El contenido de las prohibiciones lingüísticas se conoce desde hace tiempo, pero la magnitud de la prolongada actitud negacionista de Rusia hacia Ucrania aún no se ha calibrado del todo. Además de las actitudes chovinistas de Rusia hacia los ucranianos, así como hacia las etnias no rusas de Rusia que hoy son objeto de reclutamiento, la invasión a gran escala de 2022 reveló que Rusia seguía viendo a Ucrania como su parte integrante, es más, como parte integrante de su memoria colectiva: no parece haber Rusia sin Ucrania. Yo propondría analizar esta dinámica desde esta perspectiva porque los rusos solían verse a sí mismos conectados a Ucrania, aunque Rusia presentaba esta conexión sólo en términos del estatus subalterno de Ucrania con respecto a Rusia.

Esto puede tenerse en cuenta para la autodescolonización de los rusos cuando emprendan su futuro camino hacia la reevaluación del pasado imperial, cuya glorificación ha sido constante en el contexto ruso al menos desde principios de la década de 2000. La reevaluación de la herencia imperial en términos de colonización y subyugación de grupos no rusos y la expansión geográfica y política del Imperio que condujo a la opresión de una serie de grupos étnicos no rusos puede ayudar a revelar y subvertir aún más la conciencia imperial que sigue perseverando en Rusia en particular a través de conceptos como «gran cultura rusa» y «tierras rusas eternas».

En vísperas de la invasión rusa a gran escala, la idea de que los ucranianos no eran una nación distinta de los rusos cobró mucha fuerza rápidamente en Rusia, principalmente porque esta visión de Ucrania y los ucranianos se había mantenido sistemáticamente en el contexto ruso. Se había integrado en el núcleo mismo de la identidad rusa a nivel institucional al menos desde la formulación de la tríada de Uvarov (la ideología gubernamental del Imperio Ruso que unía «Ortodoxia, Autocracia y Nacionalidad») durante el reinado de Nicolás I. La idea de que los ucranianos no eran una nación distinta de los rusos cobró mucha fuerza rápidamente en Rusia, principalmente porque esta visión de Ucrania y de los ucranianos se había mantenido sistemáticamente en el contexto ruso.

Vladimir Putin continuó con la retórica de impugnar no sólo la historia de Ucrania, sino la propia existencia de los ucranianos como pueblo distinto. Esta eliminación de la memoria del carácter distintivo de los ucranianos se presentó claramente en el artículo de Putin de 2021 «Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos», que aporta pruebas de las actitudes eliminacionistas del Kremlin hacia Ucrania y los ucranianos. Al anunciar la incorporación de las partes ocupadas de Zaporizhzhia, Kherson, Luhansk y Donetsk a la Federación Rusa en septiembre de 2022, Putin citó a su filósofo favorito, que defendía ideas fascistas, Ivan Ilyin:

Y quiero terminar mi discurso con las palabras de un verdadero patriota Ivan Aleksandrovich Ilyin: «Si considero a Rusia mi Madre Patria, esto significa que amo como ruso, contemplo y pienso, canto y hablo en ruso; que creo en la fuerza espiritual del pueblo ruso. Su espíritu es mi espíritu; su destino es mi destino; su sufrimiento es mi dolor; su florecimiento es mi alegría.»

Putin subrayó que la Federación Rusa consideraría a los ciudadanos de los territorios ocupados de Luhansk, Donetsk, Kherson y Zaporizhzhia «suyos», es decir, ciudadanos rusos: «Las personas que viven en Luhansk y Donetsk, Kherson y Zaporizhzhia se convierten en nuestros ciudadanos para siempre».  Irónicamente, Rusia intenta borrar la cultura ucraniana en las regiones que fueron clave para la formación de la identidad ucraniana (el Sich de Zaporizhzhia y el legado cosaco).

La retórica sobre que los ucranianos «están confundidos» sobre su historia y su origen se convirtió en una de las declaraciones clave que Rusia empleó para conceptualizar su guerra contra Ucrania como un acto de «liberación» de los «nacionalistas ucranianos» a los que el Kremlin también llamó «neonazis». Las entrevistas y los discursos públicos de Putin indican que la descripción de «neonazis» se aplica a todos los ucranianos que no están de acuerdo con la máxima del Kremlin de que rusos y ucranianos son «un solo pueblo» y que consideran que la guerra actual de Rusia es imperial y genocida contra Ucrania.

Desde la invasión total, las tropas rusas han atacado sistemáticamente el patrimonio cultural ucraniano, destruyendo y saqueando museos, eliminando monumentos, dañando bibliotecas, quemando libros de texto ucranianos y sustituyéndolos por libros de texto rusos, eliminando la lengua ucraniana en los territorios ocupados y estableciendo la lengua rusa como principal lengua de comunicación para integrar a los residentes locales en Rusia administrativa, lingüística y culturalmente.

La destrucción de la cultura implica la eliminación del legado cultural y de los artefactos que señalan la presencia del otro. Para Rusia, Ucrania es el otro, aunque siga negándolo haciendo hincapié en que rusos y ucranianos son «un solo pueblo». Al eliminar la cultura y la identidad ucranianas, Rusia perpetúa sus esfuerzos no sólo por recolonizar Ucrania, sino también por transformarla en sí misma. Y esta «transformación» sólo es posible mediante la eliminación de la alteridad.

Lo que Rusia también sigue persiguiendo mediante la destrucción de la cultura ucraniana es presentar a Ucrania ante la comunidad internacional como una «nación falsa» y una «cultura falsa» que no tiene ningún sentido de la historia y la cultura. En otras palabras, en esta versión rusa de Ucrania, el país no debe ser recordado como un país y una cultura distintos de Rusia. Siguiendo la agenda del Kremlin, «los ucranianos son rusos» y la comunidad internacional no debe interferir en los asuntos que están bajo el control de Rusia: para Rusia, Ucrania es «territorio histórico ruso» que debe reincorporarse a Rusia. Si se pudiera destruir el patrimonio cultural de Ucrania y sustituirlo por la lengua y la cultura rusas, el Kremlin dispondría de oportunidades adicionales para apoyar las narrativas sobre la inexistencia de Ucrania y su pueblo. En este sentido, el documento de Putin «Sobre la unidad histórica de rusos y ucranianos» puede calificarse como una prueba de la erradicación de los ucranianos como seres distintos de los rusos, y por tanto como tal incitó a la retórica y a las acciones genocidas que se amplificaron considerablemente en el espacio mediático ruso controlado por el Estado a medida que el Kremlin llevaba a cabo su asalto a gran escala en 2022.

Los intentos de Rusia de moldear el paisaje de la memoria de Ucrania para que el país pierda su carácter político, cultural y lingüístico distintivo de Rusia se han llevado a cabo durante siglos. Pero Ucrania no es el único país en este sentido. En Bielorrusia pueden detectarse «proyectos de memoria» rusos similares de diversa longevidad. El mito de los «pueblos hermanos» es uno de los más fundamentales para definir las actuales relaciones ruso-bielorrusas. Además, Rusia consiguió convertir a Bielorrusia en un subalterno político y económico. Rusia también tiene una «isla del olvido» en Moldavia: Transnistria, como una tierra perdida en el tiempo y el espacio, es instrumentalizada por Rusia para asegurar la inestabilidad regional, política y económica. Rusia también impone sus prioridades de homogeneización y rusificación de la memoria en Chechenia, Osetia del Sur y Abjasia, por nombrar sólo algunas.

En esta serie de «proyectos de memoria» rusos, Ucrania, sin embargo, es única en algunos aspectos. La prioridad de Rusia en este caso ha sido y es negar a Ucrania y a su pueblo cualquier derecho, no sólo a la diferenciación, sino también, en última instancia, a la existencia política. Los ucranianos han luchado insistentemente por preservar su identidad frente a los rusos. Este camino de resistencia tuvo varias etapas, varias intensidades, varias repercusiones. Los esfuerzos de Rusia por asimilar Ucrania a sí misma no lograron el objetivo final: convertir a los ucranianos en «verdaderos» rusos. O mejor dicho: hacer creer a los ucranianos que son rusos, hacer que los ucranianos abandonen y olviden su ucranianidad y hacer que se recuerden a sí mismos como rusos.

