Los pueblos no persas en Irán exigen libertad e igualdad

por | Oct 3, 2022 | Política, Portada | 0 Comentarios

Rahim Hamid * y Ruth Riegler **

“Sin la inclusión de las poblaciones de minorías étnicas, sin embargo, cualquier levantamiento contra el régimen, que es tanto una dictadura militar excepcionalmente brutal como una teocracia, está condenado al fracaso”

El régimen iraní movilizó a todos sus militares disponibles contra la región de Baluchistán en el sur de Irán el sábado en su último esfuerzo brutal para aplastar un levantamiento que se extiende a todo el país y que ha visto el mayor número de muertos hasta la fecha entre los manifestantes en el pueblo baluche afectado por la pobreza y marginación. 

Esto se produjo el día después de que decenas de manifestantes baluches, ocho de ellos mujeres, fueron asesinados por las fuerzas del régimen a medida que las protestas continúan aumentando en todo el país, y los esfuerzos del gobierno para aplastar las manifestaciones solo alimentan la ira y nuevas protestas en todo el país.

Las manifestaciones, que muchos creen que son un precursor de una revolución total, se encendieron por el asesinato de Mahsa Amini, de 22 años, una mujer kurdo-iraní que murió el 16 de septiembre por las heridas infligidas por la «policía moral» del régimen después de que la arrestaron por «uso inadecuado del velo» en la capital, Teherán. En Baluchistán, las protestas fueron impulsadas por la violación de una niña baluche de 15 años por parte de un oficial del régimen iraní; al igual que con Mahsa Amini, no ha habido justicia para la víctima, a pesar de que el horrible crimen y la identidad del perpetrador, el coronel Ebrahim Khouchakzai, comandante de la policía en la ciudad de Chabahar, son ampliamente conocidos.

A pesar de los brutales esfuerzos del régimen para aplastar estas protestas como suele hacer con cualquier levantamiento, la gente no está retrocediendo y cada vez más ciudadanos han tomado las calles.

Si bien las protestas han traído la atención internacional tardía a los códigos de vestimenta misóginos medievales al estilo ISIS del régimen y otras proscripciones sobre las mujeres, se ha prestado mucha menos atención a la identidad kurda de Mahsa Amini y la intersección entre el supremacismo persa del régimen y su persecución de las minorías étnicas. Estas características que han dado forma a la cosmovisión del régimen y de su predecesor monárquico son ignoradas o simplemente negadas, incluso por la mayoría de los disidentes persas, a pesar de ser características clave de la identidad de los gobernantes iraníes, infligiendo una opresión de múltiples capas a las minorías étnicas que colectivamente constituyen alrededor del 60% de la población de Irán.

La marcada diferencia en el trato de Teherán hacia los distintos grupos étnicos se puede ver en la brutal reacción de las fuerzas del régimen a las protestas, incluidas estas últimas. Si bien el régimen es salvaje en sus represalias contra cualquier manifestación, incluso los niveles de salvajismo desatado dependen de la etnia del objetivo; por lo tanto, los manifestantes en Teherán y otras ciudades de mayoría persa son atacados por la policía empuñando porras o porras, mientras que en Baluchistán, Kurdistán iraní, Ahwaz árabe y otras regiones de minorías étnicas periféricas, el régimen despliega todas sus fuerzas militares contra los manifestantes, utilizando francotiradores, artillería pesada, vehículos blindados, tanques y helicópteros artillados.

Estas protestas también son enmarcadas de manera diferente por los medios de comunicación internacionales; las manifestaciones persa-iraníes se describen en términos progresistas e internacionalistas positivos, citando la solidaridad feminista, el hambre de libertad y el escape de la brutal teocracia regresiva. Para las minorías, por el contrario, las protestas contra el mismo régimen, por la misma libertad, generalmente se representan en términos negativos, de problemas, extremismo y separatismo.

Mapa de minorías étnicas en Irán Mapa de minorías étnicas en Irán

Hablando sobre la represión asesina del régimen contra los baluches, Faiz Baluch, ahora residente en Londres, declaró: «Creo que muestra la discriminación del estado y la visión securitizada sobre los baluches y otras naciones no persas. Ha habido protestas en las ciudades persas, pero el estado no ha utilizado la fuerza violenta brutal contra ellas en la misma medida. Además, he escuchado que en otros lugares la policía dispersa las protestas utilizando métodos suaves e incluso negociando con los manifestantes, pero en Baluchistán la policía y el IRGC están directamente involucrados y tienen órdenes de disparar a matar de sus superiores».

