El Canal de Suez como motor económico de Egipto

Migraciones del Norte al Sur: el caso de Egipto del siglo XIX

«Seeking Bread and Fortune in Port Said: Labor Migration and the Making of the Suez Canal, 1859-1906» explora el papel de los trabajadores emigrantes -mujeres, niños, hombres- en la configuración de la historia del Canal de Suez y del Egipto moderno

Oriente Medio Net.-  Muchas gracias por hablar con nosotros, Lucía. Nos gustaría empezar preguntándole por tu biografía, trayectoria académica y los temas de investigación que desarrollas.

Lucia Carminati.- Hola, gracias a ustedes. Siempre me ha interesado explorar nuevos caminos, pero casi tropecé con la Historia como disciplina. La descubrí tarde en mis estudios. Todavía andaba a tientas en la oscuridad cuando me apunté a una clase de historia durante mi doctorado en la Universidad de Arizona con la profesora que se convertiría en mi mentora. Ella me inspiró y me enseñó todo lo que sé sobre la historia como forma de investigar, pensar y escribir. Me enamoré del ritmo lento y la profundidad de la investigación histórica: la búsqueda de detalles, la recopilación de pruebas y la creación de un relato. Al fin y al cabo, somos narradores. Por supuesto, no podemos inventar las historias que contamos, pero elegimos cómo narrar vidas, trazar experiencias, recrear situaciones para nuestros lectores. Hay algunas decisiones de autor específicas que tomamos a la hora de relatar el pasado y más vale que seamos conscientes de sus implicaciones. Ahora me siento feliz y agradecida por mi carrera académica en el campo de la historia, que me ha permitido ser nombrada recientemente profesora titular en Noruega tras mis estudios de licenciatura y posgrado en Italia y mis experiencias de estudio y trabajo en Estados Unidos y Oriente Medio.

Población italiana en EgiptoOMN.-  El Oriente Próximo moderno no puede entenderse sin las migraciones. Los grandes movimientos migratorios han marcado la región. Háblanos en términos generales de este tema y de cómo lo abordas en tu investigación.

LC.- El mundo, moderno o no, no puede entenderse sin las migraciones. En este sentido, Oriente Próximo no es una excepción. Es cierto que Oriente Medio ha sido tanto el destino como el punto de partida de algunas de las mayores poblaciones de desplazados forzosos del mundo. Sin embargo, esta región no debe enfocarse exclusivamente como un lugar de conflictos y desplazamientos violentos. En el marco temporal que estudio, el siglo XIX y principios del XX, no sólo había personas de Oriente Medio que participaban en migraciones que abarcaban todo el planeta, sino que esta región era también destino de emigrantes en busca de trabajo procedentes de lo que hoy podemos llamar el «Norte Global». Por lo tanto, intento abordar el Oriente Próximo moderno por derecho propio, pero sin perder de vista los contextos de otros lugares y abarcando las relaciones que conectan esta región con el resto del mundo. Mientras que las historias convencionales se centran en Estados y sociedades con características y poblaciones fijas, yo sostengo que las propias naciones y fronteras estatales deben entenderse en función de los movimientos de las personas. Los emigrantes son figuras centrales en la construcción de la historia.

Trabajadores extranjeros en el Canal de Suez

Trabajadores extranjeros en el Canal de Suez

OMN.- Háblanos un poco de la historia de la presencia italiana en Egipto. Uno de tus temas de investigación es el desarrollo de la comunidad italiana en ese territorio y nos parece un tema muy interesante.

LC.- Estoy de acuerdo en que es un tema interesante porque trastoca el paradigma de los movimientos migratorios hacia el Norte al que estamos acostumbrados hoy en día. Ayuda a demostrar que el Egipto del siglo XIX podía ser un destino atractivo para emigrantes laborales, buscadores de fortuna, personas con estudios pero desempleadas y muchos otros. En la década de 1850, Egipto figuraba en el mapa de las personas que se desplazaban por Oriente Próximo, el norte de África y el Mediterráneo. Los extranjeros estaban ansiosos por aprovechar el tráfico comercial del país, la posibilidad de establecer diversas industrias y de encontrar trabajo en la burocracia estatal. En 1901, de una población egipcia total estimada en unos 9.600.000 individuos, 112.500, o el 1,16%, tenían nacionalidad extranjera. Los griegos parecían ser los más numerosos (unos 38.000) y representaban algo más de un tercio; los italianos (24.000) venían inmediatamente después. Hay varias razones por las que merece la pena estudiar la comunidad «italiana» de inmigrantes de Egipto. En primer lugar, dado que el proceso de unificación de Italia no concluyó hasta 1861, puede resultar incluso anacrónico catalogarlos como «italianos» para empezar. Además, sus miembros procedían de todas las clases sociales y de diferentes partes de la península italiana.

Filippo Marinetti, fundador del futurismo, nació en Alexandría

Filippo Marinetti, fundador del futurismo, nació en Alexandría

Tal diversidad pone a prueba cualquier intento superficial de agrupar a estas personas o de identificar su lealtad nacional o su sentido de pertenencia. En resumen, a pesar de lo que ha afirmado la historiografía italiana posterior, se trataba de un grupo heterogéneo de individuos, en el que algunos trabajaban como respetables burócratas y policías y otros como contrabandistas, proxenetas, lavanderas y prostitutas. La historia del siglo XIX de los individuos etiquetados como «italianos» en Egipto ha sido selectivamente olvidada y reformulada, tanto por observadores contemporáneos como posteriores. Hoy es necesario volver a contarla en toda su complejidad.

Los Aleksandrinke, eslovenos en Egipto

Los Aleksandrinke, eslovenos en Egipto

OMN.- La transición de la época otomana a la época británica e independiente en Egipto tuvo sin duda efectos en comunidades de inmigrantes como la italiana. ¿Cuáles fueron los efectos positivos y negativos de estos periodos de la historia egipcia?

LC.- Más que identificar lo que fue positivo y lo que fue negativo de la ocupación británica de Egipto en 1882, prefiero tratar de identificar lo que realmente cambió y lo que, en cambio, permaneció igual. Lo he hecho observando de cerca la vida cotidiana de la gente. Por un lado, hay que reconocer la imposición del poder británico sobre Egipto en 1882 en su violencia colonial. Al mismo tiempo, no podemos dar por sentado que los británicos lo controlaban todo y eran todopoderosos. Por ejemplo, el negocio del contrabando en la región del Canal de Suez y sus alrededores (como se muestra en el tercer capítulo de mi libro, En busca de pan y fortuna), prosperó como antes. Los burócratas de la recién creada administración angloegipcia intentaron hacer algo al respecto, pero fracasaron, en gran medida en la misma línea que sus predecesores.

Esto sugiere que, a pesar de esas historias políticas cuyo ritmo exige cuencas ordenadas, las autoridades estatales compartían preocupaciones similares y se enfrentaban a retos parecidos antes y después de 1882. Egipto mantuvo su estatus de provincia otomana hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial y hasta diciembre de 1914, cuando los británicos lo declararon formalmente un protectorado. La forma en que las comunidades de inmigrantes egipcias vivieron la invasión británica, la prolongada ocupación y los acuerdos de guerra es una historia que hasta ahora sólo se ha reconstruido parcialmente. Lo que también hay que rescatar es la historia de las relaciones de estas comunidades entre sí y, sobre todo, con la sociedad egipcia en general.

El libro de Lucía

El libro de Lucía

OMN.- Publicaste en agosto de 2023 el libro «Seeking Bread and Fortune in Port Said: Labor Migration and the Making of the Suez Canal, 1859-1906» (University of California Press). Háblanos del libro, de la importancia de la migración en el proceso de creación del Canal de Suez y de los resultados de tu investigación.

LC.- Seeking Bread and Fortune es el resultado de varios años de investigación, redacción y recepción de comentarios de colegas generosos. Como primer objetivo, el libro explora el papel de los trabajadores emigrantes -mujeres, niños, hombres- en la configuración de la historia del Canal de Suez y del Egipto moderno. Para ello se centra en la vida cotidiana de los habitantes de Port Said entre 1859, cuando se fundó la ciudad como puerto norte del Canal de Suez, y 1906, cuando un ferrocarril la conectó con el resto de Egipto. Combina una perspectiva a ras de suelo de la prosaica vida de los emigrantes con consideraciones sobre los procesos más amplios que afectaron al Egipto de finales del siglo XIX: el aumento de la movilidad interna y la inmigración, la intensificación de la urbanización, los cambios en la gobernanza urbana y la creciente invasión extranjera. En esencia, Seeking Bread and Fortune se pregunta: ¿quién construyó el Canal de Suez?

¿Quién hizo posible la realización de un proyecto tan ambicioso? ¿Qué diferentes opciones de trabajo y en sus traslados tuvieron hombres y mujeres, «árabes», «egipcios» y «europeos» en sentido amplio? ¿Cómo se apoyó el Canal en las rutas migratorias preexistentes y cómo las modificó o forjó otras nuevas? El libro aborda estas cuestiones reconstruyendo, en cada uno de sus cuatro capítulos respectivamente, la llegada, el asentamiento, los bajos fondos y la escena de entretenimiento creados por y para una mano de obra diversificada de inmigrantes. Seeking Bread and Fortune ilustra las desiguales opciones de que disponían los inmigrantes y concluye que la sociedad inmigrante que cobró vida en las obras del canal y en torno a ellas era profundamente desigual. La desigualdad sentó así las bases para la construcción del Canal de Suez. El libro recibió el Premio Lyman 2023 de Historia Marítima Mundial de la Sociedad Norteamericana de Historia Oceánica.

OMN.- Tienes algunos artículos que tratan de la prostitución y la inmigración en Port Said («Afifa’s Migration. Las prostitutas sirias y la ‘trata de blancas’ en Port Said» y «‘Se comerá tu camisa’. Foreign Migrant Women as Brothel Keepers in Port Said and Along the Suez Canal: Prostitution as Business and Survival, 1880-1914». Cuéntanos un poco sobre este fenómeno social.

LC.- Las mujeres extranjeras emigraron al Egipto del siglo XIX junto con los hombres. Algunas se trasladaron solas, mientras que otras decidieron quedarse en Egipto por su cuenta después de que sus maridos o familiares se marcharan o murieran. Creo que es importante demostrar que las mujeres emigrantes estuvieron presentes y desempeñaron un papel clave en los movimientos migratorios de la época. Algunas de estas mujeres encontraron trabajo en el próspero negocio de la prostitución, aunque sólo fuera por un periodo limitado de tiempo antes de pasar a otros empleos. Hay que recordar a otras muchas mujeres que trabajaron, por ejemplo, como empleadas domésticas o camareras, o las que dirigieron sus propios negocios como lavanderas, tenderas, gerentes de cafés, hoteles y tabernas.

En cada uno de los dos artículos que he publicado sobre el tema de la prostitución femenina, me he centrado en esta categoría de trabajadoras, pero he hecho hincapié en su actitud invicta. «Afifa’s migration» se centra en el encuentro entre Afifa, una mujer siria que trabajaba en un burdel de Port Said, y una mujer presumiblemente francesa o italiana que ejercía de secretaria de la rama local de una sociedad comprometida en la lucha contra la prostitución (o un fenómeno complejo conocido como «trata de blancas»). Los archivos revelan más la ambición de esta última por redimir a las pecadoras que los planes de la primera sobre su propia vida, pero la actitud inconformista de Afifa emerge de todos modos. De forma similar, «‘She Will Eat Your Shirt'» se centra en las múltiples estrategias adoptadas por las extranjeras que regentaban burdeles en Egipto entre 1880 y 1914 para esquivar los intentos de las autoridades locales de controlar la prostitución. Muestra cómo estas inmigrantes supieron tratar con cónsules, legisladores y policías para garantizar su propio negocio y su supervivencia.

OMN.- La cuestión del género ha tomado mucha fuerza en los estudios sobre Oriente Medio. ¿Cuáles son los principales temas y enfoques a la hora de abordar Egipto, tanto en la época otomana como en la moderna?

LC.- El género es sin duda una lente necesaria para mirar al pasado, pero también a nuestro presente. Necesitamos el género para entender cómo ha cambiado la diferencia entre los sexos en el tiempo y en el espacio. Esto afecta a la historia de la feminidad y la masculinidad. Además, necesitamos el género para comprender cómo los hombres y las mujeres han construido relaciones entre sí y la forma en que el poder se ha distribuido desigualmente entre ellos en las sociedades. Por ejemplo, cuando enseño historia de las migraciones, no sólo presento a mis alumnos a las mujeres migrantes que también entraron en escena. Sino que también intento dar cuenta de las diferentes formas en que mujeres y hombres han emigrado, afectados como estaban por -entre otras cosas- las estrategias económicas familiares, el acceso a la información, el potencial de procrear, etc.

En lo que se refiere al Egipto del siglo XIX, se necesita más investigación para explorar las experiencias migratorias de mujeres y hombres, egipcios y extranjeros, así como la de los niños. De hecho, el género debe estudiarse junto con la raza, la clase social y la edad. ¿Cómo cruzaron y navegaron por su nuevo entorno los distintos emigrantes? ¿Cómo confirmaron o desafiaron las expectativas del grupo? ¿Les afectaron las interacciones y fricciones con individuos y grupos de orígenes, lengua, religiones y etnias diferentes? Un número especial recién publicado sobre Mashriq y Mahjar,[1] que he coeditado con la historiadora Ella Fratantuono, acoge por fin a los niños migrantes y de corta edad en la historia de la movilidad dentro y alrededor de Oriente Próximo. Otro número especial, que se publicará próximamente sobre Afriche e Orienti[2], coeditado con mi colega Francesca Biancani, indagará en el papel del género en la configuración de la historia de las comunidades inmigrantes de Egipto.

[1] https://lebanesestudies.ojs.chass.ncsu.edu/index.php/mashriq

[2] https://www.aiepeditore.com/afriche-e-orienti-2/