OMN.-  Existen varias coincidencias entre los procesos coloniales sufridos por las naciones y pueblos latinoamericanos y los sufridos por las naciones y pueblos no rusos a manos de Rusia. ¿Qué similitudes encontrará el lector latinoamericano en su libro y cómo cree que éste contribuye a una mejor comprensión de Ucrania en regiones como América Latina?

NS-S.- Espero que mi libro sea una humilde contribución al reconocimiento internacional de la actual resistencia de Ucrania contra los esfuerzos de Rusia por eliminar la identidad ucraniana. Esta resistencia no comenzó en 2022 ni en 2014. Como demuestran las cartas que analizo en mi libro, la lucha de los ucranianos por su Estado y su identidad ha sido tenaz durante siglos. Para comprender mejor a Ucrania, cabe plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué hace a los ucranianos tan persistentes en su lucha por su nación? ¿Por qué no quieren formar parte de Rusia? ¿Por qué rechazan sin tregua la idea del Kremlin de que son rusos?

En cuanto a la superposición de los procesos coloniales, me centraría en los esfuerzos y la manipulación para (re)escribir la historia de forma ventajosa para el colonizador/grupo dominante. Esto implica no sólo el establecimiento de autoridades que dicten y aprueben los relatos históricos, sino también la eliminación de otras voces. Yo estudio la memoria cultural; en este caso, silenciar significa eliminar los recuerdos de quienes recuerdan las cosas de forma distinta a las versiones aprobadas por quienes afirman conocer «la verdad».

Rusia lleva siglos (re)escribiendo la historia de Ucrania. Como demuestran los recientes acontecimientos en Rusia, el nombre de Ucrania en los libros de texto de historia y en el espacio público suele omitirse o sustituirse por los términos adoptados durante el Imperio Ruso, como «Pequeña Rusia» (Malorossiya) o «Nueva Rusia» (Novorissiya); el gobierno ucraniano legítimamente elegido es tachado de «nazi» o «régimen de Kiev»; el Kremlin asume el papel de intérprete de la Constitución ucraniana; los niños ucranianos de los territorios que ocupa Rusia son adoctrinados para que amen a Rusia y odien a Ucrania. Todos estos casos ponen de manifiesto el abuso tanto de la historia como de la memoria: Rusia no deja que los ucranianos sean ucranianos. Curiosamente, una idea similar fue expresada por un tártaro de Crimea justo después de la ocupación rusa de Crimea en 2014: un tártaro de Crimea podía ser un tártaro de Crimea antes de la llegada de Rusia; tras la ocupación, los tártaros de Crimea no pueden ser ellos mismos y no pueden ser tártaros de Crimea si quieren permanecer en Crimea.

Millones de ucranianos eligen recordarse a sí mismos como ucranianos, no como rusos. Esta es una poderosa manifestación de una nación, de un pueblo que creció para valorar su libertad y soberanía. Este aprecio no surge de la noche a la mañana. Los ucranianos inscribieron su proceso de madurez nacional en su cultura, su historia y su memoria. La historia y la cultura ucranianas proporcionan un rico legado que ayuda a comprender mejor cómo las naciones pueden resistir la opresión y luchar por su liberación.

Las naciones tienen derecho a escribir su propia historia, y pueden discrepar en muchos temas y cuestiones. En Ucrania, por ejemplo, ha habido debates sobre cómo estudiar el periodo soviético en Ucrania y cómo procesar el legado soviético no sólo en cuestiones políticas, sino también en el arte y la cultura. Pero este es el reto de los ucranianos: se trata de temas difíciles que la nación tiene que analizar, comprender, incorporar a su historia y a su memoria, aprender de ello y avanzar hacia la construcción de un Estado más fuerte. Lo que Rusia trata de hacer es imponer a Ucrania lo que los rusos creen que los ucranianos deben recordar. En otras palabras, Rusia intenta dar órdenes a Ucrania y al mundo entero sobre lo que Ucrania es, fue y debe ser. La memoria de una nación es la memoria de los individuos. Las naciones luchan por su derecho a conocer y recordar sus comunidades basándose en sus experiencias políticas, históricas y culturales. Esta lucha es por su existencia y su identidad.

