La deportación soviética de los alemanes étnicos
Oriente Medio News.- Muchas gracias por hablar con nosotros. Para comenzar la entrevista nos gustaría que nos introduzcas sobre tu biografía y trayectoria académica.
Jonathan Pohl.- Comencé a escribir sobre estos temas antes de asistir a la escuela de posgrado. Mi primer libro fue publicado en 1997 y mi segundo en 1999. Obtuve mi maestría de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos en 2002 y mi doctorado de la misma institución en 2004. Obtuve mi primer trabajo de enseñanza universitaria en el Departamento de Política Internacional y Comparada de la Universidad Americana de Asia Central en Bishkek, Kirguistán en 2007. Trabajé allí hasta 2010. En 2011 comencé a trabajar en el departamento de historia de la Universidad de Ghana en Legon. Además de enseñar historia europea y mundial allí, también dirigí el seminario semanal del departamento para profesores y estudiantes de posgrado. Trabajé en la Universidad de Ghana hasta 2016.
Luego tomé un trabajo en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Americana de Irak, Sulaimani, donde trabajé hasta 2019. No he ocupado un puesto universitario desde entonces. Pero he seguido escribiendo y publicando trabajos académicos. En marzo de este año, mi libro, The Years of Great Silence: The Deportation, Special Settlement, and Mobilization into the Labor Army of Ethnic Germans in the USSR, 1941-1955 fue publicado por Ibidem Verlag.
OMN.- En tu extensa carrera académica, el tema del desplazamiento de población (limpieza étnica, marginación, deportaciones) destaca en Oriente Medio y en Asia y Rusia/URSS. Cuéntanos las razones que te llevaron a interesarte por este tema.
JP.- Me interesé en las comunidades no rusas que vivían bajo el dominio soviético en la escuela secundaria cuando mis vecinos eran activistas que buscaban la restauración de la independencia de Lituania. Más tarde me interesé en la deportación soviética de nacionalidades enteras a Kazajstán, Asia Central y Siberia. En particular, me sentí atraído por diferentes razones por la historia de los alemanes étnicos y los tártaros de Crimea en la Unión Soviética. Mi propia herencia étnica por parte paterna es de alemanes de Rusia. Mi segundo libro, Ethnic Cleansing in the USSR, 1937-1949 fue publicado en 1999.
OMN.- Hablemos del Cáucaso. ¿Cómo ha sido el proceso demográfico en esta región? El genocidio, el desplazamiento, las deportaciones y los procesos de colonización han dejado una profunda huella en esta región.
JP.- El Cáucaso fue finalmente subyugado por la Rusia zarista sólo hasta finales del siglo 19. La derrota final y la expulsión al Imperio Otomano de gran parte de la población circasiana en 1864 fue la primera gran limpieza étnica de la región. Más tarde, el gobierno soviético buscaría destruir a los cosacos de su zona original. Finalmente, durante 1943 y 1944 el gobierno soviético desalojó por la fuerza a los karachais, chechenos, ingush, balkars y turcos mesjetianos a Kazajstán y Kirguistán. A los sobrevivientes se les permitió regresar después de la muerte de Stalin.
Pero, el trauma de 14 años en el exilio, en donde un gran número de ellos murieron, ha dejado profundas cicatrices en la psique colectiva de estos pueblos y naciones.
OMN.- Has publicado sobre los tártaros de Crimea y su deportación durante la época soviética. ¿Cuáles fueron las razones de esta deportación? ¿Cómo afectó a la identidad de los tártaros de Crimea? ¿Hay una diáspora de tártaros de Crimea?
JP.- Los soviéticos deportaron a los tártaros de Crimea por varias razones. Primero, querían castigar la resistencia pasada tanto a la expansión de la Rusia zarista como a la de la URSS y prevenir cualquier resistencia futura desarraigándolos de su patria y dispersándolos por Uzbekistán y los Urales.
