Oriente Medio Net- Gracias, Nilay, por concedernos esta entrevista. Nos gustaría empezar conociendo un poco sobre tu biografía, y tu trayectoria académica y profesional.
Nilay Kilinç- Gracias por la invitación. Soy antropóloga social, escritora y documentalista que ha estado trabajando en temas relacionados con las diásporas, el transnacionalismo, la migración de retorno, la migración altamente cualificada y las relaciones entre Turquía y la Unión Europea. Tengo un doctorado de la Universidad de Surrey, donde mi tesis analizó la migración de retorno de turco-alemanes de segunda generación a los centros turísticos de Turquía a través de una lente de estilo de vida.
Desde 2020, tengo mi sede en Helsinki, Finlandia, trabajando como investigadora postdoctoral en el Instituto de Estudios Urbanos y Regionales de Helsinki de la Universidad de Helsinki. Mi proyecto exploró las razones detrás de la inmigración de profesionales turcos altamente calificados a Finlandia, Suecia y Dinamarca, así como sus caminos hacia la integración en el mercado laboral. Mi proyecto actual (2023-2026), financiado por la Fundación Kone, examina la relación entre los actos de ciudadanía y la participación democrática, con un enfoque particular en los «migrantes creativos» en Finlandia.
Soy licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Bilgi de Estambul, donde tuve el privilegio de trabajar con el profesor Ayhan Kaya en mi tesis, que analizó la relación entre las políticas del estado de bienestar nórdico y las políticas de inmigración/integración en Dinamarca.
Tengo una maestría en Estudios Europeos de la Universidad de Lund, Suecia, donde escribí mi tesis sobre la migración de retorno de turco-alemanes de segunda generación a Turquía y sus negociaciones de identidad de género en contextos posteriores al retorno. Trabajé como asistente de investigación en el Instituto de Estudios de Migración, Diversidad y Bienestar de Malmö, donde tuve la oportunidad de colaborar con el profesor Russell King, quien entonces era profesor visitante Willy Brandt. Dada su extensa investigación sobre la migración de retorno en diferentes entornos geográficos desde la década de 1970, el tema de mi tesis despertó su interés, lo que llevó a nuestra colaboración en un proyecto titulado Euro-Turks Return.
OMN- Justamente con Russell King publicaste el muy interesante libro “A Place in the Homeland? Turkish-German Return Migration”. Cuéntanos un poco sobre las motivaciones que tuvieron para publicar este libro.
NK- Mi colaboración con el profesor Russell King en el proyecto Euro-Turks Return comenzó en 2011 en el Instituto de Estudios de Migración, Diversidad y Bienestar de Malmö y continuó hasta 2019. Entre 2012 y 2019, realicé trabajo de campo en Turquía en cinco regiones geográficas diferentes y 13 ciudades y pueblos. Durante este tiempo, el profesor King y yo fuimos coautores de siete artículos revisados por pares y capítulos de libros, cada uno de los cuales examina diferentes aspectos de la migración de regreso en varios lugares de retorno de Turquía.
Si bien nuestra investigación reveló patrones y experiencias comunes de migración de retorno, los hallazgos de diferentes sitios de campo destacaron el papel significativo del lugar en la configuración de las experiencias posteriores al retorno. Esta constatación nos inspiró a explorar más a fondo cómo los diferentes destinos de regreso, tanto centros urbanos metropolitanos como Estambul, centros turísticos como Antalya y los lugares más pequeños y periféricos como Zonguldak, Sivas y Elazığ, crean distintos escenarios de vida posteriores al retorno para los turco-alemanes de segunda generación.

Una fortaleza clave de nuestro libro es su capacidad para reflexionar sobre la conexión entre el tiempo y el espacio en la migración de retorno, ya que nuestro trabajo de campo abarcó casi una década. Durante este período, tanto Turquía como Alemania experimentaron importantes cambios políticos, económicos y socioculturales. Al considerar estos cambios históricos junto con las características únicas de los diferentes lugares de retorno, nuestro libro ofrece un análisis exhaustivo de la naturaleza evolutiva de la migración de retorno.
OMN- El libro propone una aproximación conceptual innovadora en donde conceptos como counter-diaspora, translocational positionality, habitus, home, identidad y pertenencia se replantean y se vinculan a las narrativas de los entrevistados. Cuéntanos un poco sobre este replanteamiento conceptual.
NK- Nuestro objetivo era desarrollar un enfoque multidimensional para comprender las experiencias de los turco-alemanes de segunda generación que regresan a Turquía y desentrañar las muchas paradojas y complejidades involucradas. En el libro, dedicamos el primer capítulo a examinar críticamente los conceptos de «segunda generación» y «generación». A continuación, problematizamos la noción de migración de retorno, cuestionando lo que significa para la segunda generación. ¿Cómo pueden «regresar» a un país donde no nacieron ni se criaron? Esto también plantea preguntas fundamentales sobre los conceptos de «hogar» y «homeland». ¿Es Turquía su patria? ¿Tener lazos ancestrales y de parentesco en un país proporciona automáticamente un sentido de regreso a casa y pertenencia?
Sostenemos que la migración contradiaspórica de la segunda generación no es simplemente una reversión de la migración de sus padres, sino más bien una reconfiguración de la identidad y la pertenencia. A lo largo del libro, exploramos cómo sus identidades y posiciones sociales (por ejemplo, género, clase, nacionalidad, edad) se cruzan con múltiples contextos sociales en Turquía, dando forma a sus experiencias individuales de migración de retorno. Utilizando la lente de la posicionalidad-translocación, examinamos cómo navegan por estas identidades y posicionalidades cambiantes.
El marco teórico de nuestro libro se basa en los conceptos de capital, campo y habitus de Bourdieu. A través de este marco, analizamos hasta qué punto los turco-alemanes de segunda generación pueden transferir sus formas acumuladas de capital y habitus a Turquía, así como las formas en que experimentan la «disonancia» -en particular la «disonancia cultural»- en diferentes campos, como la educación, la vida profesional, el matrimonio y la familia, y las relaciones sociales.
Sostenemos que el retorno de la segunda generación a su patria ancestral no puede entenderse simplemente a través de marcos de reintegración. En cambio, a menudo se encuentran en entornos institucionales y no institucionales desconocidos, donde deben aprender las «reglas del juego». Si bien muchos crecieron a nivel transnacional, manteniendo ciertas prácticas culturales, tradiciones e idioma, y visitando Turquía de vacaciones cuando eran niños, todavía carecen de experiencia vivida y de los conocimientos prácticos necesarios para navegar sus vidas. Como resultado, la migración de retorno se convierte en un proceso transformador, un nuevo capítulo en sus vidas en el que deben aprender, desaprender, impugnar y negociar diversos aspectos de la vida en Turquía.
OMN- La diáspora turca en Europa, especialmente en Alemania, tiene tendencias demográficas, culturales e identitarias muy específicas. ¿Podrías darnos un marco general para entender la demografía histórica de la población turca en Alemania?
NK- La migración moderna de Turquía a Alemania comenzó en la década de 1960 con el programa Gastarbeiter (trabajador invitado), diseñado para hacer frente a la escasez de mano de obra en Alemania. Lo que inicialmente se pretendía como una migración laboral temporal evolucionó gradualmente hasta convertirse en un asentamiento permanente. Con el tiempo, la migración de Turquía a Alemania se volvió más diversa, abarcando refugiados, estudiantes y profesionales altamente calificados, lo que finalmente dio lugar a una de las comunidades de la diáspora turca más grandes de Europa. Hasta 2010, la comunidad turca en Alemania era el tercer grupo de diáspora más grande del mundo, después de los bangladesíes en la India y los mexicanos en Estados Unidos. Hoy en día, se estima que 3 millones de personas de ascendencia turca viven en Alemania. Esta comunidad transnacional es muy heterogénea y comprende varios subgrupos étnicos y religiosos, incluidos los kurdos, los alevíes, los turcos balcánicos y los circasianos. En nuestro libro, nos centramos en un segmento específico de esta diáspora: los hijos de trabajadores migrantes que emigraron de Turquía a Alemania entre las décadas de 1960 y 1980.

La experiencia turco-alemana de segunda generación es particularmente única debido a su compleja interacción de identidad cultural, movilidad social y pertenencia transnacional. A diferencia de sus padres, que llegaron a Alemania como Gastarbeiter con la expectativa de regresar eventualmente a Turquía, la segunda generación nació y creció en Alemania, a menudo navegando en un doble sentido de identidad. Si bien están moldeados por la educación y las normas sociales alemanas, también mantienen fuertes lazos culturales y familiares con Turquía. Esta hibridez los coloca en una posición única donde se sienten dos veces extraños. En Turquía, se les etiquetaba como Almancı (parecidos a los alemanes) y en Alemania, se les etiquetaba como Ausländer (extranjeros), aunque vivían la mayor parte de su vida allí. Sus experiencias de discriminación, integración y negociación de identidad los distinguen tanto de sus padres como de otros grupos de migrantes en Europa. Sin embargo, su creciente visibilidad en la política, los negocios, los deportes, la academia y las artes refleja su creciente influencia en la redefinición del multiculturalismo alemán y en la configuración de la narrativa europea más amplia sobre la migración. Por ejemplo, en las últimas elecciones parlamentarias de Alemania, 19 miembros electos son de origen turco.
OMN- Cuando hablamos de migración de retorno, estamos hablando de procesos sociales, culturales e identitarios complejos. Explícanos el concepto de «migración de retorno» y cómo se lleva a cabo este proceso en el caso de los turcos nacidos en Alemania y su homeland.
NK- Mi coautor, Russell King, que ha escrito extensamente sobre las teorías de la migración de retorno, sostiene que la migración de retorno no es simplemente una reversión del proceso de migración inicial. En cambio, es una experiencia dinámica y transformadora moldeada por las aspiraciones personales, las condiciones estructurales y las conexiones transnacionales. A lo largo de los años, han surgido varias teorías sobre la migración de retorno, que ofrecen diferentes perspectivas sobre los resultados del retorno en función de la preparación de los migrantes o de los recursos que acumulan mientras viven en el extranjero.
Sin embargo, en nuestro libro, argumentamos que las teorías existentes sobre la migración de retorno no logran captar la complejidad de la reubicación de la segunda generación en su país de origen. Esta brecha existe porque la mayoría de las teorías se desarrollaron originalmente para comprender el regreso de los trabajadores migrantes varones solos, a menudo pasando por alto las distintas experiencias de la segunda generación.
Nuestro libro profundiza en las diversas razones y motivaciones detrás de la migración de retorno de la segunda generación a Turquía. Nuestra principal conclusión es que, a diferencia de la migración de retorno de la primera generación, que podría estar impulsada por factores económicos y aspiraciones, la segunda generación no está motivada principalmente por razones financieras. Nuestro estudio se basa en entrevistas en profundidad con 71 retornados de segunda generación a Turquía.
Si bien cada historia individual es única, hay temas comunes que impulsan la migración de retorno a Turquía. Sus motivaciones de regreso incluyen el deseo de volver a conectarse con sus raíces, escapar de las condiciones de vida específicas en Alemania (como la discriminación, la dinámica familiar problemática y los problemas matrimoniales) y perseguir aspiraciones impulsadas por el estilo de vida, como vivir en un entorno más soleado, socialmente abierto y relajado. Nuestra muestra también incluye participantes que regresaron a Turquía cuando eran niños o adultos jóvenes debido a la decisión de sus padres de regresar. Además, tenemos a un grupo de personas que fueron deportadas a Turquía después de cometer delitos cuando eran jóvenes en Alemania. Al no tener la nacionalidad alemana, se enfrentaban a la deportación a Turquía tras ser condenados a prisión en Alemania. Para estos dos últimos grupos, la migración de retorno no fue voluntaria.
OMN.- ¿Hay patrones familiares, religiosos o de clase en el regreso (exitoso o fracasado) a la patria? ¿Cuáles son los procesos de discriminación y/o aceptación de estos retornados turcos/alemanes? ¿Estuvo el gobierno turco involucrado en este proceso de alguna manera?
NK- No existe un único tipo de familia turca, y la historia, las experiencias, los antecedentes socioeconómicos, el nivel educativo y las conexiones tanto en Turquía como en Alemania influyen en la forma en que se planifica, ejecuta y experimenta la migración de retorno.
En las narraciones de nuestros participantes, a menudo observamos que sus padres, los inmigrantes de primera generación, inicialmente tenían la intención de quedarse en Alemania solo por unos pocos años. Su objetivo era ahorrar dinero y luego regresar a Turquía. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esos pocos años se convirtieron en varias décadas. Eventualmente, algunas familias decidieron regresar a Turquía juntas, pero esta decisión a menudo estuvo influenciada por factores externos.
Por ejemplo, en 1983, el gobierno alemán introdujo una política que ofrecía a los trabajadores invitados 10.500 marcos alemanes por familia como incentivo para regresar a sus países de origen. Para la segunda generación de nuestro estudio, que regresó a Turquía individualmente (es decir, sin sus familias), la decisión a menudo fue impulsada por el deseo de escapar de ciertas estructuras opresivas en Alemania.
Estas estructuras a veces se originaron dentro de sus propias familias o de la comunidad turca que las rodeaba y, en otras ocasiones, surgieron de las instituciones o de la sociedad alemana en general a través de la discriminación estructural o cotidiana en los entornos sociales, educativos y laborales.
No evaluamos la migración de retorno a través de una lente de éxito/fracaso. En su lugar, exploramos lo que nuestros participantes esperaban de su regreso a Turquía y cómo evalúan sus experiencias vividas a la luz de la evolución de sus identidades y sentido de pertenencia.
Una experiencia común compartida por muchos participantes es que habían imaginado que finalmente lograrían un sentido coherente de identidad al regresar a Turquía. Creían que el traslado a su patria ancestral los liberaría de la discriminación y los llevaría a la aceptación y la plena inclusión en la sociedad dominante. Sin embargo, muchos descubrieron que quienes los rodeaban, ya sea en la escuela, el trabajo, en sus vecindarios o dentro de las redes familiares extendidas, tenían prejuicios contra ellos.
Nuestros participantes se encontraron con una nueva etiqueta: Almancı. Este término despectivo, que significa «alguien que es como un alemán», se utilizó en Turquía para describir a los trabajadores migrantes en Alemania. Los retornados de la segunda generación se dieron cuenta de que no eran vistos como «lo suficientemente turcos», como si sus identidades hubieran sido degeneradas o estropeadas.
Esta comprensión de ser percibidos como individuos de la diáspora llevó a muchos a cuestionar sus propias identidades, preguntándose: «¿Quién soy?», «¿A dónde pertenezco?» y «¿Dónde está mi hogar?» En respuesta, muchos participantes tomaron decisiones de vida que les permitieron vivir y trabajar en lugares donde podían cultivar y mantener prácticas transnacionales, hibridez e identidades múltiples.
Nuestro libro profundiza en estas negociaciones de identidad y examina cómo los participantes navegan por la exclusión y la discriminación en su tierra ancestral a través de sus decisiones de vida después de la migración de retorno.
OMN- Cuéntanos sobre algunos casos emblemáticos (entrevistas) que encontraste en el proceso de recopilación de información para el libro.
NK- Como mencioné anteriormente, nuestra investigación identificó varios temas comunes con respecto a las razones y aspiraciones detrás de la migración de retorno. Sobre la base de estos conocimientos, desarrollamos una tipología para categorizar las diferentes experiencias de migración de retorno. Además, el libro explora reflexiones comunes sobre la migración de retorno, como cuántos participantes describieron su regreso como una fuente de decepción o desilusión.
Creemos que nuestro libro ofrece dos hallazgos particularmente novedosos. En primer lugar, establecemos un vínculo entre la migración por estilo de vida y la migración de retorno. Nuestra muestra incluye un grupo notable de migrantes retornados de segunda generación que se trasladaron a los centros turísticos a lo largo de la costa mediterránea de Turquía. En ciertos momentos de sus vidas, ya sea antes o después de regresar a Turquía, estos participantes decidieron que querían vivir en lugares con clima templado, un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal y un ambiente cosmopolita.

Ciudades como Antalya y ciudades turísticas más pequeñas en el Mediterráneo ofrecían oportunidades para trabajar en turismo y hospitalidad, lo que les permitía aprovechar sus habilidades en el idioma alemán e inglés mientras disfrutaban de una constante sensación de «vacaciones». Esta migración impulsada por el estilo de vida entre los retornados de segunda generación no ha sido ampliamente explorada en la literatura, lo que la convierte en una contribución única de nuestra investigación.
El segundo hallazgo significativo es nuestro descubrimiento de un grupo de migrantes de segunda generación que fueron deportados a Turquía debido a delitos juveniles. Hasta la fecha, la deportación no se ha estudiado ampliamente en el contexto de los repatriados turco-alemanes de segunda generación. Descubrimos que algunos de estos individuos también se asentaron a lo largo de la costa mediterránea, donde la industria del turismo les ofreció la oportunidad de reinventarse. Los empleadores en trabajos relacionados con el turismo a menudo pasaban por alto su pasado, lo que permitía a estas personas comenzar de nuevo y construir una nueva vida.
Durante mi trabajo de campo de doctorado en Antalya, también inicié un proyecto documental centrado en los migrantes deportados de segunda generación que trabajan en la industria turística local. El documental, estrenado en 2022, se exhibió en 18 festivales internacionales de cine de todo el mundo.
En nuestro libro, profundizamos en las historias de vida de estas personas deportadas, examinando los complejos caminos que los llevaron a involucrarse en pandillas y delitos juveniles en Alemania. Exploramos cómo se enfrentaron a la deportación, especialmente teniendo en cuenta que la mayoría eran jóvenes y se vieron obligados a regresar a Turquía solos, sin sus familias. También analizamos cómo lograron reconstruir sus vidas desde cero mientras navegaban por los mecanismos de exclusión en su tierra ancestral.
OMN- ¿Cómo se intersecsta el libro con la producción académica dedicada tanto a los estudios de la diáspora como a aquellos centrados en Turquía?
NK- Nuestro libro se basa en investigaciones existentes, basadas en fundamentos empíricos y teóricos. Desde el punto de vista empírico, estudios clave de la década de 1990 y principios de la década de 2000 examinaron el fenómeno euroturco y sus experiencias con la migración de retorno. Sin embargo, estos estudios a menudo se centraron en la primera generación, dejando un vacío en la comprensión de las experiencias de la segunda generación.
Teóricamente, nuestro trabajo se basa significativamente en la extensa investigación de Russell King y Anastasia Christou sobre la migración de retorno de los migrantes de segunda generación greco-americanos y greco-alemanes a Grecia. Su teorización de la migración contradiaspórica y sus redefiniciones de conceptos como hogar, identidad y pertenencia proporcionan una base crucial para nuestro estudio.
Sin embargo, nuestra investigación también avanza y matiza ciertos conceptos. Por ejemplo, basándonos en el concepto de “third space” (tercer espacio) de Homi Bhabha, introducimos la idea del “fourth sociocultural space” (cuarto espacio sociocultural). En nuestro libro, argumentamos que los retornados turco-alemanes de segunda generación crean su propio cuarto espacio sociocultural, una esfera distinta y dinámica que refleja las influencias de la sociedad alemana, la sociedad turca y el mundo social de la comunidad turca en Alemania (es decir, la diasporic consciousness (conciencia de la diáspora)), pero permanece separada de ellas.
Creemos que nuestro libro hace contribuciones significativas a varios campos académicos, incluidos los estudios de migración y diáspora, los estudios de transnacionalismo y los estudios de identidad, así como a la disciplina específica de los estudios turcos.
OMN- Háblanos de otros proyectos de investigación en los que estés participando y cómo podemos seguirlos y ver sus resultados.
NK- Más información sobre nuestro libro se puede encontrar en el sitio web de Edinburgh University Press. Las personas interesadas pueden solicitar el libro para las bibliotecas de su institución o solicitar una copia de revisión a través de este sitio.
Para aquellos interesados en explorar el documental sobre la deportación de la segunda generación de Alemania y su reinvención de sí mismos dentro de la industria turística de Antalya, la película está disponible para ver en Vimeo.
Puedes encontrar más detalles sobre mis proyectos de investigación y publicaciones en mi página de perfil de investigador.
Para obtener una visión general de las publicaciones y proyectos de Russell King, visite su perfil en la Universidad de Sussex.