OMN.- ¿Cuál fue la «materia prima» con la que trabajaste en el libro, cuáles fueron tus fuentes de información sobre este proceso de resiliencia ucraniana frente a la agresión rusa contra su identidad nacional y su memoria colectiva?

NS-S.- Es difícil describir y explicar claramente el espacio mnemónico de las relaciones entre Ucrania y Rusia. Las dos entidades no sólo tienen hilos históricos enredados, sino también distorsiones y tergiversaciones causadas por sesgos ideológicos y preferencias políticas. Durante mucho tiempo, Ucrania y su historia y cultura han permanecido invisibles o infrarrepresentadas tanto en la esfera académica como en la política. A menudo, en Occidente, Ucrania se englobaba bajo el paraguas de Rusia y/o los estudios rusos. Una de las razones de tal desestimación era una representación distorsionada de Ucrania como parte o incluso extensión de Rusia. Como consecuencia, tanto en los debates académicos como en los políticos, a menudo se presentaba a los ucranianos como «casi lo mismo» que los rusos. Esto llevó a mirar a Ucrania a través de la lente de Rusia, lo que dio lugar a una serie de ideas y juicios erróneos que se basaban en la suposición errónea de que las conclusiones y observaciones hechas sobre Rusia podían volver a aplicarse también a Ucrania.

Para profundizar en las impugnaciones mnemónicas y su impacto en una nación y sus representantes individuales, decidí analizar las cartas. ¿Por qué cartas?

Las cartas, en particular las no oficiales, producen un fértil espacio liminal donde chocan narrativas de diversa naturaleza: metropolitana y periférica, imperial y descolonizadora, dominante y subalterna, opresiva y subversiva. Analizo cartas que pueden categorizarse como reales, pero mi atención no se centró en los tipos de cartas, sino en los efectos culturales y políticos que ejercen y en las interacciones que establecen entre generaciones en el proceso de transmisión de la memoria. Independientemente de su categoría temática, las cartas «siempre ya» permiten comprender acontecimientos históricos y socioculturales más amplios y contribuyen a la visibilidad de las tensiones que impregnan los discursos públicos. La transmisión de impugnaciones mnemónicas que las cartas pueden llevar a cabo ilustra no sólo la superposición de dimensiones históricas, sino también la (re)creación de significados que producen los artefactos escritos.

Cronológicamente, las expresiones epistolares incluidas en este estudio abarcan casi cien años. Las cartas escritas por Mykola Hohol (alias Nikolai Gogol), Taras Shevchenko, Lesia Ukrainka, Ivan Franko y Volodymyr Vynnychenko ilustran una conformación gradual de la ucranianidad y una continuidad concomitante de la negación de Ucrania por parte de Rusia. Los escritores comentan su ucranianidad y se sitúan en el enmarañado pasado de Ucrania, en el que los imperios chocan y se desmoronan. Las cartas revelan discursos públicos moldeados por acontecimientos culturales y políticos centrados en los esfuerzos de los ucranianos por recordarse a sí mismos como una nación distinta de los rusos.

Cuando el Imperio Ruso restringía el uso de la lengua ucraniana en los espacios públicos y limitaba la identificación étnica ucraniana, las cartas hacían visible lo que no podía presentarse oficial y/o públicamente. Al escribir a amigos y colegas afines, los autores de cartas podían identificarse como ucranianos, utilizar nombres como «Ucrania» y «ucranianos» (que estaban censurados en los espacios oficiales del Imperio ruso), comentar las medidas opresivas del Imperio ruso contra los ucranianos y expresar aspiraciones políticas de autonomía y/o independencia de Ucrania. Escribir cartas en ucraniano, por ejemplo, preservaba y salvaba la lengua prohibida por los documentos imperiales, degradando la lengua ucraniana al nivel de dialecto. En este sentido, las expresiones epistolares contribuyeron a la proliferación de la alteridad de los ucranianos en unas condiciones en las que su distinción de los rusos era negada e impugnada por la retórica imperial rusa.

En la segunda mitad del siglo XIX, la Rusia imperial estableció a menudo un control y una vigilancia sobre la correspondencia de los sospechosos de actividades antiimperiales. Por ejemplo, las cartas de Taras Shevchenko, Lesia Ukrainka e Ivan Franko demuestran que sus autores eran conscientes de que sus cartas eran abiertas y leídas por las autoridades imperiales. Las cartas de Volodymyr Vynnychenko a Rosalia Lifshyts tras el colapso del Imperio Ruso contienen la misma evidencia. Esto influyó tanto en el estilo de escritura de los escritores como, en algunos casos, en sus acciones. Tal atención a la propia escritura puede verse como un acto de autocensura. Hohol, por ejemplo, no sólo adaptaba sus escritos de ficción, sino también los de no ficción, a las expectativas del Imperio. Sin embargo, la autocensura implica una respuesta al poder imperial: en la medida en que la autocensura es consciente, es una manifestación de poder, y éste es un gesto para desafiar al Imperio.

Las cartas sirven de zona de visibilidad para las impugnaciones y la transmisión de una memoria cultural cuestionada, así como para la opresión, la resistencia y la capacidad de recuperación. Como tal, la naturaleza umbral de la carta es crucial para leer correspondencias que pueden parecer, a primera vista, ajenas a los acontecimientos sociopolíticos manifiestos. El mero acto de escribir es un acto de umbralización, independientemente de la intención y el contenido de la carta, es decir, de si es formal o informal, privada o pública. Una carta contiene la intención de ejercer poder e influencia, incluso cuando el escritor se dirige a sí mismo (como las entradas de un diario).

OMN.- ¿Hay margen para la conciliación entre pueblos con memorias enfrentadas? ¿Cree que aún es posible que Rusia reconozca a Ucrania como una nación distinta con su propia historia y cultura, o hemos llegado a un punto sin retorno?

NS-S.- Sí, por supuesto, todavía es posible que Rusia aprenda a ver a Ucrania como una nación distinta. La cuestión, sin embargo, es cuándo será posible y en qué circunstancias. El reconocimiento de Ucrania como nación distinta difícilmente será posible si Rusia no se somete a un proceso de reconsideración de su pasado imperial. Para definir este proceso, algunos utilizan el término «autodescolonización». Para que Rusia vea a Ucrania como un socio y no como su propia extensión, es esencial la reevaluación crítica del pasado imperial.

Como estamos presenciando en estos momentos, en Rusia se han reavivado y celebrado las ambiciones imperiales. Parte de la cuestión es que Rusia no logró distanciarse de los esfuerzos imperiales cuando tuvo una oportunidad en la década de 1990. Esas oportunidades podrían calificarse de escasas, pero tuvieron lugar. Sin embargo, Rusia no las aprovechó.

La invasión rusa de Ucrania, una pura conquista imperial, va más allá de las adquisiciones territoriales: es también una conquista de la mentalidad, la cultura, la identidad y la memoria de las personas. Rusia rechaza la memoria de la Ucrania independiente y de los ucranianos como seres distintos de los rusos. Sin embargo, esto no es algo que haya ocurrido hoy o ayer. Si seguimos la retórica de Putin desde su llegada al poder en 2000, observaremos un patrón constante de reintegración del pasado en la memoria de los rusos. Esto incluye la fascinación por el Imperio Ruso y la Unión Soviética, que se convirtieron en sinónimos de Rusia; el blanqueamiento del régimen soviético y la glorificación de las guerras. En otras palabras, el pasado se convirtió no sólo en el presente de Rusia, sino también en su futuro. Estos sentimientos han calado en el sistema educativo, la industria del entretenimiento y el tejido cultural de Rusia. ¿Qué procesos y esfuerzos deberían llevarse a cabo para, por así decirlo, deshacer lo que se ha hecho con la memoria cultural de Rusia, que ha estado saturada de la mentalidad imperial? Cuando los rusos se den cuenta de esto y empiecen a buscar formas de desmantelar su propio imperialismo, la reconciliación tendrá una oportunidad. Durante más de veinticinco años, el espacio mnemónico de Rusia se ha ido configurando hacia el pasado, un pasado en el que los rusos se percibían a sí mismos como superiores a otras naciones. Habrá que trabajar mucho si Rusia quiere formar parte de un mundo que valore la vida, la dignidad, la paz y la igualdad.

