Fotografía de Abdullah Fréres incorporada en el libro de Vladimir

Los refugiados musulmanes del Cáucaso del Imperio Otomano

Entre la década de 1850 y la Primera Guerra Mundial, más de un millón de musulmanes del Cáucaso Norte se convirtieron en refugiados en el Imperio Otomano. El motivo de su desplazamiento fue la conquista del Cáucaso por Rusia. En la fase final de la Guerra del Cáucaso (1817-64), el ejército ruso perpetró una limpieza étnica de circasianos, que provocó la huida de cerca de medio millón de circasianos occidentales como refugiados al Imperio Otomano.
Vladimir Hamed-Troyansky

Dr. Vladimir Hamed-Troyansky

Oriente Medio News.- Muchas gracias por esta entrevista, Dr, Hamed-Troyansky. Nos gustaría empezar conociendo un poco su biografía, su carrera académica y sus intereses de investigación académica.

Vladimir Hamed-Troyansky.- Soy historiador de la migración en los imperios otomano y ruso. En general, me interesa la migración de refugiados musulmanes y su papel en la configuración del Oriente Medio contemporáneo, el Cáucaso y los Balcanes. Mi investigación se basa en fuentes de archivo en turco otomano, árabe y ruso. Me doctoré en Historia por la Universidad de Stanford, obtuve una beca posdoctoral en la Universidad de Columbia y actualmente soy profesor asociado de Estudios Globales en la Universidad de California en Santa Bárbara.

OMN.- Como mencionas, eres especialista en el Imperio Otomano y el Imperio Ruso, así como en los Estados-nación que les sucedieron. ¿Qué motivó tu interés por este tema?

VHT.- Empecé a investigar sobre el desplazamiento de musulmanes del Cáucaso cuando encontré documentos de archivo raros -registros otomanos detallados del siglo XIX sobre la ayuda financiera concedida a los refugiados circasianos- en archivos de Estambul y Sofía. A medida que profundizaba en mi investigación, me di cuenta de que, aunque muchos conocen la existencia de las comunidades circasianas en Turquía, Jordania y Siria, poco se sabe sobre cómo surgió la diáspora del Cáucaso Septentrional, una de las mayores de Oriente Próximo: a través del devastador desplazamiento desde el Imperio Ruso y el penoso reasentamiento en todo el Imperio Otomano.

Portada de Empire of Refugees

Portada de Empire of Refugees

Mi libro, Empire of Refugees: North Caucasian Muslims and the Late Ottoman State (Stanford University Press, 2024), examina el reasentamiento de cerca de un millón de refugiados del Cáucaso Norte en el Imperio Otomano. Explora los orígenes del reasentamiento organizado de refugiados en el Oriente Medio moderno. El libro se basa en una exhaustiva investigación de archivos en más de 20 archivos públicos y privados de 10 países: Turquía, Bulgaria, Jordania, Rumanía, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, Reino Unido, Estados Unidos y Rusia, incluidas las repúblicas autónomas de Kabardino-Balkaria, Osetia del Norte-Alania y Daguestán.

OMN.- ¡Felicidades por la publicación de Empire of Refugees en febrero de 2024! Háblanos en términos generales de las migraciones musulmanas de Rusia al Imperio Otomano.

VHT.- Entre la década de 1850 y la Primera Guerra Mundial, más de un millón de musulmanes del Cáucaso Norte se convirtieron en refugiados en el Imperio Otomano. El motivo de su desplazamiento fue la conquista del Cáucaso por Rusia. En la fase final de la Guerra del Cáucaso (1817-64), el ejército ruso perpetró una limpieza étnica de circasianos, que provocó la huida de cerca de medio millón de circasianos occidentales como refugiados al Imperio Otomano.

La emigración musulmana del Cáucaso Norte continuó tras el final de la guerra. Muchos chechenos, ingusetios, cabardos (circasianos orientales), osetios, balcánicos, karachays, ávaros y otros emigraron al Imperio Otomano entre 1864 y 1914. Muchos de ellos fueron expulsados por las reformas rusas, incluidas las agrarias, que desposeyeron a muchas comunidades musulmanas y aceleraron la colonización de la región por colonos eslavos.

