¿Cómo puede Israel responder éticamente a Hamás?

by | Nov 7, 2023 | Ensayos, Portada | 0 comments

“Es precisamente en este momento, como afirma el comentarista medieval Najmánides, cuando necesitamos mantener la resistencia moral para evitar los malvados excesos del comportamiento en tiempos de guerra”.

por Rabino Shlomo Brody 

La ética militar contemporánea se basa en un principio central: mantener a los no combatientes fuera de la guerra tanto como sea posible. Este principio impone dos reglas principales a los bandos combatientes: no atacar a los no combatientes y no enredar a sus tropas con la población civil, de modo que quede claro quiénes son combatientes y quiénes no combatientes. El Protocolo Adicional I (AP/1) de 1977 a los Convenios de Ginebra establece estos principios:

51 (2): La población civil como tal, así como los civiles individuales, no serán objeto de ataque. Están prohibidos los actos o amenazas de violencia cuyo objetivo principal sea sembrar el terror entre la población civil.

51 (7): La presencia o los movimientos de la población civil o de personas civiles no se utilizarán para hacer que ciertos puntos o áreas sean inmunes a las operaciones militares, en particular en los intentos de proteger objetivos militares de ataques o para proteger, favorecer o impedir operaciones militares.

Los autores de estas leyes pensaron que minimizarían los costos sangrientos de la guerra, siempre y cuando todos cumplieran las reglas. El éxito del proyecto de derecho internacional depende de la reciprocidad.

Sin embargo, en la práctica, los grupos terroristas como Hamás luchan con un principio básico: matar a tanta gente como sea posible. La única “excepción” de Hamás ha sido tomar personas como rehenes. En el ataque del 7 de octubre contra Israel en el que murieron 1.400 personas, Hamás también violó a mujeres, decapitó a niños, secuestró a abuelos y disparó cohetes indiscriminadamente contra ciudades israelíes. Hamás sigue sin ofrecer acceso a los prisioneros de guerra que mantienen como rehenes en Gaza.

Si bien sus acciones recientes fueron particularmente brutales, el total desprecio por la ética militar no es nada nuevo. Durante muchos años, Hamás ha cometido crímenes de guerra que incluyen combates desde zonas civiles y utilizar edificios protegidos, incluidas escuelas y hospitales, como “escudos humanos”. Para matar israelíes, Hamás se refugia detrás de su propio pueblo, lo que hace muy difícil distinguir entre los terroristas y los no combatientes por los que supuestamente luchan. Dado el desprecio de Hamás por las vidas civiles, tanto israelíes como palestinas, se podría argumentar que Israel debería poder atacar a Hamás sin tener en cuenta matar también a no combatientes.

Lanzaderas de cohetes descubierta en una mezquita de Gaza Lanzaderas de cohetes descubierta en una mezquita de Gaza

Ésta es una cuestión particularmente importante porque las tácticas de Hamás no son únicas en su tipo. Como documenta el experto en derecho internacional Michael Schmitt, todos los grupos terroristas y guerrilleros de todo el mundo — Irak, Líbano, Bosnia, Gaza, El Salvador, Somalia, Liberia, Sierra Leona y Chechenia — tratan el derecho internacional como irrelevante para sus acciones y al mismo tiempo lo usan como escudo para protegerlos de contraataques, gritando “crímenes de guerra” cuando los civiles mueren como resultado inevitable de sus acciones.

¿Es entonces cierto que las reglas significan algo sólo cuando ambas partes las cumplen, es decir, que sin reciprocidad no hay acuerdo? Como reconoce Jeff McMahan, un destacado especialista en ética militar, “es racional que cada lado en un conflicto los cumpla sólo si el otro lo hace”.

No hace mucho, así es como los países civilizados afrontaron los atroces crímenes de guerra del otro lado: les ofrecieron probar su propia medicina. Los aliados bombardearon Dresden y otras ciudades después de que los nazis bombardearan Coventry y Londres. En un ejemplo destacado de 1944, los soldados alemanes mataron a 80 partisanos franceses capturados. Sus camaradas franceses en Annecy advirtieron entonces a través de la Cruz Roja que ejecutarían al mismo número de soldados alemanes. Al no recibir respuesta, los franceses ejecutaron a ochenta prisioneros de guerra alemanes. Los alemanes no volvieron a matar a ningún partisano francés capturado. ¿Quieres que el otro lado siga las reglas? Hazles pagar por los crímenes de guerra contraatacando de una manera que los disuada de repetir el delito.

El especialista en ética Michael Walzer, cuya discusión sobre este episodio lo hizo famoso, considera inmoral la respuesta francesa. Los prisioneros de guerra nunca deben ser asesinados — punto. Este espíritu fue codificado en AP/1: “Están prohibidos los ataques contra la población civil o contra civiles a modo de represalia” (51/6). La prohibición de represalias se extiende a bienes de carácter civil, bienes culturales y lugares de culto.

Arsenal confiscado por los soldados en Gaza Arsenal encontrado por los soldados en Gaza

Por eso no sorprende que las ONG acusen a Israel de respuestas desproporcionadas y crímenes de guerra, como afirmó recientemente un líder de Human Rights Watch. Aunque Hamás pone a sus propios ciudadanos en peligro, esto “no le da al gobierno israelí el derecho de ignorar su obligación de evitar daños desproporcionados o indiscriminados a esos civiles”. En resumen, la consecuencia de esto es que la reciprocidad en las reglas de la guerra no importa. ¿Tienen razón en términos de derecho internacional o ética militar? La respuesta, en ambos casos, es que están equivocados…, peligrosamente equivocados.

Legalmente, los principales países occidentales nunca han aceptado estas disposiciones del AP/1. Francia, por ejemplo, firmó el AP/1 en 2001, pero añadió que no acepta sus restricciones cuando debe responder a graves violaciones de la ética militar contra sus ciudadanos. Gran Bretaña, que firmó en 1998, afirmó específicamente que conserva el derecho a tomar represalias contra civiles cuando “considera que tales medidas son necesarias con el único propósito de obligar a la parte adversa a dejar de cometer violaciones”. En resumen, estas potencias europeas afirman que AP/1 no puede limitar los medios necesarios para prevenir crímenes de guerra contra sus ciudadanos.

Lo más significativo es que tanto Estados Unidos como Israel se han negado a firmar el AP/1, y con razón. En primer lugar, una lectura estricta del AP/1 significaría que estas potencias no podrían tomar represalias con un arma de destrucción masiva (ADM) contra un ataque nuclear o químico. Después de todo, las armas de destrucción masiva no son armas de precisión; matan indiscriminadamente. Renunciar a su uso socavaría la premisa de la “destrucción mutua asegurada”, la estrategia de disuasión de la Guerra Fría, que supone que cualquiera de las partes tomaría represalias del mismo modo ante un ataque nuclear. En segundo lugar, y lo que es más importante, estos dos países entienden que AP/1 incentiva a grupos nefastos a utilizar escudos humanos al convertir el derecho internacional humanitario en un escudo contra los ataques. Las reglas de la guerra que son ignoradas y manipuladas por un lado no son reglas en absoluto.

¿Significa esto entonces que Israel debería tomar represalias apuntando a no combatientes o disparando indiscriminadamente? No, por tres razones:

Virtud personal y honor marcial: los soldados se abstienen de cometer actos horribles no por tratados sino por obligaciones que tenemos con nosotros mismos. Para muchos, esto incluye la idea de que los soldados, por el bien de su propia conciencia, no matan indiscriminadamente a los no combatientes.

La virtud siempre ha jugado un papel importante en la cultura militar. El historiador militar John Keegan llega incluso a decir que ésta es la única motivación verdadera para la moderación en el campo de batalla. “No hay sustituto para el honor como medio para hacer cumplir la decencia en el campo de batalla; nunca lo ha habido ni lo habrá”.

Esta noción se basa en una advertencia a los soldados en Deuteronomio 23: “Cuando salgáis como tropa contra vuestros enemigos, estad en guardia contra cualquier cosa adversa”. Los sabios entendieron esto como una advertencia para que los soldados evitaran el asesinato, la inmoralidad sexual, la blasfemia e incluso los chismes. La guerra puede sacar lo peor de las personas. Es precisamente en este momento, como afirma el comentarista medieval Najmánides, cuando necesitamos mantener la resistencia moral para evitar los malvados excesos del comportamiento en tiempos de guerra.

Excepcionalismo nacional: una afirmación relacionada afirma que no podemos luchar contra el mal de una manera que nos lleve a abandonar los principios de nuestro país. Eso se expresa en decir “nosotros no somos esto”, por así decirlo. Así, el senador John McCain, prisionero de guerra durante la guerra de Vietnam, sostiene: “Cuando el principio de reciprocidad no se aplica, debemos recordar los principios mediante los cuales nuestra nación conduce sus asuntos. … Si abandonáramos los principios de conducta en tiempos de guerra a los que nos hemos comprometido libremente, perderíamos la posición moral que ha hecho a Estados Unidos único en el mundo”.

Dignidad humana inherente: el antídoto definitivo para atacar a los no combatientes es recordar que todos los seres humanos son creados a imagen de Dios. Este principio teológico tiene implicaciones éticas directas. En la década de 1940, en respuesta a las tácticas de represalia del grupo clandestino Lehi, que atacaría a árabes al azar después de ataques terroristas contra judíos, el rabino Shlomo Goren, quien se convertiría en el capellán principal de las Fuerzas de Defensa de Israel, argumentó de modo contundente en contra del uso del “terror para combatir el terrorismo”:

Estaba en contra del asesinato de árabes sólo porque eran árabes. Me opuse al asesinato de personas que no habían cometido ningún delito contra los judíos. … Después de todo, yo era rabino y teníamos nuestras normas morales, las normas morales de la Torá, según las cuales cada persona es creada a imagen de Dios. Por eso, he creído que debemos ser misericordiosos y respetar la vida de cada persona, siempre que no sea un peligro para nosotros y no esté luchando contra nosotros.

Debemos centrarnos en protegernos atacando a los combatientes enemigos. La responsabilidad del aumento de los daños colaterales recae en Hamás. Deberíamos seguir el ejemplo de Yoram Dinstein, una autoridad destacada en derecho internacional humanitario, quien ha sostenido que las reglas de proporcionalidad deben flexibilizarse cuando una de las partes no toma medidas para evitar víctimas civiles. La AP/1 exige que una de las partes no ataque si cree que las bajas civiles serán “excesivas” en relación con la ventaja militar prevista. Sin embargo, cuando un objetivo militar se ubica ilícitamente en presencia de civiles, el número de víctimas civiles será claramente mayor de lo habitual.

Esta respuesta equilibrada a la falta de reciprocidad está sabiamente codificada en el Manual de las leyes de los conflictos armados del Reino Unido:

Cualquier violación por parte del enemigo de esta norma no eximirá al atacante de su responsabilidad de tomar precauciones para proteger a los civiles afectados, pero la actividad ilícita del enemigo puede tenerse en cuenta al considerar si la pérdida o el daño incidental fue proporcional a la ventaja militar esperada.

No descenderemos a los niveles de nuestros enemigos. Pero no les permitiremos utilizar las leyes de la guerra como escudo contra nosotros.

Traducido de Sapir Journal

* El rabino Shlomo Brody es el director ejecutivo de Ematai y autor del libro de próxima publicación Ethics of Our Fighters: A Jewish View on War & Morality.