Los combatientes rusos dejaron inscripciones en los muros antes de abandonar los territorios ucranianos que ocupaban. Las inscripciones ilustran la interiorización por parte de los rusos de las narrativas del Kremlin sobre la negación de Ucrania y los ucranianos.

Incluso ahora que la guerra continúa, Ucrania no puede ignorar la necesidad de pensar en su futura coexistencia con el vecino que violó su integridad territorial y cometió actos genocidas contra su población. Se trata de una cuestión dolorosa ahora, por lo que resulta un tanto prematura. En primer lugar, Rusia debe rendir cuentas por la invasión de Ucrania y los crímenes cometidos en ese país. Sin esto, la reconciliación es problemática. Hoy existen diversas opiniones sobre cómo podría ser la derrota de Rusia en Ucrania. ¿Qué tipo de debate es éste? La comunidad internacional parece experimentar todavía cierto temor a tomar medidas que molesten a Rusia. Rusia comete crímenes atroces en Ucrania; no se puede obligar a los ucranianos a olvidar los crímenes perpetrados por el Kremlin y el ejército ruso. Si Rusia se impone, ganará el desprecio y la falta total de respeto hacia la humanidad y el derecho internacional.

La reconciliación será posible después de que Rusia se retire de todos los territorios ucranianos que está ocupando, libere a los rehenes ucranianos y a los niños ucranianos robados, pague por la destrucción de pueblos y ciudades ucranianos y asuma toda la responsabilidad por los crímenes que cometió en Ucrania y pida perdón. Por el momento no veo señales significativas que me den esperanzas de que esto vaya a ocurrir pronto. A menudo pienso en el arrodillamiento del Canciller alemán Willy Brandt ante el Monumento a los Héroes del Gueto de Varsovia en 1970. Aunque estoy de acuerdo en que el escenario alemán no funcionará en Ucrania, sí creo que deben adoptarse medidas más estrictas a nivel internacional para disuadir a Rusia, que está intentando crear su propia coalición, calificada por el Kremlin de antioccidental.

Para revelar la longevidad de las actitudes imperiales y chovinistas de Rusia hacia Ucrania, así como hacia los inmigrantes y los pueblos multiétnicos de Rusia, los crímenes cometidos por Rusia en Ucrania deben investigarse y estudiarse a muchos niveles. El ámbito educativo tampoco puede mantenerse al margen y justificar su falta de voluntad para hablar de los crímenes de Rusia en Ucrania con la intención de «escuchar a ambas partes». Esto último es manipulador, ya que borra el hecho de que Rusia es un perpetrador y Ucrania una víctima. Diez años después de la guerra ruso-ucraniana, la comunidad internacional sigue luchando en muchos casos por comprometerse con el imperialismo ruso y reconsiderar la percepción de Rusia, que ha sido moldeada por una manifiesta fascinación por la «gran cultura rusa». Esta última ha sido utilizada como arma e instrumentalizada por los líderes rusos durante años para promover la idea del «mundo ruso» presentado como una «civilización única» a la que muchas naciones del mundo querrían unirse y formar parte.

Rusia utiliza las tácticas manipuladoras que empleó en el pasado no sólo la Unión Soviética, sino también la Alemania nazi. Por ejemplo, los sentimientos sobre el sentimiento de orgullo nacional a los que se refería Hitler para movilizar a los alemanes son similares a los que se utilizan en abundancia en la Rusia actual. La militarización de la generación joven se ha empleado en Rusia y en los territorios ucranianos que Rusia está ocupando. El arrodillamiento de Brandt evoca el recuerdo de la responsabilidad que Alemania tuvo que asumir por los crímenes cometidos por el Tercer Reich. Sin embargo, también demuestra que este acto de pedir perdón no se produjo justo después de la derrota de la Alemania nazi. Creo que esto es algo de lo que debemos ser conscientes cuando pensemos en la reconciliación: será un camino largo y doloroso, y Ucrania no debe verse obligada a sentarse con Rusia para hablar de su futuro mientras Rusia no asuma la responsabilidad de su agresión militar contra Ucrania.

OMN.-  ¿Cuál sería su mensaje para los académicos y estudiantes latinoamericanos que aún niegan o desconocen la larga agresión rusa contra Ucrania y reproducen la propaganda rusa instalada en nuestro continente?

NS-S.- Si la reproducción de la propaganda rusa proviene de una falta de conciencia, estar abierto a un contexto más amplio de la guerra ruso-ucraniana puede ayudar a revelar la distorsión de la historia y el abuso de los hechos por parte de Rusia. Es esencial conocer y estudiar los dos bandos: La propaganda rusa sólo incluye un bando representado por Rusia. Para entender Ucrania, es importante tener acceso a fuentes ucranianas en ucraniano. Conocer la lengua ucraniana ayudará a reconocer la propaganda y la manipulación rusas. Hay muchos recursos excelentes producidos por académicos ucranianos, y muchas obras académicas se están traduciendo al inglés. Esto es útil y forma parte de la lucha de Ucrania por ser reconocida como un país distinto de Rusia. Pero poder acceder a este material en ucraniano, y ser capaz de ver los matices culturales y lingüísticos, sin duda puede ayudar a combatir las narrativas perpetradas por la propaganda rusa.

También hay muchas obras excelentes creadas por escritores y artistas ucranianos tras el asalto a gran escala de Rusia. Ayudan a concienciar sobre la guerra que sufren los ucranianos: lo que significa ser atacado por un vecino que viene a tu casa porque cree que tu casa es suya y quiere que te desprendas no solo de tus posesiones, sino también de la memoria inherente a tu identidad.

Si la propaganda rusa se repite porque se niega la criminal agresión militar de Rusia en Ucrania, se trata de una cuestión de otra naturaleza. ¿Por qué alguien decide negar el hecho de que Rusia invadió Ucrania, un Estado soberano, y continúa su esfuerzo por eliminar la identidad ucraniana, una nación distinta? No puedo responder a esta pregunta, pero me hace preguntarme qué diría alguien si no se reconociera su propia existencia; si se le dijera que su identidad no es la que él cree que es; y si pudiera ser ejecutado simplemente por negarse a adoptar una memoria que se le impone. Estas preguntas son de naturaleza existencial y también connotan el sentido del poder y el libre albedrío de un individuo.

La negación de la agresión de Rusia contra Ucrania va más allá de los debates políticos e históricos. Escuchar a Rusia y desestimar la voz de Ucrania promueve una mentalidad imperial y el conocimiento aprobado por los dominantes. La negación de la agresión de Rusia contra Ucrania perpetúa un pensamiento y una mentalidad jerárquicos que anulan los valores de igualdad, justicia y dignidad humana.

 “Obrashchenie Vladimira Putina po sluchayu vkhozhdeniaya v Rissiyu novykh regionov,” EurAsia Daily, 30 September 2022, https://eadaily.com/ru/news/2022/09/30/obrashchenie-vladimira-putina-po-sluchayu-vhozhdeniya-v-rossiyu-novyh-regionov-tekst.

Roman Reinekin especifica algunas estrategias sobre cómo integrar en Rusia a los residentes en las zonas que, como él indica, fueron «liberadas» recientemente (es decir, los territorios ucranianos actualmente ocupados por Rusia). Según Reinekin, el gobierno ruso tiene que preparar un plan sobre cómo trabajar con las personas que durante mucho tiempo pensaron que eran ucranianos. Véase “Kak rabotat s ukrainizirovannoi molodiozhiu na osvobozhdennykh territoriakh,” Politnavigator, 22 June 2022, https://www.politnavigator.net/kak-rabotat-s-ukrainizirovannojj-molodjozhyu-na-osvobozhdjonnykh-territoriyakh.html.

Descubre más desde Oriente Medio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo