Los kurdos, útiles contra ISIS pero abandonados a su suerte
Oriente Medio Net.- Muchas gracias por platicar con nosotros, Amy, nos gustaría empezar preguntándote sobre tu biografía, carrera académica y profesional.
Amy Austin Holmes.- Actualmente soy Profesora de Investigación de Asuntos Internacionales en la Elliott School de la Universidad George Washington, y también formo parte del profesorado de la Bush School of Government and Public Service de Washington DC. He publicado sobre una amplia gama de temas, como la postura militar global estadounidense, la alianza de la OTAN, los actores no estatales, las revoluciones, los golpes militares y los Estados de facto. Obtuve mi doctorado en la Universidad Johns Hopkins, y anteriormente trabajé como profesora titular asociado en la Universidad Americana de El Cairo, donde viví la revolución que derrocó la dictadura de treinta años de Mubarak, el ascenso al poder de los Hermanos Musulmanes, el golpe de Estado y el retorno al gobierno respaldado por los militares bajo Sisi. He sido profesor visitante en el Belfer Center de la Universidad de Harvard, en el Weatherhead Center también de la Universidad de Harvard y en el Watson Institute for International and Public Affairs de la Universidad Brown. Además de mi carrera académica, también trabajé como asesora en el Departamento de Estado de Estados Unidos a través de una beca del Consejo de Relaciones Exteriores, donde primero trabajé en la Oficina de Operaciones de Conflicto y Estabilización, centrada en Irak y Siria. Posteriormente, también trabajé en la Oficina de Turquía, en la Oficina de Asuntos de Europa Meridional. Tras la invasión rusa a gran escala de Ucrania, trabajé como voluntaria durante el verano de 2023, cuando impartí un curso sobre Desinformación en la Escuela de Economía de Kyiv.
OMN.- Acabas de publicar el libro «Statelet of Survivors. The Making of a Semi-Autonomous Region in Northeast Syria». Antes de abordar el tema de su libro, sería bueno que orientaras a nuestros lectores sobre la cartografía y la topografía kurdas. Háblanos un poco del Kurdistán.
AAH.- Los kurdos representan una de las mayores naciones sin Estado del mundo. Las cifras exactas son difíciles de verificar, pero se calcula que hay más de 50 millones de kurdos viviendo en Turquía, Siria, Irak e Irán. Antes del Imperio Otomano, existían varios principados kurdos en esta región. Estas regiones kurdas autónomas fueron ampliamente respetadas por el Imperio Otomano hasta el siglo XIX, cuando los otomanos intentaron someterlas al dominio directo de Constantinopla. Con el colapso del Imperio Otomano, el Tratado de Sevres de 1920 prometió reconocimiento político y autonomía a los kurdos, pero fue sustituido en 1923 por el Tratado de Lausana, que dividió el Kurdistán entre Turquía, Irak, Irán y Siria, dejando a los kurdos sin Estado.
Los kurdos se refieren a las cuatro partes del Kurdistán como: Bakur (que abarca el sureste de Turquía), Başûr (norte de Irak), Rojhilat (oeste de Irán) y Rojava (norte de Siria). Dentro de cada uno de estos países también ha habido variaciones significativas. También hay una gran diáspora kurda en Europa.
Entre 2015 y 2022, realicé trabajo de campo en todas las regiones de Siria bajo control de las Fuerzas Democráticas Sirias, y también hice un viaje de tres semanas a Sinjar (Irak), donde estuve empotrada con grupos armados yazidíes (YBS/YJS). Además de las entrevistas y la observación participante, pasé algún tiempo conviviendo con las milicias de mujeres en la región montañosa iraquí de Sinjar. Estar empotrada con las milicias me permitió conocer su vida cotidiana como pocos observadores externos. También distribuí un cuestionario tanto a las SDF en Siria como a las YBS en Irak, que estaba disponible en kurmanji, árabe y turco. Que yo sepa, se trata de la primera encuesta realizada a las FDS (YPJ/YPG).
OMN.- ¿Cómo ha sido la génesis y el desarrollo de la zona semiautónoma kurda en Siria? Existe una autonomía kurda en el norte de Irak, ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre ambas?
AAH.- Los kurdos tanto de Irak como de Siria han sufrido durante décadas las políticas de arabización de sus respectivos gobiernos centrales en Bagdad y Damasco. Sin embargo, las dos regiones son también muy distintas, tanto en términos demográficos como de ideología de los partidos políticos dominantes.
Al final de la guerra entre Irán e Irak, el régimen baasista de Bagdad lanzó la campaña Anfal contra los kurdos del norte de Irak, que más tarde se reconoció como un genocidio. Los kurdos empezaron a obtener cierta autonomía de Bagdad a principios de la década de 1990, cuando se crearon dos zonas de exclusión aérea sobre el norte y el sur de Irak, destinadas a proteger a los kurdos del norte y a los chiíes del sur de Sadam Husein. En 2017, los kurdos de Irak celebraron un referéndum sobre su independencia de Bagdad. Los gobiernos centrales de Bagdad, Irán y Turquía se opusieron vehementemente al referéndum. Como resultado, los kurdos iraquíes perdieron parte del territorio que controlaban anteriormente.
En cambio, los kurdos de Siria nunca han pretendido la secesión, aunque a menudo se les acusa de albergar tales intenciones. Mis datos muestran que el 96% de los miembros de las Fuerzas de Autodefensa que respondieron a mi encuesta afirman que quieren seguir formando parte de una Siria unificada. Aunque las FDS están dirigidas por kurdos, la mayoría de sus miembros son árabes. Esta es otra razón por la que la región autónoma del norte de Siria es muy diferente de la de la región del Kurdistán de Irak.
OMN.- La región kurda de Siria y la población kurda de Siria han estado sometidas a un régimen de discriminación estructural por parte del régimen de Damasco. Háblanos un poco de esta discriminación estructural y legal que sufren los kurdos en Siria.
AAH.- Las políticas de arabización han sido promovidas por Damasco durante décadas. La unión entre Siria y el Egipto de Nasser fue efímera, duró sólo entre 1958-1961, pero el impacto devastador de las políticas de arabización continuó incluso después de su disolución. El teniente Mohamed Talab Hilal elaboró en 1963 un informe ultrasecreto sobre el cantón de Jazira que incluía 12 recomendaciones.
Entre ellas se incluían: 1) trasladar a la población de Jazira al interior, 2) no abrir allí escuelas ni centros educativos, 3) expulsar a la población cuya nacionalidad siria no pudiera demostrarse, 4) impedir que los kurdos poseyeran o alquilaran tierras, 5) desencadenar una «vasta campaña antikurda entre los árabes», 6) sustituir a los ulemas kurdos por ulemas árabes, 7) enemistar a los kurdos entre sí, 8) asentar a árabes en las regiones kurdas, 9) establecer un cinturón militar a lo largo del norte donde las unidades del ejército expulsaron a los kurdos y asentaron a los árabes en su lugar, 10) crear granjas colectivas para los árabes, 11) privar a todos los kurdos que no sepan árabe del derecho a votar o a ser elegidos, y 12) abstenerse de conceder la ciudadanía siria a cualquiera que desee asentarse en la zona militar del norte, a menos que sea árabe.
Además, en 1962 se realizó un censo que se utilizó para despojar a kurdos y yazidíes de su ciudadanía siria. Como resultado, se crearon nuevas categorías jurídicas. Algunos kurdos y yazidíes pasaron a ser ajanib (extranjeros) y otros maktoum (apátridas).
En 1965 se adoptó el programa de Hilal y se creó un «cordón árabe» hizam al-Arabi en el norte que supuso la deportación de unos 140.000 kurdos y yazidíes de 332 pueblos. En el capítulo 8 de mi libro hablo de esto más a fondo.
OMN.- Háblanos un poco de las motivaciones que tuvo para hacer el libro, ¿por qué es importante que centremos nuestra atención en los procesos políticos de Rojava?
AAH.- Creo que una de las razones por las que el conflicto sirio ha sido tan intratable es porque los funcionarios de Estados Unidos ven a Siria o bien a través de la lente de Irak, o bien a través de la lente de Turquía. Al amplificar las voces de más de 400 miembros de base de las Fuerzas de Autodefensa que respondieron a mi encuesta, y de muchos otros a los que entrevisté y que trabajan en las estructuras civiles de la Administración Autónoma, quise hacer oír las voces de quienes derrotaron al ISIS y llevan más de 12 años desafiando al régimen de Assad.
OMN.- En Oriente Medio hay varios Estados fallidos y también varias naciones sin Estado. Los kurdos son una de esas naciones que no tienen Estado, ¿qué aportaría a Oriente Medio la creación de autonomías kurdas en los países donde hay una población kurda significativa?
AAH.- La pregunta apunta a una gran contradicción. Mientras que la batalla de las Fuerzas de Autodefensa contra el ISIS fue apoyada por la Coalición Global contra Daesh, que incluye a unos 85 países miembros y socios, el Estado que crearon no es reconocido por ninguno de ellos.
Merece la pena analizar esta paradoja. La comunidad internacional reconoce los logros de las Fuerzas de Autodefensa en el campo de batalla, y por «comunidad internacional» no me refiero únicamente a «Occidente», sino a los 85 países y organizaciones de todo el mundo que forman parte de la Coalición Mundial. También reconocen el papel fundamental de las FDS en la detención, alimentación y alojamiento de unas 50.000 personas afiliadas al ISIS procedentes de más de 50 países diferentes de todo el mundo. De hecho, muchos países parecen preferir que las FDS soporten indefinidamente esta pesada carga, ya que se niegan a repatriar a sus propios ciudadanos que se unieron al ISIS, o incluso a los niños cuyo único delito fue haber nacido de padres miembros del ISIS.
La comunidad internacional espera que un actor no estatal (las Fuerzas de Autodefensa) gestione instituciones similares a las estatales (prisiones, centros de detención y campos de desplazados) de acuerdo con las normas internacionales, como si fuera un Estado. Sin embargo, se niega a otorgarles cualquier tipo de reconocimiento político, o incluso a reconocer la existencia de las estructuras de gobierno local que han creado, en parte por la necesidad de hacerse cargo de los militantes del ISIS por encargo de la comunidad internacional.
OMN.- ¿Cuáles son algunas de las conclusiones de tu libro? ¿Cómo contribuye al debate sobre el lugar de las minorías étnicas en el Oriente Próximo contemporáneo?
AAH.- Puede parecer improbable, pero creo que la creación de la región semiautónoma del noreste de Siria debería darnos motivos para la esperanza. Porque es la historia de cómo la gente corriente de Siria, que se enfrentaba a una violencia inimaginable en forma del Estado Islámico, que practicaba la esclavitud y cometía genocidio de yazidíes y cristianos, que una vez gobernó una vasta zona de Siria e Irak del tamaño de Gran Bretaña, cómo esta gente corriente, en cooperación con la Coalición Mundial liderada por Estados Unidos, triunfó sobre estos horribles abusos y detuvo el genocidio del Estado Islámico.
Sin embargo, las Fuerzas de Autodefensa y toda la región del noreste de Siria están rodeadas de adversarios y sufren ataques constantes. La cuestión ahora es si la comunidad internacional devolverá el favor y protegerá a los civiles del noreste de Siria y a las FDS, como nos protegió a todos nosotros de la amenaza global del ISIS.
OMN.- En América Latina hay minorías étnicas que todavía no se han acomodado del todo a sus estados, los kurdos han experimentado cuatro tipos diferentes de represión estatal por parte de cuatro estados diferentes. ¿Cuál sería tu invitación a los latinoamericanos (académicos y universitarios) para que se acerquen a tu libro?
AAH.- Creo que se puede aprender mucho de las comparaciones interregionales entre América Latina y Oriente Medio. De hecho, hace poco hice un viaje a Panamá, donde pude visitar la comarca de Guna Yala. Esta comarca obtuvo la autonomía del gobierno central de Panamá en 1925. Pude visitar el Congresso General Guna, que es básicamente su parlamento. Para entrar en la comarca, los visitantes pasan por un puesto de control donde tienen que comprar un visado o un billete de entrada. El puesto de control está vigilado tanto por las fuerzas de seguridad panameñas como por funcionarios de la Guna.
Se podrían decir muchas cosas comparando los dos casos. Una cosa que me llamó la atención es cómo los guna tienen una larga historia de autonomía: el año que viene celebrarán 100 años de autonomía política. Los kurdos de Siria no tienen reconocimiento oficial de su autonomía política ni del gobierno local que crearon, ahora conocido como Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (AANES). Sin embargo, dado que las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) son la fuerza local asociada a la Coalición Global para Derrotar al ISIS liderada por Estados Unidos, han sido entrenadas y equipadas por este país y constituyen una fuerza militar formidable. Como describo en el capítulo 3 de mi libro, las SDF se han convertido en la segunda fuerza armada más grande de toda Siria. Controlan el paso fronterizo con la región iraquí del Kurdistán.
Prestan diversos servicios a la población que vive en esta región, e incluso recaudan impuestos, aunque no de forma unificada. Por eso sostengo que funcionan como un estado de facto. Por el contrario, los Guna de Panamá han sido capaces de mantener su autonomía política sin desarrollar unas fuerzas de seguridad de la envergadura de las Fuerzas de Autodefensa. Los pueblos indígenas de Panamá gestionan alrededor del 20% del territorio del país. Por el contrario, Oriente Medio tiene los niveles más bajos de federalismo o descentralización del mundo, y es también la región del mundo con los niveles más bajos de democratización. No es casualidad.