En segundo lugar, querían eliminar a todos los no eslavos de Crimea para asegurarla como la ubicación de sus bases navales más importantes en el Mar Negro. Los tártaros de Crimea eran el grupo no eslavo más grande del territorio. Pero, antes los soviéticos habían eliminado a los alemanes, durante la guerra los nazis mataron a los judíos y gitanos, y después de la guerra los soviéticos expulsaron a los griegos y armenios. En el exilio, los tártaros de Crimea conservaron su fuerte apego a su patria ancestral y lanzaron una lucha de décadas para regresar. Después de 1987, el gobierno soviético finalmente cedió y les permitió regresar. Alrededor de la mitad de la población logró regresar de Uzbekistán a Crimea. Todavía hay una gran diáspora tártara de Crimea en Uzbekistán, así como un número menor en Rusia, Kazajstán, Rumania, Bulgaria y los Estados Unidos. Mucha gente en Turquía tiene alguna ascendencia tártara de Crimea de los grandes números que llegaron al Imperio Otomano a finales del siglo 19. Pero, obtener cifras exactas es difícil.
OMN.- La cuestión étnica jugó un papel importante en la época soviética. Los movimientos forzados de población marcaron a muchas naciones y pueblos. En ese sentido el tema de los kurdos del Cáucaso y Asia es muy interesante, ¿podrías hablarnos de ello?
JP.- Los kurdos en el Cáucaso en su mayoría emigraron allí bajo el dominio persa u otomano y luego quedaron bajo el dominio ruso seguido por el dominio soviético. En 1937, el gobierno soviético reubicó por la fuerza a varios kurdos de Azerbaiyán a Kazajstán y Kirguistán. Una deportación más grande tuvo lugar en noviembre de 1944 de los distritos georgianos fronterizos con Turquía. Esta segunda deportación tuvo lugar al mismo tiempo que los turcos mesjetianos y se debió a su asociación histórica con la población turca. Esto creó una diáspora kurda en Kirguistán y Kazajstán que todavía existe hoy en día.
OMN.- Coméntanos sobre tu reciente libro «The Years of Great Silence: The Deportation, Special Settlement, and Mobilization into the Labor Army of Ethnic Germans in the USSR, 1941-1955 «. El tema que abordas allí es poco conocido en América Latina.
JP.- Mi último libro, The Years of Great Silence: The Deportation, Special Settlement, and Mobilization into the Labor Army of Ethnic Germans in the USSR, 1941-1955 trata principalmente de la experiencia de los alemanes rusos durante la Segunda Guerra Mundial.
Se centra en la política soviética de desarraigarlos del Volga, la región del Mar Negro, el Cáucaso y otras partes occidentales de la URSS y reasentarlos por la fuerza en Kazajstán, Siberia y los Urales, donde fueron utilizados para trabajos forzados. Se basa principalmente en los archivos GARF (Archivos Estatales de la Federación Rusa), pero también utiliza otros archivos de Moscú, Bishkek, Tartu, Hamburgo y Washington DC, así como algunas entrevistas de Kirguistán. Busca proporcionar un relato basado en fuentes de la brutal represión que experimentaron durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
OMN.- El colonialismo interno es un término que utilizas para describir la deportación de pueblos y naciones dentro de la URSS. ¿Cuáles son los legados de ese colonialismo interno en la Rusia moderna y su vecindario cercano? Pregunto esto porque en los conflictos de hoy hay reminiscencias de esta política colonial soviética.
JP.- Utilizo el término colonialismo interno en la URSS para describir el reasentamiento forzado de poblaciones étnicamente definidas en regiones distantes y escasamente pobladas en Siberia, Kazajstán y Asia Central. Esta colonización por migrantes involuntarios todavía se puede ver en estas regiones. Todavía hay cientos de miles de alemanes étnicos en Siberia, en su mayoría descendientes de los deportados en 1941. Del mismo modo, más de 170.000 alemanes étnicos todavía viven en Kazajstán. Uzbekistán todavía tiene unos 150.000 coreanos étnicos que se remontan a la deportación de 1937. Otros 100.000 coreanos viven en Kazajstán. Hay grupos más pequeños de caucásicos del norte, turcos mesjetianos, kurdos y otros pueblos deportados que todavía están en Kazajstán y Asia Central. Como ya se ha señalado, todavía hay unos 250.000 tártaros de Crimea en Uzbekistán.