Todar Baktemir

Los judíos de Astracán: una diáspora por conocer

En esta ocasión tuvimos el placer de dialogar con el investigador y periodista Todar Baktemir, quien tuvo como objeto de estudio la diversidad étnica de su zona de origen, de la que él mismo es integrante y comparte su rica historia multicultural

Todar Baktemir.- Soy del Óblast de Astracán, una región de Rusia junto al Mar Caspio que limita con Kazajstán. Es un tipo de encrucijada de lugares entre Asia Central, Europa del Este, el Cáucaso y Oriente Medio que siempre ha tenido una población muy multicultural. Las capitales del Kanato de Khazar y la Horda de Oro se encontraban en lo que ahora es Astracán, y más tarde Astracán fue un kanato propio hasta que Rusia lo colonizó en 1556. Sin embargo, la región logró preservar su singularidad y no se siente como una parte habitual de Rusia incluso hoy en día. Cuando los extranjeros piensan en Rusia, imaginan bosques nevados, osos, personas rubias de ojos azules llamadas Ivan y la cristiandad ortodoxa. Bueno, Astracán es todo lo contrario. Tiene desiertos arenosos y un delta de río pantanoso, camellos y antílopes saiga en lugar de osos, así como muchos musulmanes y budistas de aspecto asiático, veranos extremadamente calurosos e inviernos suaves sin apenas nieve.

Vengo de una familia judía con una herencia mixta de minorías étnicas. Esto, combinado con la singularidad de mi región, me hizo interesarme en estudiar su impresionante diversidad étnica. Tengo una Licenciatura en Historia y una Maestría en Antropología y Sociolingüística. Hasta el año pasado, trabajaba como investigador junior en el Instituto de Estudios Lingüísticos de la Academia de Ciencias de Rusia. La mayor parte de mi trabajo académico hasta ahora ha estado relacionado con el trabajo de campo en las zonas rurales de Astracán. He tenido numerosos viajes de investigación a aldeas kazajas, nogai y tártaras y he publicado varias tesis y artículos en ruso que describen sus identidades étnicas complejas y cambiantes y dialectos únicos.

Astracán

Astracán

Desde principios de 2021, he sido periodista independiente para Idel.Realii, una rama regional de RFE / RL que a su vez es una red de medios de comunicación patrocinados por el gobierno de los Estados Unidos que cubre países de la ex URSS. Mi trabajo para una organización estadounidense combinado con mi activismo por los derechos de las minorías étnicas y mis puntos de vista ligeramente separatistas (anti-unidad de Rusia) me convirtieron en un blanco fácil para las autoridades cada vez más autoritarias de Rusia. En agosto de 2021, enfrenté amenazas de la policía y el servicio de seguridad y tuve que abandonar el país por temor a la persecución política. Desde entonces, he estado viviendo en Ereván, Armenia. Me mudé aquí porque mi esposa es una armenia de la diáspora, nacida y criada en Astracán, pero manteniéndose en contacto con sus raíces.

OMN.-  ¿Cuáles fueron las tensiones y conflictos latentes en el espacio postsoviético que han explotado como conflictos internacionales una vez que la URSS colapsó?

TB.- Entre el colapso de la URSS y nuestros días, los conflictos fueron tan numerosos que es más fácil nombrar las pocas ex repúblicas soviéticas que no se vieron afectadas por ninguna crisis o guerra. Transnistria se separó de Moldavia, Abjasia y Osetia del Sur se separaron de Georgia, Artsaj (Nagorno-Karabaj) ha sido objeto de múltiples guerras entre Armenia y Azerbaiyán, Ucrania tiene que lidiar con la anexión de Crimea por Rusia, así como las repúblicas separatistas respaldadas por Rusia en Donetsk y Lugansk, Tayikistán tuvo una guerra civil masiva, Chechenia luchó dos guerras con Rusia,  Tartaristán intentó separarse de Rusia sin un conflicto armado, y eso es solo por nombrar algunos casos que aún hoy siguen sin resolverse satisfactoriamente. 

OMN.- Te dedicas principalmente a las minorías étnicas y sus derechos. Cuéntanos en términos generales cómo ha sido la historia de las minorías étnicas tanto en el espacio soviético como en el postsoviético. ¿Cuáles dirías que son los enfoques más comunes?

TB.- La situación de los derechos de las minorías étnicas varía mucho entre los estados ex soviéticos por lo que hablaré solo de Rusia, ya que es el país donde he pasado la mayor parte de mi vida e hice la mayor parte de mi investigación. Los derechos de las minorías étnicas en Rusia son un desastre, en pocas palabras, y han ido empeorando. Rusia es una federación sobre el papel, pero en realidad es un estado unitario cada vez más centralizado. Tratando de construir una identidad nacional unificada centrada en una mezcla salvaje de nostalgia de la URSS, etnonacionalismo ruso y culto a la personalidad de Putin, las autoridades rusas han estado despojando los derechos de autonomía de las regiones indígenas de Rusia. Cada año, las lecciones de idiomas minoritarios obtienen cada vez menos horas en el plan de estudios escolar. La historia nacional se enseña desde la perspectiva eslava y étnica rusa solamente. Apenas se habla de la historia regional. Los activistas étnicos y lingüísticos de orígenes minoritarios que intentan preservar sus culturas son etiquetados rutinariamente como «rusófobos», «extremistas» y «separatistas» y se enfrentan a la persecución política independientemente de sus puntos de vista reales.

Mujeres de Daguestán

Mujeres de Daguestán

Además de eso, la xenofobia está muy extendida y normalizada en la sociedad en general. Lugares como Daguestán y Tuvá son partes de Rusia, pero cuando las personas de estas regiones se mudan a Moscú o San Petersburgo son tratadas como seres inferiores y totalmente extranjeros. La policía rutinariamente los perfila racialmente y acosa a las personas asiáticas o de Oriente Medio como si fueran inmigrantes ilegales. Los propietarios ven a la mayoría de las minorías étnicas como «poco confiables», «sucias» y «peligrosas», por lo que buscar un apartamento para alquilar en Moscú con un nombre que suene musulmán es realmente difícil. Muchos anuncios de apartamentos incluso tienen leyendas tipo «Solo inquilinos eslavos por favor» en ellos y nadie se inmuta, así de normalizado está.

OMN.- Rusia ha mantenido una visión imperialista y colonialista hacia el espacio postsoviético, lo vemos ahora de nuevo en Ucrania como antes en Georgia o Chechenia, ¿cuál es tu reflexión sobre este impulso neocolonialista ruso? ¿Está validado por la sociedad rusa?

TB.- Creo que esto es validado por la mayoría de los rusos, sí, al menos por los rusos étnicos. Yo diría que la identidad nacional dominante de los rusos de hoy es simplemente inseparable del imperialismo, el colonialismo, el expansionismo y el sentido etnonacionalista de supremacía. Desafortunadamente, la mayoría de los rusos ven a toda la ex URSS como su base legítima y quieren que sus antiguas colonias estén bajo su control. Incluso los rusos más progresistas que se preocupan por los derechos LGBTQ +, contra Putin y contra la guerra a menudo dicen cosas terriblemente racistas sobre sus vecinos musulmanes o siberianos indígenas sin pestañear. Esta es exactamente la razón por la que estoy abogando por la disolución de Rusia en múltiples estados. No puedes matar al imperio imaginario mayor en la mente de la gente si no matas al más pequeño que realmente existe y todavía es imperialista.

OMN.- Armenia y Azerbaiyán mantienen un largo conflicto sobre Nagorno-Karabaj que incluso se expande a una confrontación en la narrativa sobre la región. ¿Cuáles son las razones de esta ira entre los dos países?

TB.- «Dos estados pero una nación» es un eslogan que se escucha a menudo entre Azerbaiyán y Turquía. Los dos son muy cercanos tanto cultural como políticamente, y Turquía es el país que cometió el genocidio armenio hace un siglo. Ahí es cuando comienza la hostilidad, y no tiene fin. Artsaj, también conocida como Nagorno-Karabaj, es una región que ha tenido una mayoría étnica armenia durante milenios, pero los soviéticos se la dieron a la RSS de Azerbaiyán y no a la RSS de Armenia en virtud de un tratado con el entonces líder de Turquía, Mustafa Kemal Ataturk. Bajo la URSS, las fronteras internas entre sus repúblicas miembros eran fáciles de cruzar y el poder se concentraba en Moscú, por lo que los armenios de Artsaj estaban relativamente bien con ser parte de Azerbaiyán. Después de todo, todos eran soviéticos y eso es lo que importaba. Cuando la URSS comenzó a disolverse, comenzaron los pogromos antiarmenios en el centro de Azerbaiyán, y los armenios de Artsaj expresaron su deseo de abandonar ese país y unirse a su patria histórica, Armenia. Probaron métodos pacíficos y celebraron un referéndum que ganaron absolutamente. Sin embargo, Azerbaiyán no estaba dispuesto a dejar ir a Artsaj. Como las fronteras de la era de la URSS se legalizaron automáticamente como fronteras internacionales tras la disolución, Azerbaiyán tenía alguna base legal para reclamar esa tierra a pesar de su historia y el referéndum, y así es como comenzaron las guerras.

Monasterio armenio en Dadivank, Artsaj

Monasterio armenio en Dadivank, Artsaj

En la década de 1990, Armenia logró ganar una guerra y asegurar el control de Artsaj como un Estado no reconocido estrechamente afiliado a Armenia. Desde entonces, Azerbaiyán ha estado construyendo su identidad nacional en torno a la idea de recuperar sus tierras «robadas». Al estar gobernado por una dictadura hereditaria corrupta y violenta, el gobierno de Azerbaiyán realmente necesitaba encontrar una manera de unir a su pueblo y hacer que ignoraran sus problemas diarios reales. El regreso de Artsaj se convirtió en esa causa, y Azerbaiyán ha estado llenando a su pueblo con propaganda radical, casi genocida contra Armenia desde la guerra perdida.

Para ilustrar la diferencia entre las posturas de Armenia y Azerbaiyán, aquí hay un ejemplo simple. Azerbaiyán oficialmente no permite que los armenios étnicos entren en su país independientemente de su ciudadanía. Puede ser un inmigrante armenio de cuarta generación que viaja con un pasaporte brasileño que ni siquiera ha visitado Armenia, pero si vuela a Bakú, será interrogado y deportado simplemente sobre la base de que su apellido suena armenio. Por el contrario, Armenia, que es una democracia en desarrollo, con un mayor respeto por los derechos humanos, permite que los azerbaiyanos étnicos de Irán y Rusia visiten e incluso vivan dentro de sus fronteras, conozco personalmente a personas que lo hacen. Mientras que Azerbaiyán odia todo lo étnicamente armenio, Armenia solo tiene un problema con el actual gobierno autoritario de Azerbaiyán y su retórica genocida.

En 2020, Azerbaiyán lanzó una ofensiva contra Armenia y logró capturar gran parte del territorio disputado de Artsaj durante la guerra de 44 días. Los civiles armenios tuvieron que evacuar de las tierras capturadas donde sus antepasados vivieron durante siglos bajo temor a ser brutalmente asesinados por los azerbaiyanos. Las iglesias y cementerios armenios han sido profanados y demolidos por soldados azerbaiyanos, y ahora Azerbaiyán niega que los armenios tuvieran un reclamo histórico en esa área, diciendo que toda la arquitectura cristiana armenia fue de hecho construida por la antigua nación de albaneses caucásicos.

Hace pocos días, Azerbaiyán lanzó otra ofensiva contra Armenia, esta vez invadiendo no Artsaj, sino el territorio internacionalmente reconocido de Armenia, bombardeando edificios civiles y torturando brutalmente a prisioneras de guerra. Se ha asegurado un alto el fuego temporal, pero me temo que las tensiones pueden volver a escalar en los próximos días.

 OMN.- Eres un ciudadano israelí, país que tiene una relación muy estrecha con Azerbaiyán, ¿Cómo explicas la posición israelí hacia Azerbaiyán y la contradicción de estar del lado de un país que ataca a Armenia, una nación que como la judía ha sido víctima de genocidio?

TB.- Para que quede claro, como se puede ver en mis respuestas anteriores, no crecí en Israel. Adquirí la ciudadanía israelí siendo ya adulto sobre la base de ser judío, y estoy orgulloso de ser parte del Estado judío a pesar de que actualmente no vivo allí por razones familiares. Como ciudadano israelí, condeno mucho la relación que Israel tiene con Azerbaiyán, pero entiendo por qué es así. Se trata principalmente de geopolítica: Israel necesita un aliado junto a su archienemigo Irán, y Azerbaiyán es simplemente la opción más conveniente y lista para cooperar en los alrededores de Irán. Algunas personas dicen que muchos de los azerbaiyanos étnicos de Irán son leales al gobierno de Azerbaiyán y, por lo tanto, brindan servicios de espionaje a Israel a través de Bakú. No estoy calificado para evaluar qué tan cierto es esto, pero tiene sentido. Una cosa más es simplemente simbólica: la mayoría de los países musulmanes han tenido una intensa historia de antisemitismo en el siglo 20 y tienen una postura fuertemente anti-Israel. Azerbaiyán es una rara excepción, donde los judíos han sido tratados relativamente bien e incluso se han convertido en una minoría simbólica, cuyo amor nacional es parte de la propaganda de Azerbaiyán.

Armenia, por el contrario, depende en parte de Irán para su seguridad nacional, por lo que es natural que no pueda ser un aliado de Israel por ahora. Personalmente, esto me entristece, porque creo que nosotros los judíos y los armenios tenemos mucho en común: ambos somos naciones de Oriente Medio con historia antigua y que hemos sido víctimas de un genocidio y estamos dispersos por todo el mundo como diásporas, cumpliendo el papel estereotipado de «comerciantes sospechosamente exitosos» a los ojos de los demás.

La parte más vergonzosa es que técnicamente Israel ni siquiera reconoce el genocidio armenio. De hecho, trató de reconocerlo en la década de 1980, pero Turquía, el mismo país que cometió ese genocidio, hizo que Israel deshiciera su decisión amenazando con dejar de permitir que los refugiados judíos de Siria e Irán pasaran por su territorio en su camino hacia Israel. Debido a sus vínculos con Turquía, Israel no ha reconocido oficialmente el genocidio hasta el día de hoy, lo cual es explicable pero aún hipócrita, y la mayoría de los israelíes están de acuerdo conmigo: las encuestas han demostrado que alrededor del 70% de los israelíes reconocen el genocidio armenio e incluso se estudia en escuelas israelíes, a diferencia de Rusia que lo reconoce oficialmente.

En resumen, las relaciones entre Israel y Armenia podrían haber sido buenas y muchas personas en ambos lados se sienten cercanas entre sí, pero la geopolítica lo hace imposible porque Turquía y Azerbaiyán mantienen a Israel como rehén en este sentido.

OMN.- Cuéntanos un poco sobre Kirguistán, un país del que sabemos poco en América Latina. Cuáles son sus principales características y sobre todo sus conflictos regionales que hoy también son noticia en los medios de comunicación.

TB.- Kirguistán es un país étnicamente diverso en la parte oriental de la antigua Asia Central soviética que limita con China. Los kirguises étnicos constituyen la mayoría de la población, siendo uzbekos, rusos, tayikos, dungans, uigures, tártaros, coreanos y alemanes las principales minorías. Los antepasados del pueblo kirguís de hoy llegaron a esa área desde el sur de Siberia en la Edad Media. Desde entonces, se han convertido del paganismo turco al Islam y su cultura, todavía turca en su núcleo, fue influenciada en parte por sus vecinos persas y mongoles.

Kirguistán es diferente de todos los demás estados postsoviéticos de Asia Central porque siempre ha sido en cierta medida democrático. Mientras que todos sus vecinos tienen regímenes autoritarios con gobernantes de por vida, Kirguistán ha tenido 3 revoluciones y 6 presidentes en los últimos 30 años. Muchas personas dicen que la democracia directa y la igualdad son valores culturales arraigados del pueblo kirguiso, pero es difícil evaluar esta afirmación desde un punto de vista académico. De cualquier manera, es objetivamente el país con la mayor libertad de prensa y expresión en esa región.

En este momento está siendo atacado por Tayikistán, su vecino del sur, una ex república soviética mucho más autoritaria, más pobre y más poblada que es culturalmente persa en lugar de turca. No es la primera vez que estallan conflictos en su compleja frontera que tiene varios enclaves creados por las autoridades soviéticas hace un siglo. Por lo general, el razonamiento de estos conflictos es que las comunidades fronterizas luchan por el acceso a fuentes de agua, tierras cultivables y pastos, pero el conflicto en curso tiene una escala mucho mayor. Es difícil decir las razones precisas, pero creo que es probable que el dictador tayiko Emomali Rahmon invadiera Kirguistán para distraer a su propio pueblo de los problemas políticos internos y las protestas, unir a los tayikos con una causa patriótica inventada y perseguir una transición más suave del poder a su hijo igualmente corrupto.

OMN.- El judaísmo de Asia Central y Cáucaso es un tema muy interesante y poco estudiado aún en países latinoamericanos. Cuéntanos un poco sobre los judíos de esas zonas, su historia y actualidad. 

TB.- Hay dos tipos principales de comunidades judías con diferentes tradiciones en Asia Central. Históricamente, los judíos bujarianos eran el grupo más grande y más «auténtico». El nombre «Bujari» proviene de la ciudad de Bujara en el Uzbekistán actual, pero también tuvieron una presencia significativa en otras ciudades uzbekas como Samarcanda, así como en partes de la actual Tayikistán y Kirguistán.

Judíos de Bujara de Samarcanda

Judíos de Bujara de Samarcanda

Son una rama de los judíos persas que se mudaron a Asia Central hace siglos y desarrollaron una cultura distinta en intenso contacto con tayikos y uzbekos. Al igual que el yiddish basado en el alemán se convirtió en el idioma principal de los judíos de Europa del Este y los judíos sefardíes hablaban ladino basado en el español, los judíos bujarianos hablan bukhori, un idioma basado en Tayikistán con préstamos del hebreo. Solían tener su propia forma de judaísmo, un poco inusual y poco ortodoxa, pero los rabinos sefardíes de Europa y el Imperio Otomano llegaron a su comunidad en la década de 1700 más o menos y les enseñaron las formas sefardíes más convencionales, por lo que gran parte de la tradición verdaderamente original se ha perdido. Aún así, en términos de ropa étnica, cocina, música y similares, los judíos bujarianos son muy asiáticos centrales y muy diferentes de cualquier otra comunidad judía.

Judíos caucásicos montañeses

Judíos caucásicos montañeses

Desafortunadamente, la disolución de la URSS fue un período difícil para la región, con múltiples conflictos locales y pobreza extrema, por lo que la mayoría de los judíos bujarianos abandonaron su patria de Asia Central hacia Israel y los Estados Unidos en el momento en que tuvieron la oportunidad de hacerlo. Hoy en día, solo varios miles de judíos bujarianos, en su mayoría ancianos, permanecen en Uzbekistán y Tayikistán. La comunidad en Kirguistán podría haberse perdido por completo. Muchos de los que están en Israel y Estados Unidos, sin embargo, conservan sus tradiciones y su idioma y mantienen su identidad distintiva.

La otra gran parte de la judería de Asia Central son los judíos ashkenazíes que comenzaron a mudarse de Europa del Este a Asia Central después de que se convirtió en parte de la esfera de influencia rusa a finales del siglo 19. Eran hablantes de yiddish de la actual Bielorrusia, Ucrania, Rusia, Polonia y Lituania que fueron a las nuevas colonias de Asia Central de Rusia como colonos voluntarios que trabajaban como comerciantes, ingenieros, funcionarios gubernamentales y demás. Más tarde, en la era soviética, muchos más judíos ashkenazíes terminaron en Asia Central a través del reasentamiento forzado de la era de Stalin y las evacuaciones de la segunda guerra mundial. Estas dos olas de inmigración judía son de donde proviene la línea de mis antepasados. Los parientes de mi padre se mudaron de Ucrania a Samarcanda, Uzbekistán alrededor de la década de 1890, uno de ellos era juez en un tribunal colonial local.

El líder sionista Theodor Herzl junto a judíos montañeses

El líder sionista Theodor Herzl junto a judíos montañeses

Luego, mi tatarabuelo por parte de mi padre se mudó de Ucrania a Dushanbe, Tayikistán, en la década de 1930 para trabajar como investigador en una rama recién establecida de la Academia Soviética de Ciencias. Mi abuela por parte de madre nació en la década de 1940 en Atyrau, Kazajstán, donde sus padres fueron reasentados por la fuerza desde San Petersburgo por Stalin debido a sus supuestos puntos de vista antisoviéticos. Miles de judíos también han tenido historias familiares similares, y hoy en día los judíos ashkenazíes son un poco más comunes en Asia Central que sus habitantes bujarianos más originales.

Curiosamente, los judíos bujarianos originales y los recién llegados ashkenazíes realmente no se percibían mutuamente como el mismo pueblo porque sus costumbres diarias y tradiciones religiosas eran muy diferentes. Por supuesto, había un entendimiento de que ambos grupos son judíos, pero cada uno tenía sinagogas propias incluso en ciudades más pequeñas, generalmente no interactuaban mucho y casi nunca se casaban entre sí. Sin embargo, los judíos ashkenazíes que han vivido en Asia Central durante varias generaciones hicieron de esta región su segundo hogar y su cultura dominante influyó en su propia identidad. Puedes encontrar judíos ashkenazíes que hablan un poco de kazajo, disfrutan de la cocina kazaja y bailan con música kazaja, ¡y yo soy uno de ellos! Desde que me vi obligado a abandonar Astracán por razones políticas hace más de un año, no puedo volver a Rusia porque podría ser arrestado al llegar. Hace dos meses fui a la ciudad natal de mi abuela, Atyrau, en el lado kazajo de la frontera, e inmediatamente me sentí como en casa, ¡es realmente un equivalente perfecto de Astracán, solo que sin tanto autoritarismo e imperialismo en el aire! A pesar de que no soy kazajo, Kazajstán es un lugar donde realmente siento que pertenezco.