Para el régimen, al igual que para sus predecesores, este racismo también sirve al propósito de crear y reforzar el resentimiento y la desconfianza entre los persas-iraníes y los miembros de otros grupos étnicos, socavando la cohesión y la unidad entre los oponentes del régimen, y haciendo que los grupos minoritarios desconfíen de los disidentes persa-iraníes.

El vergonzoso fracaso de gran parte de la oposición persa-iraní, tanto en el país como en el exilio, para incluso reconocer este racismo, incluso replicando su lenguaje y cosmovisión en muchos casos, significa que muchos kurdos, ahwaz, baluches y otros ciudadanos de minorías étnicas son, como era de esperar, reacios a apoyar a una oposición persa-iraní que es vista como deseando reemplazar la tiranía opresiva actual con otra simplemente para beneficiarse a sí misma. Después de haber experimentado la aplastante traición de sus aspiraciones después de los sacrificios de generaciones anteriores para ayudar a derrocar al anterior régimen del dictador Shah en 1979, con la esperanza de que esto finalmente resultara en el fin de la opresión racista, las minorías siguen desconfiando de los actuales partidos de oposición.

Jóvenes árabes ahwazis Jóvenes árabes ahwazis

Las minorías étnicas de Irán –los kurdos, los árabes ahwazíes, los baluches, los turcos azerbaiyanos y los turcomanos– se han enfrentado a una injusticia y discriminación muy graves durante generaciones; este etno-supremacismo persa ha sido alentado por los sucesivos regímenes autoritarios en Irán desde su era colonial anterior en la década de 1920, con sus líderes confiando en la glorificación del histórico imperio persa y la cultura «superior» de los persas, y su actitud hacia las minorías en las regiones exteriores anexadas de las que se espera que simplemente acepten e incluso den la bienvenida a la asimilación, dejando de lado su propia historia, cultura e idioma a cambio de este «honor» de pertenecer.

Subrayando los esfuerzos del régimen para anular los derechos de las minorías, muchos de los que protestan por la muerte de Mahsa Amini también están usando el nombre ‘Zhina Amini’, el nombre que sus padres eligieron para ella al nacer, que las autoridades del régimen les prohibieron usar debido a que era de origen kurdo y, por lo tanto, no estaba en la lista oficialmente «aprobada» de nombres en idioma persa (farsi).

Protesta árabe ahwazi en Holanda Protesta árabe ahwazi en Holanda

En palabras de Abdulrahman Hetteh, un activista árabe ahwazi que ahora vive en el exilio en Londres, «Lo que está sucediendo, incluida la protesta en Irán, es una forma de ejercer el derecho a la autodeterminación por parte de diferentes grupos en Irán, incluidas las mujeres. El asesinato de Zhina (Mahsa) Amini bajo la custodia de la policía moral desencadenó la protesta. La tragedia es solo la punta del iceberg de la discriminación contra las mujeres practicada por el estado teocrático en Irán. La República Islámica niega los derechos básicos de la mujer. Su objetivo es controlar a la mitad de la población, es decir, a las mujeres, y trata de sacarlas de los espacios públicos y neutralizarlas para que no representen una amenaza para el establecimiento político actual. Las mujeres están demostrando su demanda de determinar su futuro y decidir por sí mismas qué quieren ser y qué papel quieren desempeñar en el sistema político y las sociedades posteriores a la República Islámica».

Las protestas de las minorías étnicas en Irán contra esta mentalidad colonialista y las demandas de libertad, gobernabilidad democrática y reconocimiento y protección de sus propias civilizaciones ricas, culturas, idiomas e historia, son vistas y tratadas por el régimen como traición, sedición y separatismo problemático, con minorías mucho más propensas a ser encarceladas, torturadas o ejecutadas sumariamente por infracciones menores o cualquier expresión de orgullo cultural. 

Luchadoras kurdas vigilando una granja ecológica Luchadoras kurdas vigilando una granja ecológica

Como es el caso de todas las potencias autoritarias y coloniales, la monarquía Pahlavi y ahora la llamada República Islámica se han basado en mantener la división y establecer una élite que ayuda a aplastar la disidencia; en el caso de Irán, esto se logra en parte mediante la promoción de esta cosmovisión persa ultranacionalista en la que la etnia persa confiere el derecho al dominio colonial y a gobernar sobre las poblaciones minoritarias «menores». Si bien esto se ha superpuesto con un fundamentalismo teocrático sofocante adicional desde 1979, la misma intolerancia y opresión étnica permanecieron incrustadas en el sistema.

Sin la inclusión de las poblaciones de minorías étnicas, sin embargo, cualquier levantamiento contra el régimen, que es tanto una dictadura militar excepcionalmente brutal como una teocracia, está condenado al fracaso.

En palabras del periodista y activista kurdo-iraní Soran Khedri, que ahora vive en el exilio en el Reino Unido, «Las naciones étnicas colonizadas por los persas son la fuerza dinámica detrás de la transformación radical de los cambios legales, políticos, sociales y económicos iraníes. La creciente conciencia nacional y el sentido de despertar son suficientes para hacer una revolución o para prevenir cualquier forma de cambio contrario a los derechos de estas naciones».

Khedri también señala las diferencias entre el levantamiento actual y la revolución de 1979, diciendo: «Durante la revolución de 1979 la identidad nacional no tuvo el mismo impacto; la característica central de la revolución fue, en primer lugar, la religión y en segundo lugar el discurso de la lucha de clases. Hoy podemos ver el cambio en este discurso y la redefinición de la identidad nacional fuera de la ciudadanía y la nación iraní tradicional».

Advierte, sin embargo, que la inclusión de la consideración del factor de etnicidad en el levantamiento actual «no significa que no vayamos a enfrentar barreras nacionales e internacionales. Creo que la amenaza clave para la pacificación de estas naciones es el problema liberal de imponer soluciones en un estado poscolonial que no representan nuestra identidad real, sino más bien una forma de valores utópicos liberales que se nos van a imponer por la fuerza si no somos lo suficientemente cuidadosos».

Haifa Assadi, una activista árabe ahwazi de Washington DC, dijo que también hay una necesidad de un cambio profundamente arraigado dentro de las comunidades de minorías étnicas, particularmente las comunidades ahwazi y baluche, para poner a las mujeres en primer plano: «Creo que las mujeres están liderando este cambio», afirmó. La ausencia de mujeres árabes ahwazi y mujeres baluches en las protestas es una clara señal de que ellas, me refiero a las mujeres ahwazi y baluches, casi no tienen identidad propia, que está suprimida por el patriarcado, el tribalismo y los rituales tradicionales, con esta opresión junto con las reglas misóginas anti-mujeres del régimen iraní: las ahwazi y baluches y otras mujeres de minorías étnicas en Irán son golpeadas por la opresión del régimen iraní y sus propias comunidades».

Las generaciones más jóvenes de activistas persa-iraníes rechazan cada vez más el regresivo, racista y etno-supremacismo de las generaciones anteriores. En palabras de uno de esos activistas, Mehdi Jalali Tehrani, de Teherán, ahora con sede en Washington DC, «Es seguro decir que la revolución iraní ha comenzado y eventualmente resultará en un cambio de régimen. Como resultado, los valores modernistas triunfarán sobre los valores tradicionales, empujándolos del subsuelo a la superficie».

«Valores como la vida, la mujer y la libertad están surgiendo, en contra de los valores predominantes en la sociedad patriarcal, ya sea que estén relacionados con la propiedad o la autoridad legal. Todas las diversas comunidades iraníes han demostrado que todas quieren una autoridad descentralizada incapaz de considerarse un guardián sobre el pueblo. La vida y la libertad de las mujeres es la mejor alternativa a la retórica predominante que idolatra la muerte, la yihad y la promesa del más allá».

Tehrani también señaló la naturaleza interseccional crucial del levantamiento actual: «El inicio de la revolución fue provocado por la muerte de una niña kurda, lo que apunta a un fenómeno de múltiples capas (etnia, identidad, creencias y origen) en Irán. Mahsa Amini era a la vez mujer y kurda, una de las etnias que enfrentan la represión y la discriminación en Irán».

Condenando a las figuras de la oposición persa-iraní que se niegan a reconocer la centralidad del racismo en el sistema del régimen, Tehrani dijo: «Las figuras de la oposición de la etnia persa tradicional, incluido Reza Pahlavi, trataron la muerte de Mahsa Amini como un evento similar a los eventos pasados, abordándolo con su retórica estándar y consuetudinaria. Pero los partidos kurdos y la sociedad civil respondieron al asesinato de Mahsa Amini a través de protestas y huelgas, lo que llevó a los persas a salir a las calles”.

Continuó: «Las protestas kurdas son un fenómeno nuevo y creciente en la sociedad iraní. El movimiento de protesta en el último año también ha crecido desde la región de Ahwaz, y esas protestas se encontraron con un apoyo histórico de la etnia turca en las provincias del sur de Azerbaiyán.

«La conciencia de la identidad étnica está creciendo entre los pueblos no persas a una escala sin precedentes. La mayoría de las protestas en Irán en los últimos años comenzaron en vecinos poblados por ciudadanos no persas. Por lo tanto, se podría decir que la revolución moderna estalló en Irán desde regiones periféricas no persas, no desde el centro como fue el caso en el pasado».

Tehrani se mostró optimista sobre sus esperanzas para la revolución y para un Irán post-teocrático, diciendo: «Finalmente, debido a la mayor confianza entre los pueblos no persas y las mujeres en Irán, veremos un cambio en los valores sociales y el papel de las mujeres. También veremos un cambio en la estructura política centralizada, lo que hace necesario el establecimiento de un estado federalista en Irán. El levantamiento es dirigido por pueblos no persas. Es el levantamiento de la periferia contra décadas de injusticia, marginación y racismo del gobierno central contra los pueblos de ahwaz, kurdos, azerbaiyanos, baluches y turcomanos».

Yousef Alsarkhi, un activista político ahwazi en los Países Bajos, pidió una mayor conciencia de la necesidad de un movimiento revolucionario genuinamente representativo que priorice la inclusión y la unidad de las comunidades étnicas y religiosas minoritarias oprimidas durante mucho tiempo de Irán: «Un movimiento radical para el cambio que se oponga al gobierno teocrático en Irán requiere un movimiento antigubernamental radical», subrayó. Ya sean las ciudades centrales involucradas en este proceso o las comunidades de grupos étnicos, significa que la participación debe ir más allá de un discurso orientado al centro e incluir a todas las comunidades étnicas y religiosas, además de la sociedad civil y sus grupos de presión. Sin embargo, este movimiento debe identificar y proponer soluciones a la cuestión de la identidad nacional con respecto a los micromovimientos no persas para lograr la máxima unidad entre todos los pueblos en Irán. En resumen, las comunidades no persas están en un conflicto de oferta política con el gobierno central, y es el discurso nacional-religioso del poder».

Otro activista ahwazi, Kamil Alboshoka, que ahora vive en Londres, también destacó la importancia del papel de la comunidad regional y global en la institución de políticas más justas hacia Irán, diciendo: «La comunidad internacional debe proporcionar plataformas justas e iguales a los activistas de minorías étnicas y escuchar sus demandas de un sistema federalizado en lugar de permitir que solo la oposición persa presente su narrativa tradicional, que las minorías ven como no diferentes a la estructura actual del régimen».

Alboshoka subrayó la necesidad de una mayor cobertura mediática de la persecución de las minorías por parte del régimen en Irán, no solo para exponer estos crímenes, sino para dar una imagen verdaderamente precisa de los acontecimientos en el país que ha estado ausente hasta la fecha en los medios internacionales: «Los medios de comunicación y las organizaciones de derechos humanos y los activistas deben llegar a las minorías para obtener una comprensión completa de los acontecimientos y recopilar información completa y clara sobre los abusos contra los derechos humanos. Ya es hora de que estas víctimas finalmente obtengan justicia en la cobertura mediática, ya que la oposición persa solo promueve las demandas del centro del país y se centra solo en las víctimas en Teherán».

* Rahim Hamid, es un autor ahwazi, periodista independiente y defensor de los derechos humanos. Hamid tuitea bajo @Samireza42.

** Ruth Riegler, es una escritora escocesa, editora y partidaria de la libertad universal, la democracia y los derechos humanos que anteriormente vivió en el Medio Oriente. Riegler tuitea bajo @Syrians4J

Traducción: Manuel Férez

Descubre más desde Oriente Medio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo