La desconocida literatura feminista otomana

por | Oct 9, 2022 | Cultura, Entrevistas, Portada | 0 Comentarios

Entrevista con David Selim Sayers

«Las tensiones con respecto a cuestiones de identidad como la etnia, la religión y el género ciertamente existen en Turquía, pero son sintomáticas de tendencias globales más amplias: basta con mirar la política de identidad y las guerras culturales en los Estados Unidos, donde las mujeres recientemente perdieron el derecho universal al aborto, un derecho que todavía disfrutan en Turquía hoy en día.»

Oriente Medio News: Muchas gracias, David, por tomarte el tiempo para hablar con nosotros. ¿Qué aspectos de tu biografía quisieras compartir con nuestros lectores? 

David Selim Sayers: Fui criado por los otomanos en Constantinopla. Mis abuelos, con quienes crecí, nacieron en el anochecer del Imperio Otomano, en un clan de místicos kurdos que habían emigrado a la capital en el siglo 19. Mi abuelo, Selim Gökhan, se crió en el internado militar otomano, luego turco, de Kuleli y se convirtió en comerciante. Mi abuela, Nuran Gökhan, entró en la educación superior y se convirtió en una de las primeras y más influyentes profesoras en Turquía, fundando y presidiendo varios departamentos de medicina. Crecer con estos verdaderos otomanos, en la más otomana de las ciudades, me convirtió en un heredero de esa cultura de una manera que ningún título o diploma podría hacerlo.

Encuentro que las personas, y los entornos, son mucho más importantes para hacernos quienes somos que las instituciones. Después de mis abuelos, la figura más influyente en mi trayectoria fue Talât Halman, el primer Ministro de Cultura de Turquía y el fundador del departamento de Literatura Turca donde obtuve mi maestría.

Talât Halman Talât Halman

Cuando una persona tan extraordinaria como Halman pensaba que un tema vale la pena es porque seguramente así era, casi independientemente de lo que sea. A pesar de que ni siquiera tenía un doctorado, Halman había logrado crear el entorno académico más estimulante para la literatura turca que existía en ese momento. Fue allí donde aprendí por primera vez sistemáticamente el turco otomano y comencé a cultivar mi fascinación por la literatura y la historia otomana y turca.

Esta fascinación terminó llevándome a puestos de investigación y enseñanza en tres continentes y en cinco países, incluidos Turquía, Austria, Alemania, Francia y los Estados Unidos. Actualmente, soy miembro fundador de la facultad del Instituto de Pensamiento Crítico de París (PICT), un centro de investigación y enseñanza independiente y sin fines de lucro en París, Francia, así como miembro permanente de la facultad en el Departamento de Lenguas y Culturas de la École Nationale des Ponts et Chaussées en la misma ciudad, donde imparto sobre temas como la ciudad de Constantinopla y el Imperio Otomano.

OMN: Entre tus temas de investigación destaca el género en el Medio Oriente. ¿Cómo se ha dado este aspecto social a nivel histórico y cómo se ha reflejado en la literatura?

DSS: Bueno, ciertamente podría dedicar volúmenes enteros a este tema, ¡y, de hecho, lo he hecho! Recientemente, escribí en algún lugar que estaba tan sorprendido por el género en la Constantinopla otomana porque era muy diferente de todo lo que había considerado normal, natural o verdadero hasta entonces. Para mí, el mayor beneficio de encontrar discursos culturales alternativos es que tienen el potencial de exponer mis propias suposiciones inconscientes, de hacerme darme cuenta de lo que creía saber sin siquiera saber que eso es lo que pensaba. Y cuando se trata de género, la Constantinopla otomana ciertamente hace eso.

El libro de reglas de género que la gente en el llamado Occidente se esforzó tanto por hacer cumplir en el siglo 19 y 20, y que están tratando tan duro de romper hoy, simplemente no existía en la Constantinopla otomana. Este mundo otomano de género no estaba preocupado por las nociones de heteronormatividad que se debaten tan acaloradamente hoy en día, tampoco lo estaba por otras nociones, como la normatividad por edad. Por supuesto, este mundo tiene sus propias reglas y restricciones, pero son lo suficientemente diferentes de las nuestras como para hacernos cuestionar la validez universal de algunas creencias bastante centrales.

Pero la identificación de la diferencia no siempre conduce a la autorreflexión. En el siglo 19, los pensadores occidentales calificaron a los otomanos como inmorales e injustos porque no se ajustaban a nociones como la heteronormatividad. Y ahora, casi dos siglos después, cuando países como Turquía están haciendo todo lo posible para promover estas mismas nociones, al menos a través de sus medios de comunicación y sistemas educativos, son tildados de inmorales e injustos por no abrazar la diversidad de género. La lección, creo, es que mientras trates de ponerte al día con los objetivos siempre cambiantes de la civilización, puedes estar seguro de que nunca lo harás.

MFG: Entre tus libros se encuentra The Wiles of Women as a Literary Genre (Las artimañas de las mujeres como género literario). ¿Cuál es el tema central del libro y por qué consideraste importante analizarlo? 

DSS: Las artimañas de las mujeres son un motivo central que encontramos entre las culturas más diferentes del mundo. Me di cuenta de lo global que es realmente el motivo cuando mi amigo y colega Michael Barry me dijo que muchas de mis historias otomanas se habían originado en la India. E incluso hoy, dondequiera que encontremos el motivo cultural de una mujer que usa esquemas e intriga para salirse con la suya, tenemos las artimañas de las mujeres en el trabajo. El libro que mencionaste es el primer análisis sistemático del motivo en la literatura otomana y relacionada.

The Wiles of Women as a Literary GenreEl motivo parece implicar que las mujeres son más inteligentes que los hombres, que suelen caer en los trucos que las mujeres utilizan para conseguir lo que quieren. Pero la aparente estupidez de los hombres es en realidad una especie de complacencia basada en el privilegio masculino: dado que la sociedad generalmente funciona a favor de los hombres, no necesitan desarrollar su ingenio para obtener lo que quieren. Las mujeres manipuladoras, por el contrario, pueden ser leídas como antihéroes que usan sus artimañas para subvertir las normas sociales opresivas que se apilan en su contra. Son desvalidos y los animamos.

Pero las cosas no son tan simples. Por lo general, en tales narrativas, las mujeres no usan sus artimañas para algún tipo de bien mayor, sino para fines egoístas y, en última instancia, contraproducentes, como las escapadas sexuales condenadas. Si bien son indudablemente inteligentes, su inteligencia es frívola y contraproducente. Y, en última instancia, termina sirviendo a los hombres, ya que los alerta de la necesidad de proteger su orden más de cerca. Tenemos que tener cuidado, entonces, con lo que aplaudimos: una narrativa que parece bastante emancipadora en la superficie aún podría reforzar los estereotipos de género de maneras inesperadas.

OMN: El Medio Oriente contemporáneo está pasando por una era de redefiniciones y resistencias que desafían el estado y el orden autoritario establecido después de la Segunda Guerra Mundial. ¿Cómo entiendes estos procesos contemporáneos? ¿Cuáles son las tensiones y dinámicas más decisivas en la región?

DSS: Cuando era estudiante de doctorado, una vez recogí al azar un libro de la biblioteca llamado Los mamíferos de Pakistán. Había muchos mapas en él, que mostraban la distribución geográfica de este o aquel mamífero en todo el territorio de Pakistán. Pero lo más curioso para mí fue cómo el sombreado que indicaba cada mamífero, por ejemplo, un tipo específico de murciélago (los humanos no estaban incluidos, según mi mejor recuerdo) siempre terminaría justo en la frontera, como si alguna barrera mágica detuviera a los murciélagos que cruzaban desde o hacia la India, por ejemplo, o Irán.

Tengo una sensación igualmente extraña cada vez que alguien me pregunta sobre algo como el orden, las tensiones o la dinámica en el Medio Oriente. Por supuesto, podría sentarme aquí todo el día y aislar, o diferenciar, el Medio Oriente de otras partes del mundo. Como sabemos, así es como la mayoría de los responsables políticos y los think tanks en el Medio Oriente justifican su existencia. Se reparten artificialmente el mundo, declaran su experiencia en una parte de él y afirman proporcionar soluciones a los problemas que ellos mismos han inventado.

Pero ningún mapa puede evitar que los murciélagos crucen la frontera, y los sirios no estarían en Europa hoy si los europeos no hubieran estado primero en Siria. Si realmente queremos averiguar qué está pasando en el Medio Oriente, la mejor manera de comenzar es con su conexión con donde sea que estemos. Y en lugar de confiar en algún experto autodeclarado en la televisión, ¿por qué no preguntarle a un ser humano real, como ese taxista de Pakistán y su dentista marroquí? O, seamos aún más atrevidos, ¿qué tal si cruzas esa frontera tú mismo? Si he aprendido algo de mis viajes, es que la mayoría de las narrativas que me alimentan en casa simplemente no son ciertas.

