Erdogan copia el modelo de expansión islamista de Irán
Los conflictos locales se están globalizando siguiendo un patrón similar de un gobierno central debilitado o dividido, una exacerbación del faccionalismo y la proliferación de cuestiones humanitarias y de seguridad
Por Irina Tsukerman
Esta tendencia puede haber comenzado con Siria, donde los combatientes extranjeros y los reclutas terroristas fluyeron de todo el mundo antes de que Irán, Rusia y luego Turquía intervinieran, lo que se sumó al sectarismo en curso. Siria, que todavía arde, se ha unido a otros dos conflictos locales que se convirtieron en internacionales: en Libia y Yemen, y hay una polinización cruzada creciente entre otros conflictos de Oriente Medio.
Turquía ahora está importando aproximadamente 200 combatientes de al-Islah (Hermandad Musulmana) de Yemen a Libia, donde unirán fuerzas con el Gobierno de Acuerdo Nacional (GNA) reconocido internacionalmente, mercenarios sirios y otros, milicias urbanas locales y terroristas. Turquía también estableció campos de entrenamiento de al-Islah en Taiz y otras áreas estratégicas que están cada vez más bajo el control islamista.
El campamento más conocido alberga aproximadamente 400 combatientes, la mayoría de los cuales permanecerán en Yemen y ayudarán a las fuerzas respaldadas por Turquía, no tanto contra la milicia hutí subvencionada por Teherán (a pesar de que al-Islah se ha unido a la Coalición Árabe en esa batalla y es nominalmente parte del gobierno de Hadi) sino más bien contra el esfuerzo por liberar áreas bajo control islamista por parte del Consejo de Transición del Sur (STC) respaldado por los Emiratos Árabes Unidos. Según se informa, este campamento está parcialmente financiado por Qatar. Están apareciendo campamentos menos conocidos en las afueras de Taiz; algunas son antiguas escuelas que los combatientes de al-Islah han convertido en instalaciones de entrenamiento.
¿Por qué Erdogan necesitaría importar un número tan pequeño de combatientes yemeníes a Libia? No tiene escasez de mercenarios sirios y otros; los miles de combatientes extranjeros que llegaron a Libia directamente desde Turquía o a través de Túnez en los últimos meses abrumaron por completo al Ejército Nacional Libio (LNA) del mariscal de campo Khalifa Haftar. Después de todo, traer estos combatientes divide las fuerzas disponibles para las operaciones respaldadas por Turquía en Yemen, lo que hace que la tarea sea mucho más difícil y atrae la atención no deseada de la comunidad internacional.
Hay varias razones para esta acción. Primero, Erdogan está mostrando la legitimidad de su propio liderazgo islamista internacional impulsado por los sueños neo-otomanos de grandeza que está vendiendo a sus bases ideológicas en todo el mundo. Incluso una muestra simbólica de diversidad apunta a Turquía como una fuerza a tener en cuenta que no será fácilmente desalojada de ninguno de sus frentes y zonas de combate internacionales en expansión.
En segundo lugar, la experiencia internacional en una zona de combate activa es para el beneficio de los mismos combatientes, ya que les brinda la oportunidad de comenzar a trabajar, establecer contactos con otros combatientes y recibir una perspectiva global que pueden compartir con sus hermanos de armas.
Erdogan copia el modelo de expansión islamista iraní
En tercer lugar, esto está sentando las bases para la creación de una red de representantes integrada y globalizada, donde los mercenarios de diferentes orígenes son intercambiables y pueden facilitar las operaciones de los demás en cualquier parte del mundo con igual facilidad.
Si los combatientes de al-Islah pueden unirse a la lucha en Libia, tal vez algún día los libios, que se han beneficiado de la ayuda de Erdogan, puedan corresponder yendo a Yemen. En otras palabras, Erdogan está construyendo una versión del modelo expansionista iraní. Sin embargo, en lugar de crear milicias permanentes y grupos de poder organizados que pueden ser costosos de mantener, al menos al principio, Erdogan se está enfocando en la integración de los propios combatientes. Por esa razón, en Libia, está creando brigadas donde mercenarios de diferentes orígenes tienen cierto nivel de exposición a otros.
Finalmente, esta medida es un mensaje para los oponentes de Erdogan de que puede operar con impunidad y puede importar a quien quiera donde quiera en cualquier momento. Este es otro paso más hacia su visión de restaurar las fronteras otomanas y construir un califato islámico.
Igual de importante es un anuncio informal, uno de los muchos en las últimas semanas, de que la próxima operación para Turquía será en Yemen, donde por ahora, su papel se limita a la formación, la divulgación ideológica y la ayuda humanitaria. Poco después de ese anuncio, Erdogan declaró la conversión en una mezquita de la antigua iglesia Hagia Sophia, una de las maravillas del mundo cristiano y que fuera declarado museo bajo Mustafa Kemal Atatürk.
Los primeros servicios celebrados en la mezquita fueron islamistas en forma y sustancia, y contaron con un imam portando una espada. Mientras que la mayor parte de la comunidad internacional estaba ocupada debatiendo y expresando indignación, un evento relacionado pasó desapercibido: la publicación de una revista turca que pedía el establecimiento de un califato islámico, un concepto supranacionalista, más recientemente asociado con ISIS.
La agenda menos conocida de Erdogan: el califato global
Erdogan ha sido acusado de dar la bienvenida a los combatientes de ISIS que huyen y de reclutarlos para algunas de sus milicias en Siria y otros lugares. Anteriormente fue acusado de participar en el comercio de petróleo con ISIS mientras la organización terrorista todavía tenía control territorial en Irak y Siria. El flujo de mercenarios internacionales hacia Libia y otros lugares no solo es una excelente manera de ahorrar dinero y evitar la humillación de una derrota de las tropas turcas por parte del ejército egipcio, sino un paso hacia el establecimiento del califato, una premisa ideológica que une a los islamistas de todos los orígenes.
Hay una razón por la que el resurgimiento de ISIS en Libia se ha asociado tan estrechamente con las milicias locales respaldadas por Turquía. ISIS no es una contradicción ni un desafío a la visión de Erdogan. De hecho, no existe una diferencia ideológica o constructiva entre la idea de califato del ISIS y la de Erdogan.
Erdogan ha cooptado a los restos de la organización para que sirvan como vanguardia de algunas de las operaciones más descaradas de Turquía para debilitar y socavar la idea misma de la condición de Estado en los países limítrofes con Libia. Su objetivo es un flujo libre de mercenarios de todas las direcciones que estén preparados para interrumpir, abrumar e interferir una respuesta egipcia de formas asimétricas e impredecibles. Erdogan pasó años cultivando lealtades en África a través de inversiones humanitarias, participación política y ideológico. Ahora, los que miran a un lado ante esta realidad están regresando a casa para dormir mientras miles de somalíes se unen a tunecinos, sudaneses y otros islamistas en Libia, todos financiados por Qatar.
El rol ambiguo de Rusia
¿Qué pasa con los mercenarios rusos? No están en Libia por razones ideológicas y pueden terminar jugando en ambos bandos (si aún no lo están haciendo) dependiendo de la dirección en que sople el viento. Ya hay indicios de que Moscú es flexible en otro teatro de guerra globalizado, Siria, donde se ha acomodado ante cierto nivel de participación turca y ha demostrado su capacidad para maniobrar entre diferentes facciones, tribus y yihadistas, sin mencionar a los israelíes que intervienen de larga data en el enfrentamiento con Irán.
También en Yemen hay un cambio visible en las prioridades rusas, donde pasó de jugar en ambos lados del conflicto en un intento de ser visto como un agente de poder neutral y respetable a apoyar visiblemente a los hutíes a través de tácticas de propaganda y guerra de información destinadas a desmoralizar a la Coalición Árabe. Moscú hizo ese cambio porque percibe que la Coalición perdió o se rindió en gran medida, y a medida que la comunidad internacional ve cada vez más a los hutíes como una autoridad gobernante legítima en ausencia del gobierno de Hadi sobre el terreno.
La Coalición Árabe, en respuesta a estos desarrollos, ha concluido las negociaciones que implementarán un acuerdo unificador de Riad, integrarán el STC en el gobierno de Hadi y finalmente volverán a nombrar a un gobernador de Adén (Yemen), lo que significa que el STC está dejando de lado el separatismo con la finalidad de combatir a los hutíes. Finalmente, se considera que el gobierno legítimo está haciendo un reclamo físico de dominio y control en Yemen como un primer paso para retomar el control militar y político del país.
A pesar de estos movimientos positivos, será una batalla cuesta arriba para el gobierno de Hadi y la Coalición recuperar la legitimidad total. Es probable que ninguno de estos conflictos se resuelva pronto, y todos se volverán más costosos, más complicados y más letales.
Una razón importante para ello es el papel tardío, limitado o pasivo de Estados Unidos en línea con las promesas del presidente Trump a su base aislacionista de poner fin a la participación de Estados Unidos en «guerras interminables» en el extranjero. La ausencia de Estados Unidos como el “policía global” o al menos como un agente de poder que está dispuesto y es capaz de presionar a los agresores y malhechores para que negocien, está pasando factura. Lejos de hacer del mundo un lugar menos peligroso, la retirada de Estados Unidos de la escena internacional ha dado luz verde a Turquía, Qatar, Irán, Rusia y sus representantes y compañeros de viaje para expandir e intensificar los conflictos.
Fuente: BESA Center