El ex presidente boliviano Evo Morales con Vladimir Putin

La mirada desde el sur: perspectivas latinoamericanas sobre la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania

El posicionamiento de algunos presidentes latinoamericanos sobre la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha planteado serias dudas sobre su orientación en política exterior. Este artículo tiene como objetivo mostrar que las fuentes de esta actitud se encuentran principalmente en las situaciones internas de los países latinoamericanos.

Por Jochen Kleinschmidt *

 

Artículo originalmente publicado en Russian Analytical Digest No. 305, 30 November 2023. DOI: 10.3929/ethz-b-000644957

Las preocupaciones sobre la orientación de la política exterior de los países latinoamericanos se han intensificado en el contexto de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. Algunos de los jefes de Estado de la región se han expresado de maneras extrañas que parecen diseñadas para provocar controversia y discordia con los países occidentales. Esto era lo que se esperaba en general de los países autoritarios de la región, como Nicaragua o Venezuela, algunos de los cuales han votado junto a Rusia en la Asamblea General de la ONU. Lo que ha sorprendido a muchos observadores, sin embargo, ha sido la vehemencia con la que políticos democráticos como el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente colombiano Gustavo Petro parecen haber adoptado algunos aspectos de la retórica rusa. Algo similar ha ocurrido con el jefe de Estado mexicano Andrés Manuel López Obrador.

Si bien sus representantes oficiales en la Asamblea General de la ONU, al igual que la abrumadora mayoría de sus miembros, han condenado típicamente la invasión en las resoluciones esenciales sobre el asunto, algunas de las declaraciones de estos presidentes han sugerido que se ponen del lado, al menos retóricamente, de Rusia. Los comentarios de Lula sobre la supuesta falta de interés de los países occidentales en una solución pacífica y su cínico llamado a Ucrania a buscar un final negociado de la guerra recibieron aplausos del ministro de Relaciones Exteriores ruso y duras críticas de Estados Unidos. Aún más ignorantes, o al menos extraños, fueron los comentarios del asesor de Lula, Celso Amorim, quien describió los esfuerzos de Occidente para debilitar a Rusia como una reminiscencia de los términos del Tratado de Versalles que siguió a la Primera Guerra Mundial, al que culpó de la agresión de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Intentos de explicación

Los expertos académicos en política latinoamericana han hecho numerosos intentos de explicar estos acontecimientos, la mayoría de los cuales no han sido particularmente útiles. Contrariamente a lo que a menudo se afirma (cf. Fuentes 2022), la mayoría de los países latinoamericanos no tienen una larga tradición de neutralidad —por el contrario, la seguridad militar de la mayoría de los Estados de la región está garantizada por Estados Unidos en el marco del Pacto de Río— ni sus vínculos económicos con Rusia son de extraordinaria jerarquía. La importancia frecuentemente mencionada de las exportaciones rusas de fertilizantes a los estados agrícolas del Cono Sur (Sugarman 2023) es solo una razón superficialmente plausible: después de todo, dada su grave situación económica, Rusia difícilmente podría permitirse simplemente detener estas exportaciones. Tampoco se verían afectados por las actuales sanciones, ya que éstas excluyen expresamente al sector alimentario. Otros motivos económicos no son evidentes, sobre todo porque no está claro cómo las declaraciones escandalosas de los políticos latinoamericanos podrían contribuir a poner fin a las sanciones. De hecho, el aumento de los precios de las materias primas causado por la guerra puede resultar económicamente beneficioso para al menos algunos países de la región.

El argumento de que los líderes latinoamericanos entendieron la sensibilidad de Rusia ante las violaciones de su, supuestamente legítima, «esfera de influencia» en Ucrania parece brutalmente paradójico (Mijares, 2022). En última instancia, la aversión latinoamericana a las pretensiones pasadas de hegemonía y control geopolítico de Estados Unidos en el Corolario Roosevelt de la Doctrina Monroe, así como a las pretensiones similares de otras grandes potencias históricas, es, hasta cierto punto, la base normativa de las tradiciones intelectuales autonomistas con las que los tomadores de decisiones de política exterior de América Latina,  especialmente aquellos con una orientación progresista, continúan identificándose.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que presidentes de derecha y de extrema derecha, como el predecesor de Lula, Jair Bolsonaro, y el hombre fuerte salvadoreño, Nayib Bukele, también han simpatizado abiertamente con la posición rusa. Por lo tanto, se puede descartar una motivación ideológica que surja del espectro izquierda-derecha, tal vez derivada de simpatías de la era de la Guerra Fría, especialmente porque uno de los pocos jefes de Estado latinoamericanos que tomó una posición clara a favor de Ucrania fue el socialista chileno Gabriel Boric. Esto contrasta con las posiciones latinoamericanas respecto al conflicto árabe-israelí, que están claramente estructuradas por la distinción izquierda-derecha.

Gabriel Boric, presidente chileno

Gabriel Boric, presidente chileno

La desinformación rusa y la opinión pública

Por el contrario, no se puede descartar que la guerra de información rusa sea un factor influyente. A diferencia de sus contrapartes europeas, la versión latinoamericana del canal de televisión RT, por ejemplo, no es identificable desde el principio como un crudo producto de teóricos de la conspiración extremistas de derecha. Más bien, ofrece en su mayoría información plausible sobre los problemas de la práctica democrática en la región, que a menudo carecen de información política o comercial en las emisoras nacionales o regionales de América Latina. Está atendido por periodistas experimentados y cuenta con frecuentes apariciones de destacadas personalidades de los medios de comunicación (Rouvinski, 2022). Este contenido regionalizado podría, por supuesto, crear una apertura para mensajes de propaganda estratégica sobre las guerras rusas en Ucrania y en otros lugares. En términos de alcance, RT y Sputnik superan claramente a sus competidores en español de CNN o Voice of America, al menos en plataformas como YouTube o Facebook.

Sin embargo, el hecho de que la opinión pública de los países latinoamericanos, contrariamente a muchos clichés, no sea de ninguna manera particularmente crítica con Estados Unidos, ni particularmente amistosa con Rusia, habla en contra de ese papel causal de la guerra de información rusa. De hecho, diversos sondeos de opinión de los últimos meses muestran una tendencia bastante clara en este sentido: Rusia es uno de los países más impopulares de América Latina, y se ha vuelto mucho menos popular como resultado de su guerra contra Ucrania. De hecho, según una encuesta de Gallup de abril de 2023, la pérdida de prestigio de Rusia en América Latina tras la invasión fue la más significativa de todas las regiones del mundo: Rusia había disfrutado anteriormente de evaluaciones ligeramente más positivas que negativas, en línea con las percepciones en otras partes del Sur Global (Ritter y Crabtree 2023). Según una encuesta de Latinobarómetro (Infobae 2022), Rusia fue menos popular que las otras tres opciones —China, Alemania y Estados Unidos— en los diez países de la región encuestados. En Brasil, solo el cuatro por ciento de los encuestados simpatizaba con Rusia.

Cuando en otra encuesta se preguntó sobre las opiniones sobre el apoyo concreto a Ucrania (GlobeScan 2023), las cifras fueron más bajas en América Latina que en las otras encuestas, pero con la excepción de México, aún se caracterizaron por un apoyo mayoritario a Ucrania. Tanto los temores sobre las consecuencias económicas como la falta de oportunidades reales de apoyo militar efectivo por parte de los países latinoamericanos pueden haber jugado un papel aquí: entre los países latinoamericanos, solo las fuerzas armadas de Brasil, Chile y, en menor medida, Colombia poseen equipos que podrían ser empleados de manera útil por Ucrania. En Brasil, sin embargo, la proporción de los que estaban a favor de apoyar a Ucrania era del 67 por ciento. Por lo tanto, el posicionamiento prorruso de Lula y otros líderes se produjo sorprendentemente en el contexto de una opinión pública claramente escéptica sobre Rusia, lo que hace que las intenciones de estos líderes sean aún más misteriosas.

BRICS

BRICS

El orden internacional y los BRICS

También hay interpretaciones que ven la retórica favorable a Rusia como la expresión de un cambio hacia un mundo «multipolar», que supuestamente está en proceso de emerger y que a menudo se imagina que se basa en el grupo BRICS. En primer lugar, hay que tener en cuenta que este uso de la palabra proviene de la comunicación de los gobiernos ruso y chino; de ninguna manera se corresponde con la «multipolaridad» como concepto en la teoría de las Relaciones Internacionales. En segundo lugar, esas interpretaciones pueden ser relegadas al reino de la fantasía con la misma facilidad que la supuesta amistad del público latinoamericano hacia Rusia.

De hecho, aparte del banco de desarrollo asociado al grupo, dirigido por la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, los BRICS no tienen una institucionalidad independiente, y el mencionado banco en realidad implementa las sanciones financieras impuestas a Rusia. Hasta ahora, no parece ser indicativo de un cambio estructural en el poder. En la medida en que se observa un desplazamiento de peso en América Latina, se trata de un desplazamiento de los flujos comerciales (aunque no de capital de inversión ni de poder militar) que se está produciendo a favor de China, y en detrimento de Rusia (Kleinschmidt 2022). Por lo tanto, no representa una causa plausible de la retórica prorrusa. Al mismo tiempo, si se percibía que se estaba produciendo un verdadero cambio de poder, ¿por qué no se acomodaría cambiando también los votos en la Asamblea General de la ONU?

Las consideraciones que apuntan a disputas de estatus que se verían exacerbadas por la guerra de Rusia podrían ser más convincentes. De hecho, es concebible que el inmenso sufrimiento de la población ucraniana pueda hacer que otras catástrofes —como el éxodo masivo de la autocrática Venezuela, las numerosas muertes por guerras de pandillas causadas por la prohibición internacional de las drogas (Kleinschmidt y Palma 2020) o los graves efectos esperados del cambio climático en los países de América Latina— se muevan hacia abajo en la jerarquía de los problemas políticos globales. Para empeorar las cosas, tanto en el discurso de los expertos latinoamericanos como en los debates políticos y mediáticos, la guerra de agresión genocida de Rusia (Etkind 2022) a menudo se equipara con conflictos en América Latina, como las guerras fronterizas entre Ecuador y Perú. En algunos casos, reconocidos expertos han sugerido aplicar los mecanismos de consulta intergubernamental establecidos en América Latina a la guerra entre Rusia y Ucrania (Tokatlián 2023). Esta sería una estrategia drásticamente inadecuada teniendo en cuenta que los motores de la guerra se concentran en la política interna rusa, pero en un contexto tan informativo, las declaraciones de Lula parecen ser al menos parcialmente explicables.

Putin y Lula Da Silva

Putin y Lula Da Silva

El discurso de las élites y el equilibrio blando

El hecho de que ecuaciones tan profundamente problemáticas no provoquen grandes desacuerdos demuestra una tendencia instintiva entre las élites latinoamericanas a distanciarse de la posición dominante en los países occidentales. En la literatura, esto se interpreta a veces como un mecanismo para superar los déficits de legitimidad interna (Baker y Cupery 2013). Al menos podría explicar parte de la divergencia entre la opinión pública y la retórica política. En consecuencia, las opiniones marginales que son ampliamente criticadas en la comunidad de expertos occidentales, como las declaraciones de John J. Mearsheimer sobre la guerra (Mearsheimer 2014), a menudo encuentran una audiencia agradecida en América Latina. Por supuesto, este efecto podría verse reforzado por medios rusos como RT. Por lo tanto, el atractivo de esa disidencia retórica podría atribuirse a la posición internacional originalmente subalterna de Ucrania, que en realidad no era muy diferente a la de muchos países latinoamericanos.

El desempeño posterior de Ucrania —su exitosa resistencia militar contra un país generalmente considerado como una gran potencia, pero también su rápida formación de acuerdos políticos con Estados Unidos, la OTAN y la UE, incluida la adquisición del estatus de candidato en este último, así como el logro de la centralidad en la información de los medios de comunicación y los debates intelectuales— es abrumador en comparación (Korablyova 2022). En el contexto de América Latina, puede verse como una denuncia de la incapacidad de las élites latinoamericanas para lograr un peso político y una centralidad discursiva similares para sus propios países —como ya se mencionó, la autonomía es un concepto central en el discurso de la política exterior de América Latina— o, al menos, para exigirla con una resonancia similar, y así salir de su condición de subalternos. Al igual que con tantas maniobras de política exterior de los países latinoamericanos, es probable que el «equilibrio blando», es decir, el intento de lograr los propios objetivos políticos mediante la deslegitimación retórica de las estrategias de otros actores más poderosos desempeñe un papel aquí (Flemes y Castro 2016). En este caso, las élites de América Latina, independientemente de la ideología a la que se adhieran, parecen estar particularmente preocupadas por su propia legitimidad.

Banderas ucranianas

Banderas ucranianas

Perspectiva

¿Cómo deberían lidiar los países occidentales (¡y la propia Ucrania!) con estos ataques retóricos de los presidentes latinoamericanos? Las reacciones exageradas son ciertamente indeseables: cuando se trata de la cuestión de las votaciones de la ONU sobre la guerra, por ejemplo, casi todos los países latinoamericanos han demostrado ser responsables, y factores estructurales como el fin del rápido crecimiento de China impedirán en cualquier caso una política exterior antioccidental verdaderamente militante.

Por otro lado, la retórica definitivamente debe ser contrarrestada, debido sobre todo al imperativo de mantener una narrativa coherente sobre la necesidad de apoyar a Ucrania. En particular, esas voces deberían provenir de la propia Ucrania. Además, se deben hacer mayores esfuerzos para comunicar la importancia de la lucha defensiva ucraniana a través de nuevos canales. Esto podría hacerse de varias maneras: Kateryna Vakarchuk (2022), por ejemplo, describe un posible papel de la diáspora ucraniana en América Latina (principalmente en el estado brasileño de Paraná, pero también en Argentina y Paraguay) en la creación de las condiciones para comprender la situación en Ucrania.

En última instancia, los déficits observados en América Latina son simplemente una variante de la problemática ignorancia de numerosos públicos occidentales sobre la historia de Ucrania y su difícil emancipación de la colonización por parte de Rusia (Kurylo 2023), exacerbada por las condiciones locales en América Latina. Proporcionar los recursos y la infraestructura necesarios para ello podría ser una tarea importante para los think tanks y las fundaciones políticas occidentales. En la propia Ucrania, actualmente apenas hay recursos para comprometerse con América Latina, y a menudo hay una falta de la experiencia necesaria. Teniendo en cuenta la necesidad de (re)construir la experiencia de Europa del Este en los países occidentales y alejarla de su enfoque tradicional en Rusia, dicho apoyo sería en última instancia beneficioso en varios aspectos.

* Investigador asociado en la Cátedra de Política Internacional de la Universidad Politécnica de Dresde. Su trabajo se centra en los conflictos armados, la teoría de las relaciones internacionales y la geografía política.

Bibliografía

Baker, A., and Cupery, D. 2013. “Anti-Americanism in Latin America: Economic exchange, foreign policy legacies, and mass attitudes toward the colossus of the North.” Latin American Research Review 48 (2):106-130.

Etkind, A. 2022. “Ukraine, Russia, and Genocide of Minor Differences.” Online first in Journal of Genocide Studies, https://doi.org/10.1080/14623528.2022.2082911.

Flemes, D., and Castro, R. 2016. “Institutional Contestation: Colombia in the Pacific Alliance.” Bulletin of Latin American Research 35 (1): 78-92.

Fuentes, A. 2022. “The Russian War in Ukraine: An Interview with Arlene B. Tickner.” Security in Context, July 17, 2022, https://www.securityincontext.com/posts/ukraine-russia-arlene-b-tickner.

GlobeScan. 2023. “Seven in Ten People Across the World Want Their Governments to Support Ukraine.” October 18, 2023, https://globescan.com/2023/10/18/seven-in-ten-people-want-their-governments-to-support-ukraine/.

Infobae. “Study reveals that Russia and China are the countries with the worst image among Latin Americans.” March 28, 2022, https://www.infobae.com/en/2022/03/28/study-reveals-that-russia-and-china-are-the-countries-with-the-worst-image-among-latin-americans/.

Kleinschmidt, J. 2022. “Back to the Backyard? Recent International Relations Scholarship on Extra-Hemispheric Actors’ Involvement in Latin America.” Iberoamericana 22 (80): 245-259.

Kleinschmidt, J. and Palma, O. 2020. “The conceptual puzzle of violent non-state actors in Latin America: a critique of the convergence hypothesis.” Small wars & Insurgencies 31 (6): 1323-1348.

Korablyova, V. 2022. “Russia vs. Ukraine: A Subaltern Empire Against the ‘Populism of Hope’.” Studia Territorialia 22 (2): 39-60.

Kurylo, B. 2023. “The Ukrainian subject, hierarchies of knowledge production and the everyday: An autoethnographic narrative.” Online first in Journal of International Relations and Development, https://doi.org/10.1057/s41268-023-00310-5.

Mearsheimer, J. J. 2014. “Why the Ukraine Crisis Is the West’s Fault: The Liberal Delusions That Provoked Putin.” Foreign Affairs 93 (5): 77-84.

Mijares, V. 2022. “The War in Ukraine and Latin America: Reluctant Support.” GIGA Focus Latin America, https://doi.org/10.57671/gfla-22022.

Ritter, Z., and Crabtree, S. 2023. “Russia Suffers Global Rebuke After Invasion.” Gallup, April 25, 2023, https://news.gallup.com/poll/474596/russia-suffers-global-rebuke-invasion.aspx.

Rouvinski, V. 2022. “The Misleading Truths of Russia’s Strategic Communication in Latin America.” Global Security Review 2 (1): 13-16.

Sugarman, J. 2023. “Why Latin America Will Stay Nonaligned.” Foreign Policy, March 24, 2023, https://foreignpolicy.com/2023/03/24/argentina-fernandez-russia-ukraine-war-brazil-lula-nonalignment/.

Tokatlián, J. G. 2023. “Why Latin America Still Deserves a Role on Ukraine.” Americas Quarterly, July 12, 2023, https://www.americasquarterly.org/article/why-latin-america-still-deserves-a-role-on-ukraine/.

Vakarchuk, K. V. 2022. “The Role of the Ukrainian Diaspora of Latin American Countries in the Russian-Ukrainian War.”, https://doi.org/10.30525/978-9934-26-236-4-14.