El Imperio Otomano y el Cáucaso en 1864

El Imperio Otomano y el Cáucaso en 1864.
Mapa de Hamed-Troyansky, Empire of Refugees

El gobierno otomano acogió a los refugiados musulmanes que huían de Rusia. Empire of Refugees muestra que el gobierno otomano construyó un régimen de refugiados, anterior a los sistemas de refugiados establecidos por la Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas en el siglo XX. El régimen otomano de refugiados garantizaba la admisión y el reasentamiento a todos los refugiados musulmanes y la garantía de tierras gratuitas, exenciones de impuestos y del servicio militar, y ayuda financiera. La Comisión de Refugiados, fundada en 1860, reasentó a refugiados del Cáucaso Norte en casi todas las provincias otomanas de los Balcanes, Anatolia y Levante. Los refugiados del Cáucaso Norte se asentaron en territorios de los 14 Estados-nación actuales. En 1914, habían establecido más de mil nuevos pueblos de refugiados en Anatolia, Levante e Irak.

OMN.- ¿Cómo influyó la llegada de estos refugiados en la dinámica social, política y económica del Imperio?

VHT.- La llegada de refugiados musulmanes del Cáucaso Norte aceleró la transformación de la demografía otomana. En el siglo XIX, el Imperio otomano era más musulmán que nunca. Por un lado, llegaron muchos refugiados musulmanes de los territorios ocupados por el Imperio ruso y de los antiguos territorios otomanos de los Balcanes. Entre tres y cinco millones de refugiados musulmanes llegaron al Imperio Otomano entre la Guerra de Crimea (1853-56) y la Primera Guerra Mundial. Por otro lado, el imperio perdía cristianos otomanos, que se convertían en ciudadanos de nuevos Estados-nación en los Balcanes o emigraban a América o Rusia. En la década de 1820, el 60% de la población otomana era musulmana. En 1914 era el 81%.

El reasentamiento de los refugiados del Cáucaso Norte creó tensiones por la tierra en todo el imperio. De acuerdo con el régimen otomano de refugiados, fundamentado en la Ley de Inmigración de 1857 y el Código de la Tierra de 1858, el gobierno concedió a los refugiados parcelas gratuitas de tierra agrícola. A menudo, esas tierras se arrebataban a las comunidades que no las cultivaban o no pagaban impuestos por ellas. A menudo, los refugiados tenían que defender su derecho a esas tierras por la fuerza o ante los tribunales. Mi libro examina algunos de los conflictos por la tierra entre los refugiados del Cáucaso Norte y los nómadas de habla túrquica de Anatolia central, los drusos de los Altos del Golán y los beduinos de Transjordania.

Fotografía de Abdullah Fréres incorporada en el libro de Vladimir

Circasianos en Estambul. Fotografía de Abdullah Frères, entre 1880 y 1900. Imagen de Hamed-Troyansky, Empire of Refugees, 15.

El asentamiento de refugiados circasianos transformó muchas zonas de Oriente Próximo, pero en ningún lugar tuvo tanta repercusión como en la Transjordania otomana, una región árida que fue la zona de reasentamiento de refugiados más meridional del Imperio Otomano. Circasianos y chechenos establecieron ocho pueblos de refugiados en Transjordania. Entre ellas se encuentran tres de las cuatro ciudades más grandes de la Jordania moderna. Ammán, que cuenta con una población de más de 4 millones de personas y es actualmente la ciudad más grande de Levante, se estableció como una villa de refugiados circasiana (aquí un vínculo a un artículo que escribí al respecto Circassian refugee village ) en 1878. Mi libro reconstruye los orígenes de Ammán a partir de los registros de la propiedad y los archivos judiciales otomanos. Demuestro que Ammán cobró importancia gracias a la convergencia de la mano de obra de los refugiados circasianos, el capital mercantil palestino y sirio, y la tierra y la agricultura beduinas.

OMN.- ¿Cómo se recuerda a estos refugiados musulmanes caucásicos en la Turquía y la Rusia modernas? ¿Cuáles son los mecanismos de memoria colectiva de ambos Estados-nación hacia ellos?

VHT.- La diáspora del Cáucaso Septentrional en Oriente Próximo comprende hasta 3 millones de personas en Turquía, donde son la segunda minoría no turca más numerosa después de los kurdos, hasta 100.000 en Siria, más de 50.000 en Jordania, más de 10.000 en Irak y unas 4.000 en Israel.

En la Turquía moderna, muchos conocen a su numerosa comunidad norcaucásica por la identidad de su mayor parte: «circasianos» (Çerkes). En Turquía, entre 1923 y la década de 1950, los caucásicos del norte no podían expresar libremente sus identidades no turcas debido al énfasis kemalista en la turquificación. La turquificación ha sido muy fuerte, y gran parte de la diáspora nortecaucásica habla turco como lengua materna. Sin embargo, a pesar de las fuertes políticas de asimilación del Estado, la conservación del patrimonio cultural norcaucásico es notable, especialmente en las regiones rurales aisladas de Anatolia. En las últimas décadas, activistas del Cáucaso Septentrional han creado decenas de asociaciones de la diáspora en ciudades turcas para promover la conservación de sus lenguas y tradiciones.

En la Federación Rusa, la apertura a la sociedad civil había sido breve. En los años noventa, las organizaciones circasianas del Cáucaso Norte abogaron por la repatriación de la diáspora (acá otro artículo al respecto repatriation of their diaspora ), y los gobiernos de las repúblicas autónomas «circasianas» de Kabardino-Balkaria y Adiguesia incluso reconocieron las atrocidades zaristas de 1864 como un genocidio. En las últimas décadas, el gobierno ruso ha suprimido cualquier forma de conmemoración de 1864, especialmente tras los llamamientos de la diáspora circasiana al reconocimiento internacional del genocidio a raíz de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014 en Sochi.

OMN.- Háblanos de la diáspora del Cáucaso Septentrional y su relación con su homeland.

Los fundamentos de la política y la identidad de la diáspora del Cáucaso Septentrional se remontan a finales de la época otomana. En 1908, los intelectuales de la diáspora de Estambul crearon la Unión Circasiana y la Asociación de Apoyo, que se convirtió en la principal organización de la diáspora de los caucásicos del norte hasta 1923. Esta organización promovía el orgullo de la propia identidad étnica (circasiana, chechena, osetia, etc.), así como la identidad nacional (otomana). Tras el colapso del Imperio Otomano, el mundo de la diáspora del Cáucaso Septentrional se fragmentó y las comunidades de refugiados forjaron diferentes relaciones con sus nuevos Estados-nación. Con el tiempo, surgieron nuevas organizaciones diaspóricas, como la Federación de Asociaciones Caucásicas de Turquía, la Asociación Benéfica Circasiana de Jordania, la Asociación Benéfica Circasiana de Siria y la Asociación Benéfica de Solidaridad de Chechenos, Daguestaníes y Circasianos de Iraq. Tienen un objetivo similar al de su predecesor otomano: mantener las identidades étnicas preservando su cultura, al tiempo que subrayan su identidad nacional (turca, jordana, siria o iraquí) y su compromiso con sus Estados-nación.

La relación de la diáspora del Cáucaso Norte con su patria ha ido evolucionando desde la década de 1990. Durante la era soviética, la comunicación de la diáspora con el Cáucaso Septentrional, o los viajes al mismo, eran prácticamente imposibles. Tras el colapso de la Unión Soviética, muchos norcaucásicos de Oriente Medio pudieron visitar su patria ancestral por primera vez desde su desplazamiento en el siglo XIX. Fue un momento muy significativo para muchas familias. Varios miles de personas se repatriaron a las repúblicas autónomas del Cáucaso Norte dentro de la Federación Rusa. Sin embargo, el proceso de integración fue difícil para los repatriados debido a la burocracia, la alta criminalidad de los años noventa, la rusificación de las sociedades del Cáucaso Norte y la falta de programas de integración. El gobierno ruso se niega a reconocer el derecho de retorno masivo de los descendientes de los refugiados del Cáucaso Norte del siglo XIX, que muchos en la diáspora consideran una cuestión de justicia histórica.

OMN.- Tienes un proyecto interesante titulado «Global Hijra: Muslim Refugee Migration since 1850″. Coméntanos sobre él

Al escribir mi primer libro, me interesé por la hijra, o migración de refugiados musulmanes, como fenómeno global. Hijra designa originalmente el viaje del profeta Mahoma de La Meca a Medina en el año 622 de nuestra era. En el siglo XIX, muchas comunidades musulmanas que habían sido desplazadas por los imperios europeos y habían huido al Imperio Otomano hablaban de su viaje como hijra y de sí mismos como muhajir, un término que puede traducirse como refugiado, inmigrante o emigrante. Este lenguaje sigue siendo significativo para muchos refugiados de todo el mundo musulmán hasta nuestros días.

Mi nuevo proyecto de libro es una historia global de la hijra en la Eurasia moderna. Explorando las migraciones de refugiados de los Balcanes, el Cáucaso, Asia Central y Asia Meridional, pretendo demostrar cómo el desplazamiento musulmán fue fundamental para la construcción del Estado y de la nación en la Eurasia moderna.

Traducción al español por Oriente Medio Net