OMN: Participaste en la traducción al inglés de dos libros muy interesantes, The Struggle for Modern Turkey y Muhacirname: Poetry’s Voice for the Karamanlidhes Refugees. ¿Por qué elegiste estas obras para traducir, y qué aportan a nuestra reflexión sobre Oriente Medio, especialmente en lo que respecta al papel de las mujeres y las minorías?

DSS: En primer lugar, permítanme darles las gracias por traer a colación el tema de la traducción. La mayoría de los académicos no están demasiado interesados en la traducción, ya que el valor de estos académicos para el sistema se mide por el número de artículos revisados por pares que publican por año, y la traducción es un trabajo ingrato y exigente que simplemente no vale la pena en esos términos. Pero incluso la traducción de un solo texto clave puede cambiar la forma en que vemos un país, una historia o una literatura, de una manera que mil artículos revisados por pares nunca podrían. Mi mentor, Talât Halman, era traductor. Tradujo a Shakespeare al turco, y al poeta popular de Anatolia Yunus Emre al inglés.

Muhacirnâme - Karamanli Muhacirler icin Siirin Sedasi / Poetry's Voice for the Karamanlidhes RefugeesEl primer libro que mencionaste traduce la autobiografía de Sabiha Sertel, una mujer nacida en el periodo otomano que se convirtió en la primera mujer periodista de Turquía. El segundo libro es una colección de poesía de refugiados compuesta por miembros de una comunidad etno-religiosa de Anatolia que fue desplazada por la fuerza en 1923, con la fundación de la República Turca.

Cuando el Imperio Otomano multilingüe, multiétnico y multirreligioso fue abolido, algunas de sus poblaciones se convirtieron en una vergüenza para los estados-nación que lo reemplazaron. En el caso de Grecia y Turquía, el problema era la religión. Entre ellos, los dos países eran el hogar de alrededor de 1,5 millones de personas que eran griegas, o turcas, en todos los aspectos, excepto que tenían la religión equivocada. La imaginación nacionalista no tenía cabida para los turcos cristianos ni para los griegos musulmanes; si eras musulmán, tenías que ser turco, y si eras cristiano, tenías que ser griego, o tenías que convertirte en uno. Así que los dos países organizaron un llamado «intercambio de población», lo que básicamente significaba que expulsaron a casi todos los que tenían la religión equivocada al otro país.

La mayoría de estas personas perdieron sus hogares, sus entornos, sus medios de vida, sus propiedades, y no tenían nada más que la indigencia esperándolos al otro lado. La poesía que escribieron en respuesta a esta catástrofe, diría una vez más, no nos dice tanto sobre el Medio Oriente en particular, sino sobre la humanidad en general.

Sé que tienes otra pregunta sobre Sabiha Sertel próximamente, así que la guardaré para más adelante. Pero no puedo terminar esta parte sin mencionar a otra amiga y colega, Evangelia Balta, que es la razón por la que existe Muhacirname. Conocí a Evangelia en una escuela de verano donde enseñaba hace muchos años mientras al mismo tiempo intentaba frenéticamente terminar mi tesis doctoral. Como una furia de la mitología griega, me emboscaba entre el aula y la oficina, me empujaba páginas de poesía y dejaba muy claro que nada menos que su traducción inmediata sería tolerada. En retrospectiva, el mayor regalo de esos libros para mí fue traer a Evangelia a mi vida.

OMN: Hay dos figuras históricas importantes que ocupan un lugar destacado en tus investigaciones y publicaciones: la autora turca Sabahattin Ali y la periodista y feminista turca Sabiha Sertel. ¿Podrías presentarnos estas figuras tan importantes para tí?

DSS: Sabahattin Ali y Sabiha Sertel eran amigas muy cercanas, por lo que es muy apropiado mencionarlas al mismo tiempo. Sabiha y su esposo Zekeriya estuvieron activos como editores tanto antes como después del final del Imperio Otomano. También eran intelectuales políticamente comprometidos que veían sus publicaciones como una plataforma para promover una visión de una Turquía que fuera política y económicamente independiente, así como socialmente progresista e igualitaria. A través de los diversos periódicos y revistas que fundaron, construyeron un entorno de jóvenes escritores y artistas que pasaron a tener una influencia crucial en la cultura turca.

Sabiha Sertel Sabiha Sertel

La figura central de este medio fue Nazım Hikmet, un poeta y activista comunista que llegó a los Sertels como editor de copias y hoy es considerado como la figura más importante en la historia de la poesía turca. Tanto Sabiha como Sabahattin fueron muy influenciados por Nazım, quien contribuyó mucho a su desarrollo como escritores y pensadores. Pero incluso más allá de Nazım, quien era, por cierto, un buen amigo del propio Pablo Neruda de Chile, el suyo era un entorno intelectual próspero donde muchas personas se inspiraban mutuamente, desafiando y apoyando el trabajo de los demás en un espíritu de solidaridad en lugar de rivalidad.

Las obras que surgieron de este entorno se hicieron muy populares, lo que planteó un gran problema para la élite gobernante de Turquía que controlaba el país de manera autocrática, evitó temas internos espinosos como la reforma agraria y, desde finales de la década de 1930 en adelante, quedó cada vez más cautivada por fuerzas globales y hegemónicas como la Alemania nazi y, después de la Segunda Guerra Mundial,  Estados Unidos. Críticos de todas estas cosas y más, figuras públicas como Nazım, Sabiha y Sabahattin fueron amenazadas, perseguidas y encarceladas. Sabiha se convirtió en la primera mujer turca en ser llevada a los tribunales por sus escritos. Sabahattin Ali fue asesinado. Y tanto Nazım como Sabiha terminaron sus vidas en el exilio.

Pero a pesar de tales calamidades, no veo la vida de estas personas a través de una lente trágica. Más bien, los veo como modelos a seguir que muestran que es posible, como individuos y como medio, llevar una vida que importa. Estas son personas que combinan intelecto y conciencia, no se inclinan ante la presión o las multitudes, y producen un trabajo inspirador e impactante. No son víctimas pasivas, sino activistas incondicionales. Siempre he encontrado inspiración en ellos, y me han dado el impulso para rodearme de personas desafiantes y el coraje para empujarme lo más lejos posible.

OMN: La Turquía contemporánea todavía está luchando con las tensiones heredadas del Imperio Otomano, especialmente con respecto a las mujeres, así como a las minorías étnicas y religiosas. ¿Por qué la Turquía moderna no ha resuelto estas tensiones de identidad?

DSS: Tengo curiosidad, ¿dónde crees que se han resuelto estas tensiones? Una vez más, me temo que al localizar tales problemas en un país y una cultura específicos, restamos valor a su universalidad en nuestro tiempo y época. Las tensiones con respecto a cuestiones de identidad como la etnia, la religión y el género ciertamente existen en Turquía, pero son sintomáticas de tendencias globales más amplias: basta con mirar la política de identidad y las guerras culturales en los Estados Unidos, donde las mujeres recientemente perdieron el derecho universal al aborto, un derecho que todavía disfrutan en Turquía hoy en día.

Creo que las tensiones que tú mencionas no son, de hecho, de origen otomano, sino moderno. Como todos los imperios agrarios, los otomanos tuvieron muy poca influencia en los asuntos cotidianos de las comunidades locales, y durante siglos, el imperio mantuvo una llamada pax Ottomana en la que los más variados grupos étnicos, religiosos y lingüísticos coexistieron y gradualmente se mezclaron en un patrón geográfico inconcebiblemente intrincado. Esto no se debió a que los otomanos fueran tan benevolentes, sino simplemente porque la mejor manera de dirigir un imperio agrario masivo es dejando a las comunidades locales en paz para que puedan concentrarse en la tarea de la agricultura.

Esta fórmula solo deja de funcionar una vez que se obtiene la industrialización, que hace que el modo de producción agrario sea obsoleto y, como consecuencia de la industrialización, el nacionalismo, nacido del deseo de crear fuerzas de trabajo grandes y homogéneas. El proyecto político de dividir el Imperio Otomano en estados-nación ha resultado en una serie de genocidios y otras atrocidades en el antiguo suelo otomano que continúan hasta nuestros días, que van desde el Genocidio Armenio en la Primera Guerra Mundial hasta el Genocidio bosnio en la década de 1990 y el Genocidio Yazidí perpetrado por el Estado Islámico en la memoria reciente.

No hace mucho tiempo, Turquía ofreció al mundo un hermoso ejemplo de cómo se pueden resolver tales tensiones, en el espacio anárquico del Parque Gezi, Estambul, liberado del control estatal durante una ocupación por el pueblo en la primavera y el verano de 2013. Tuve la suerte de participar en esta ocupación, y de ver cómo los segmentos más variados de la población de Turquía, desde los kurdos hasta los turcos, desde los sunitas hasta los alevíes y los ateos, desde los heterosexuales hasta los homosexuales, pudieron coexistir alegremente una vez que se levantó la mano del estado. La lección que hay que aprender en términos de activismo político futuro es una que invito a todos a reflexionar por sí mismos.

OMN: La literatura turca contemporánea es prácticamente desconocida en América Latina más allá de uno o dos nombres comercializados globalmente. ¿Podrías ampliarnos sobre los temas y las principales figuras de la literatura y la poesía turcas modernas?

DSS: Me gusta la forma en que pones eso: «nombres comercializados globalmente». El nombre turco, o, en el mejor de los casos, dos o tres nombres, que probablemente se hayan escuchado en occidente son impulsados por una máquina global de relaciones públicas y marketing que tiene muy poco que ver con lo que se aprecia, lee o es relevante en la propia Turquía.

Encontrar alternativas a esta corriente principal dictada es difícil en cualquier lugar y en cualquier momento. Debemos estar dispuestos a mirar más allá de los canales monopolísticos de distribución. Permítanme volver al ejemplo del medio Sertel. En el pasado, ningún editor convencional se arriesgaría con algo de Nazım Hikmet, Sabahattin Ali o Sabiha Sertel. Es por eso que los Sertel fundaron sus propias editoriales e imprimieron sus propias revistas, periódicos y libros. Es solo después de sus muertes que tales figuras son mercantilizadas por editores, universidades y similares. Instituciones que no podrían haber ingresado vivas a los centros de nombre después de ellos; las personas que los habrían crucificado escriben volúmenes en su alabanza.

Hoy en día, también, estas alternativas existen, y gracias a Internet, se han vuelto mucho más fáciles de acceder en todo el mundo. Hace algunos años, mi amigo Murat Gündoğdu me habló de un rapero kurdo de Turquía llamado Heijan. Fui a YouTube y encontré un montón de videos abismalmente producidos para las letras escupidas sobre ritmos robados. Pero las letras en sí mismas lo eran todo, desde la vida en los guetos de Estambul hasta los sueños dolorosamente modestos de un matón de Bağcılar, todo, desde la lucha del pueblo kurdo hasta la difícil situación de recoger chicas con un presupuesto. Hoy en día, Heijan todavía se autoproduce en gran medida, pero ha llegado a una audiencia de millones.

El ejemplo muestra que hay mucho por descubrir a nivel mundial si solo estamos listos para repensar la literatura más allá de las novelas y la poesía. Y a veces, estas formas tradicionales también se pueden traducir para nosotros de maneras inesperadas. Murathan Mungan, uno de los destacados poetas contemporáneos de Turquía, se puede disfrutar fácilmente en todo el mundo gracias a sus colaboraciones con dos actos musicales turcos seminales: la banda folclórica Yeni Türkü y Müslüm Gürses, una figura imponente en el género popular turco de arabesk. Irónicamente, el propio Gürses era tabú para la élite cultural de Turquía hasta que Mungan lo «tradujo».

Por último, permítanme dar el ejemplo del autor kurdo Kemal Varol. Conocí a Kemal cuando ambos éramos estudiantes de maestría con Talât Halman. Perdimos el contacto hasta que, muchos años después, estaba cenando con Gaye Petek, un pilar de la comunidad turca parisina y un amigo y mentor mío desde que me mudé a París. Hojeando la biblioteca de Gaye, de repente fui capturado por una novela con el nombre de Kemal: Haw, una historia del sureste turco-kurdo contada por un narrador canino. Le pregunté a Gaye al respecto, y me dijo que una asociación franco-turca con la que estaba involucrada pronto otorgaría un premio a la traducción francesa de la novela. Fui a la ceremonia, me reconecté con Kemal y descubrí que otra de sus novelas, El festival de los trovadores, había sido recientemente adaptada al cine por Netflix.

Soy un gran admirador del folclore, y estoy encantado de que Internet nos haya reintroducido a formas emergentes y folclóricas de difusión cultural, donde el simple boca a boca y la sucesión correcta de enlaces pueden llevar al explorador curioso a mundos inimaginables, y donde la postura de vigilancia del experto, crítico o profesor pagado simplemente ya no es relevante.

Descubre más desde Oriente Medio

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo