Oriente Medio Net- Muchas gracias, Sebastian, por platicar con nosotros. Nos gustaría comenzar la entrevista conociendo un poco sobre tu biografía y trayectoria académica
Sebastian Maisel- Soy profesor de lengua árabe y traducciones y estudios yazidíes en la Universidad de Leipzig. Recibí mi doctorado en Estudios Árabes e Islámicos y Antropología de la Universidad de Leipzig y enseñé en universidades de Arabia Saudita y Estados Unidos antes de venir a Leipzig, donde también soy director del Instituto Oriental.
Como especialista en áreas e idiomas de Oriente Medio, imparto cursos sobre las diversas culturas y religiones de la región, así como sobre el idioma árabe. Mi investigación se centra en la transformación social, religiosa y lingüística entre las comunidades rurales y los grupos minoritarios, para lo cual realicé trabajo de campo entre las tribus beduinas de Arabia Saudita, los yazidíes en Siria e Irak, así como los soldados esclavos dinka de Sudán. Actualmente, ayudo a construir un museo para mujeres en Arabia Saudita y un centro de investigación académica para los yazidíes.
OMN- Hablar de los yazidíes es hacerlo sobre una comunidad que ha sufrido persecución, incomprensión y marginación en la atención internacional. Danos, por favor, un marco general desde el cual entender a los yazidíes.
SM- Los yazidíes son una comunidad en gran medida incomprendida. Los describo como una comunidad etno-religiosa que sigue un sistema de creencias único y antiguo. El yazidismo es una religión monoteísta de ángeles con una estructura social distinta de grupos estatutarios, los que están iniciados en la religión y los que no. Todos tienen sus funciones religiosas y sociales y no se permite el matrimonio entre ellos.
Esto convierte a los yazidíes en una religión endogámica, donde no se puede convertirse a ella o donde se desconoce el concepto de misionar a otras comunidades religiosas. El yazidismo es también una religión ortopráctica, donde los rituales juegan un papel más importante en la vida de los creyentes comunes que el dogma o la teología. Esos rituales incluyen ceremonias de boda especiales, rituales de muerte, peregrinaciones y eventos comunitarios. Otro factor importante a la hora de observar a la comunidad es su distribución geográfica. La antigua patria se encuentra en el actual norte de Irak, con el templo de Lalish, a unos 50 km al este de Mosul, siendo el lugar más sagrado y el destino de su peregrinación. La montaña Sinjar es otra zona de asentamiento tradicional, así como la zona de Afrin en Siria y Tur Abdin en Turquía. Debido a la discriminación y la persecución seculares y continuas, las comunidades yazidíes emigraron a zonas más aisladas de Anatolia oriental y de allí a Armenia y Georgia. Las migraciones recientes los llevaron a Rusia y especialmente a Alemania. Esas áreas son consideradas la nueva patria de la comunidad.
OMN- Eres autor del interesante libro titulado «Yezidis in Syria: Identity Building among a Double Minority» publicado en 2016. ¿Cuáles fueron tus motivaciones para investigar y publicar el libro?
SM- Empecé a trabajar con los yazidíes en Siria a mediados de los noventa. A lo largo de mi carrera académica seguí de cerca sus acontecimientos, pero no fue hasta el genocidio de 2014, que también afectó a la comunidad yazidí siria, cuando pude reunir toda la información para publicar el libro.
OMN- En el libro se muestra cómo los yazidíes desarrollaron su identidad en los márgenes del Estado y la sociedad sirias. Un estado que se definía a sí mismo como «árabe» y donde la mayoría de la población es suní. ¿Cuáles fueron los mecanismos de la comunidad yazidí para hacer frente a esta situación?
SM- Esa es exactamente la tesis de mi trabajo, que los yazidíes son una doble minoría perseguida por no ser árabes y tampoco ser musulmanes. Ambos factores son insumos para la construcción de identidades y las subsecuentes jerarquías de emergencias. Los yazidíes en Siria se encuentran en la parte inferior de esas jerarquías, lo que los deja en una posición muy vulnerable, con poca o ninguna protección legal. También son estigmatizados y rechazados cultural y socialmente por la población mayoritaria musulmana. Los yazidíes viven aislados y segregados, tratando de sobrevivir en estas difíciles condiciones. El mecanismo de afrontamiento más frecuente y exitoso de esta situación es irse, escapar, emigrar.
OMN- Las políticas del Estado sirio hacia las minorías no musulmanas ponen en tela de juicio la idea de laicidad del Estado sirio. Desde la discriminación legal hasta la económica y social, grupos como los kurdos y los yazidíes han tenido muchos problemas para integrarse en el país. ¿Ha habido solidaridad entre comunidades yazidíes con otras comunidades discriminadas?
SM- Los yazidíes en Siria están en el rango más bajo en la jerarquía social, política y religiosa. No pueden apoyar a los grupos que están clasificados por encima de ellos y no reciben ninguna ayuda de los otros grupos. Sólo cuando abandonan su identidad religiosa primaria son aceptados en las filas de los nacionalistas kurdos. Pero, de nuevo, ser un nacionalista kurdo no ayuda en la república árabe siria, pues todavía serás perseguido por esto. Por lo tanto, los yazidíes tratan de mantenerse alejados de otros grupos identitarios tanto como sea posible.
OMN- Existe una dinámica compleja entre el desarrollo del nacionalismo kurdo moderno y los yazidíes. Cuéntanos un poco sobre esta relación nacional y cómo cada comunidad la enfrenta.
SM- El nacionalismo kurdo es un movimiento que busca mejorar los derechos políticos de los kurdos en países con una población kurda numerosa pero minoritaria. El nacionalismo kurdo difiere en sus objetivos y métodos de un país a otro. En Siria, el nacionalismo kurdo busca obtener ciertos derechos culturales con respecto a su idioma y costumbres, con un intento ocasional de obtener un mejor estatus legal.
Muchos kurdos en Siria, y entre ellos muchos yazidíes, fueron despojados de su ciudadanía, lo que causa dificultades y discriminación. Últimamente, los kurdos afiliados a la ideología política del PKK han asumido el liderazgo en la lucha por esos derechos y con el estallido de la guerra civil siria, pudieron controlar grandes áreas en el noreste de Siria y establecer un sistema político autónomo en el que los kurdos y los yazidíes ya no eran perseguidos. El PKK considera a los yazidíes como la religión original de todos los kurdos, lo que no es un buen augurio para la mayoría de los kurdos musulmanes.
OMN ¿Cuáles son los elementos centrales de la identidad nacional yazidí que le permiten diferenciarse del entorno y cuáles son las instituciones y los mecanismos comunitarios?
SM- El factor de la identidad nacional no es relevante para los yazidíes porque no están afiliados a ninguno de los estados nacionales actuales. Además, no han sido tratados como ciudadanos iguales por esos Estados. Recientemente, se inició un movimiento entre los yazidíes en Armenia y la región de Sinjar en Irak para promover una identidad yazidí distinta, una que ya no está conectada con la identidad kurda. Como grupo de identidad étnica separado, podrían exigir más autonomía u otros derechos políticos que se otorgan a los grupos nacionales.
OMN-En estos procesos identitarios, minorías como los yazidíes cuentan con la ayuda y colaboración de su diáspora. Cuéntanos un poco sobre la diáspora yazidí y cómo se ha involucrado en el desarrollo comunitario en Siria.
SM- El nuevo homeland de los yazidíes es Alemania, donde casi la mitad de la comunidad se ha asentado (220.000 de 500.000). En Alemania, son capaces de reinventar sus diversas identidades libres de persecución e integradas en un Estado que les otorga los mismos derechos. La relación con el antiguo homeland nunca se ha roto y, por lo tanto, muchas de las ideas que están evolucionando en la diáspora están viajando de regreso a los países de origen. Hay un intercambio activo en el que los líderes del antiguo homeland tratan de mantener o extender su influencia sobre su electorado en el nuevo homeland. Al mismo tiempo, los líderes de Alemania ayudan a dar forma a las identidades en la antigua patria. Sin embargo, la tendencia para Siria es que muy pronto casi todos los yazidíes abandonarán el país y se establecerán en Alemania, donde tienen que encontrar su posición en la jerarquía social y política interna.
OMN- Estamos asistiendo al comienzo de una nueva era para Siria. La caída de la dictadura de Bashar Al Assad abre nuevas perspectivas para los sirios en general y para sus minorías en particular (pienso en los drusos, los kurdos, pero también en los yazidíes) ¿Cuáles son sus ideas y esperanzas para el futuro?
SM- La caída de Assad es, en efecto, un acontecimiento histórico que ofrece oportunidades a muchos sirios, pero no a los yazidíes. Las dos zonas yazidíes en Siria, en Afrin y en Jezira no estaban bajo el control de Assad. Afrin estaba bajo el control del SNA y el HTS, apoyados por Turquía, con la consecuencia de que casi todos los yazidíes se vieron obligados a marcharse, los que se quedaron fueron perseguidos a menudo, la infraestructura religiosa fue destruida.
La ideología islamista radical del SNA y el HTS no es muy diferente de la del llamado Estado Islámico. Con esas fuerzas en el poder, nada mejorará para los yazidíes. Los yazidíes de Jezira vivían en la región autónoma dominada por los kurdos, donde disfrutaban por primera vez en la región de los mismos derechos legales. Los acontecimientos actuales indican que la zona de autonomía será ocupada por las fuerzas del SNA que tienen una agenda anti-kurda, anti-PKK y anti-yazidí. Si eso sucede, nada bueno saldrá para los yazidíes. El escenario más probable será que todos los yazidíes abandonen Siria. No tengo esperanzas en ellos en Siria.
OMN- En América Latina se sabe poco de los yazidíes y su libro es sin duda un gran aporte para empezar a visibilizarlos y entenderlos. Danos, por favor, más nombres de investigadores y publicaciones que nos ayuden a entender esta interesante comunidad de Oriente Medio.
SM- He aquí algunas recomendaciones para lecturas adicionales:
Khanna Omarkhali: The Yezidi Religious Textual Tradition: From Oral to Written, Harrassowitz, 2017
John S. Guest: The Yezidis – A Study in Survival. Routledge, 1987.