Ahora agregaré un poco sobre la historia de los judíos en el sur del Cáucaso, también. Georgia y Azerbaiyán tienen cada uno sus propias comunidades judías únicas que han existido durante milenios. Los judíos georgianos (también llamados Gruzinim) hablan un idioma georgiano llamado Kivruli, mientras que los judíos originales de Azerbaiyán se llaman judíos de montaña (o Kavkazim) y hablan un idioma muy único llamado Juhuri que solo está distantemente relacionado con el persa y no está relacionado con el azerbaiyano en absoluto. Al igual que los judíos bujarianos, la mayoría de estas dos comunidades se fueron a Israel en la década de 1990, pero los grupos menores aún permanecen en estos países.

Armenia es una historia completamente diferente, es uno de los pocos países de la ex URSS sin una comunidad verdaderamente local e históricamente judía. Entonces, cuando decimos «judíos georgianos», estamos hablando de un subgrupo étnico con su propio idioma y cultura, pero «judíos armenios» simplemente significa personas judías que tienen la ciudadanía armenia pero no forman un grupo centenario con una identidad local única. Había judíos persas que vivían en el territorio armenio de hoy ya en la década de 1200, pero esta comunidad desapareció, dejando atrás solo un cementerio medieval con texto hebreo en lápidas en un remoto pueblo de montaña.

Si bien los judíos armenios modernos no forman un subgrupo étnico, sí existen, y hay una sinagoga activa, así como un centro comunitario judío secular en Ereván. La mayoría de ellos descienden de judíos ashkenazíes de Ucrania, Bielorrusia y Rusia que se mudaron aquí entre las décadas de 1950 y 1980 para escapar del antisemitismo que era común e institucionalizado en las RSS eslavas, pero no era una gran cosa en la Armenia soviética. Incluso hoy en día, en mi experiencia, el antisemitismo es muy poco común en Armenia, definitivamente menos común que en Rusia y Georgia. Y eso es algo de lo que estar orgulloso, especialmente teniendo en cuenta las malas relaciones antes mencionadas de este país con Israel.

OMN.- Por último, nos gustaría conocer tu opinión sobre el futuro, a mediano y largo plazo, de la influencia y el control rusos en Asia Central, el Cáucaso y Ucrania. ¿Cuáles son sus perspectivas?

TB.- Desde la invasión a Ucrania en febrero de 2022, Rusia se ha convertido en un paria global que enfrenta sanciones económicas extremas y desaprobación mundial. Combinado con el aumento de las pérdidas militares en Ucrania, esto hizo que la influencia rusa en la región se deteriorara muy rápidamente. La alianza militar liderada por Rusia, la OTSC, ha demostrado ser inútil. Dos de sus estados miembros, Tayikistán y Kirguistán, están luchando entre sí, y Rusia ni siquiera intenta detenerlos. Otro miembro de la OTSC, Armenia, ha sido atacado por una potencia externa, Azerbaiyán, y Rusia nuevamente no hizo más que expresar sus preocupaciones. Fue Estados Unidos, no Rusia, quien logró negociar un alto el fuego temporal entre los dos hace unos días. Ahora que Rusia es débil, ocupada en Ucrania y no gusta a nivel mundial, los países democráticos como Armenia y Kirguistán tienen la oportunidad de cambiar a una política más alineada con Occidente. En realidad, han querido hacer esto durante años, pero Rusia era el único garante de la seguridad y un gran socio económico. Ahora que su influencia se deteriora, la asociación se vuelve inútil y otros países comienzan a cumplir el papel tradicional de Rusia en la región.

No me sorprendería si vemos una disolución real de la OTSC y posiblemente incluso de la UEE en un futuro próximo, y creo que esta es una buena noticia. Las antiguas colonias de Rusia necesitan deshacerse de sus lazos con su sangrienta e imperialista metrópolis. En cuanto a Ucrania, estoy seguro de que ganará la guerra, y el efecto interno de la pérdida por parte de Rusia puede ser tan extremo como una disolución de la propia Rusia. Y eso, creo, también es una buena noticia, si estamos hablando a largo plazo, a pesar de que el proceso en sí podría ser doloroso.